ECONOMIA
Los 4 CEDEARs de empresas recomendados para la crisis, según fintech de inversiones

La volatilidad mundial de los mercados, tanto en Argentina como en el mundo, genera que los ahorristas mantengan cierta cautela e incertidumbre. En este escenario, expertos recomiendan invertir en 4 CEDEARs de empresas mundiales, que lucen como interesantes luego que se disipe la «tormenta perfecta» desatada por Donald Trump con el anuncio de los aranceles a China y otros países.
Los Certificados de Depósito Argentinos (CEDEARs) se adquieren en pesos y representan a fracciones de acciones de grandes empresas internacionales e índices sectoriales que cotizan en Wall Street en dólares. Por lo que se convierten también en un resguardo ante el riesgo local, ya que ofrecen una cobertura frente a la devaluación del peso, y además permiten diversificar la cartera al apostar por compañías que cotizan en mercados del exterior.
En este sentido, más allá de la turbulencia actual a nivel mundial, algunas empresas son consideradas como atractivas por los analistas debido a sus fundamentos financieros y potencial de crecimiento.
«Recomendamos cuatro CEDEARs que, con vista a largo plazo, sugerimos comprar de a poco, pero es importante aclarar que este tipo de activos está destinada para perfiles agresivos de inversores», dice Damián Palais, asesor financiero de Cocos Capital, a iProfesional.
Los 4 CEDEARs recomendados
Las 4 compañías mundiales, recomendadas por Palais, pueden ser adquiridas en Argentina en pesos por medio de sus CEDEARs, que ajustan su cotización en base a dos factores. El primero es la devaluación de la moneda local a través del movimiento que tiene el dólar contado con liquidación (CCL). Y, en segundo lugar, el precio del propio activo representado en Estados Unidos, por lo que incluye el riesgo y la variación de la firma en Wall Street.
Las empresas seleccionadas pertenecen a rubros diferentes: banco digital, tecnología, energía e industria farmacéutica.
-Nubank ($NU)
Nubank ha transformado el sector bancario en América Latina con su modelo digital, alcanzando más de 100 millones de clientes en Brasil, México y Colombia.
«A pesar de una caída del 10,7% en su cotización durante la última semana, hasta los u$s10,25 por acción, sigue mostrando fundamentos financieros robustos», afirma Palais de Cocos.
Entre sus fortalezas, destaca que: «Actualmente, la fintech cotiza a 14 veces las ganancias proyectadas para este año y se espera que sus beneficios crezcan a una tasa compuesta anual superior al 40%. Aplicando un múltiplo conservador de 20 veces, esto implicaría un valor de u$s14,8 por acción, lo que representa un potencial alcista de más de 40%».
Los principales riesgos incluyen su exposición a economías emergentes y posibles ajustes en la política monetaria de EE.UU. que podrían afectar la confianza del mercado en activos de riesgo.
«A su vez, la macroeconomía de Brasil no está pasando por su mejor momento por los altos niveles de emisión y consecuentemente depreciación del Real, uno de los principales drivers a tener en cuenta para invertir en Nubank», concluye Palais.
-Alphabet ($GOOGL)
Alphabet sigue siendo uno de los pilares del sector tecnológico, con un dominio casi absoluto en publicidad digital y un fuerte posicionamiento en inteligencia artificial. Su modelo de negocio diversificado, que incluye Google Search, YouTube, Google Cloud y su apuesta en IA con Gemini, le permite mantener un crecimiento sostenido.
«Actualmente, la empresa cotiza a 26 veces su flujo de caja libre (P/FCF), uno de los niveles más bajos en la última década y por debajo del promedio en este periodo, a pesar de que su generación de caja está en máximos históricos, con más de u$s72.000 millones en FCF en 2024. También el PER (Precio sobre Ganancias), un ratio muy observado por analistas, está cotizando a niveles más bajos que en la pandemia (hoy de 19x contra 21,5x en el piso del 2020), con ganancias generadas sustancialmente mayores en el presente», resume Palais.
En consecuencia, afirma que si Alphabet logra seguir monetizando sus avances en IA y expandiendo su presencia en el segmento cloud, «el mercado podría revalorar la acción hacia múltiplos más altos».
Sin embargo, advierte que la regulación antimonopolio y los cambios en el negocio publicitario siguen siendo «riesgos a monitorear».
-Geopark ($GPRK)
Geopark es una de las empresas más prometedoras del sector energético en Latinoamérica, con operaciones en Colombia, Ecuador y Argentina, incluyendo Vaca Muerta.
A pesar de un entorno desafiante, su acción cotiza 11% a la baja respecto al año pasado.
En caso de una recuperación de la actividad, en el largo plazo, «con el petróleo volviendo a niveles elevados, por encima de u$s70 por barril, la empresa podría beneficiarse de un ajuste al alza en sus múltiplos, con un potencial de revalorización y ser lo más atractivo del mercado, si se dan varios supuestos. Es decir, que el mercado reconoce su valor y potencial; que los múltiplos se expandan hacia lo que cotizan las empresas comparables, ya que el EV/EBITDA de GeoPark está en 1,5 veces, mientras que el de YPF es 5,9x, Vista Energy de 4,9x y Petrobras de 3,7x; y que empiecen a explotar las tierras en Vaca Muerta, donde está su principal margen de crecimiento», reflexiona Palais de Cocos Capital.
Sin embargo, sostiene que «es clave» monitorear la evolución del crudo y la aprobación de adquisiciones en Neuquén, que podrían impulsar o frenar su expansión.
-Eli Lilly ($LLY)
El último CEDEAR de empresa recomendada es Eli Lilly, que ha consolidado su liderazgo en la industria farmacéutica con importantes inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), siendo los creadores de la insulina. Con una capitalización de mercado de u$s730.000 millones, se posiciona como la empresa número 12 entre las más valiosas del mundo, superando a todas sus competidoras.
Sus últimos resultados financieros refuerzan su crecimiento acelerado, con ingresos del cuarto trimestre del 2024 en u$s13.530 millones, un incremento del 45% interanual.
Incluso, las ventas de sus medicamentos para la diabetes y contra la obesidad le reporta ganancias cuantiosas, como es el caso de Zepbound, que es el principal catalizador de crecimiento de la compañía.
«Los productos contra la obesidad están siendo altamente demandados, no solo en Estados Unidos, donde hay un alto grado poblacional con sobrepeso, sino también en el mundo. Su principal competidor en este rubro es la empresa danesa Novo Nordisk con su producto Ozempic», afirma Palais.
Eli Lilly, al ser una empresa estadounidense, «es muy probable que sea protegida por su gobierno bajo las ideas arancelarias proteccionistas, lo que dejaría a la compañía muy bien posicionada, como mínimo, internamente en el país norteamericano», completa.
Para 2025, la empresa proyecta ingresos entre u$s58.000 millones a u$s61.000 millones, con una ganancia ajustada por acción entre u$s22,50 y u$s24, «lo que indica una fuerte confianza en el crecimiento de sus tratamientos clave».
«El principal riesgo es la competencia en el segmento de medicamentos para la obesidad y posibles regulaciones que puedan afectar sus precios. Sin embargo, su abanico de productos en desarrollo sigue siendo sólido», finaliza Palais a iProfesional.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cedear,acciones,ganar plata,inversión,pesos,dólar
ECONOMIA
La titular del FMI dijo que espera definiciones «en breve» sobre la ayuda financiera a Argentina

Kristalina Georgieva se refirió a las conversaciones con Estados Unidos y el Banco Mundial. «Tal vez puede ser el último programa con Argentina», dijo
08/10/2025 – 17:42hs
El Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza en conversaciones con Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Gobierno de Estados Unidos para delinear un nuevo esquema de asistencia financiera destinado a la Argentina, según confirmaron fuentes vinculadas al proceso de negociación.
Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, brindó detalles a Reuters sobre las gestiones multilaterales que buscan establecer los lineamientos del programa, que incluiría aportes de Estados Unidos, y anticipó definiciones inminentes: «Esperamos decisiones sobre el tema en breve», afirmó la funcionaria.
Titular del FMI: «Tal vez puede ser el último programa del FMI con Argentina»
La jefa del FMI transmitió además una señal de expectativa respecto al futuro de la relación bilateral con el país. «Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina», dijo.
Entre las alternativas que están sobre la mesa, Georgieva mencionó la eventual transferencia a la Argentina de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte de Estados Unidos, un mecanismo que ya se utilizó en 2023 con Catar. Los DEG representan activos de reserva internacionales creados por el FMI para asistir a los países miembros en contextos de estrés financiero y fortalecer su posición de liquidez.
Para la titular del Fondo, la acumulación de reservas se mantiene como el punto más delicado para la administración argentina, en momentos en que el Gobierno apela a sus tenencias limitadas para frenar tensiones cambiarias. «Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida», puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.
Georgieva también remarcó que su aspiración es que el país logre sostenerse sin depender de asistencia externa. «Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político«, subrayó.
Mientras tanto, las tratativas en la capital estadounidense avanzan en paralelo al seguimiento del eventual «swap» de Estados Unidos y al monitoreo de las reacciones políticas tanto en Washington como en Buenos Aires frente a este paquete de respaldo internacional. Este nuevo capítulo se inscribe en una larga historia de vínculos entre Argentina y el FMI, marcada por múltiples programas y por el objetivo -aún pendiente- de hallar una solución estructural a la inestabilidad económica crónica del país.
Acompañamiento social, clave para el plan de Javier Milei
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó que el éxito del plan económico del Gobierno de Javier Milei dependerá del acompañamiento de la población al drástico ajuste en curso. Argentina encara un programa de estabilización económica muy severo, señaló Georgieva, haciendo énfasis en la importancia de una fuerte disciplina fiscal. La funcionaria puso al país como ejemplo al hablar sobre la necesidad de que las naciones mantengan una estrategia fiscal robusta.
«En Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», afirmó Georgieva.
Las recientes declaraciones de la directora gerente del FMI cobran una especial relevancia en el panorama político, dado que se conocen a solo 20 días de una elección legislativa. Estos comicios son considerados cruciales para el destino del Gobierno de Milei y la continuidad de su ambiciosa agenda de reformas. La entidad internacional impone como exigencias al país el saneamiento de las cuentas públicas y la implementación efectiva de reformas estructurales, pilares centrales del programa de acuerdo.
La definición de Georgieva se produjo en un momento clave, mientras una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular Luis Caputo, lleva ya cinco días de conversaciones estratégicas en Washington. La misión viajó el viernes por la noche a la capital estadounidense y, desde ese momento, la información oficial sobre las reuniones que desarrolló fue limitada. Solo se informaron presentaciones formales ante la propia Georgieva y el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,estados unidos,gobierno
ECONOMIA
Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina

La fintech argentina Lemon cerró una ronda de financiación Serie B por USD 20 millones con la que aspira a continuar su expansión en el mercado cripto latinoamericano y llegar a los 10 millones de usuarios, el doble que en la actualidad, en los próximos 12 meses.
Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon fue la primera app dual, para operar con pesos y con cripto, del mercado argentino. Con esta Serie, ya acumula un capital recaudado de USD 66 millones desde su fundación. Se trata de la primera ronda de esta magnitud para una compañía cripto en la región en los últimos tres años, con la que Lemon pondrá en marcha sus operaciones en operaciones en Colombia, México, Chile y Brasil y las ampliará en la Argentina y en Perú. En el mercado peruano, Lemon tiene 1 millón de usuarios, por encima de Binance.
“El nuevo sistema financiero va a ser global y usar cripto como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, afirmó Cavazzoli.
La estrategia a seguir, explicó, es la de “sumarse a la tendencia de generar productos globales” aplicados a la necesidad de cada usuario local, como las cuentas en distintas monedas, las inversiones en base a protocolos DeFi o el uso de Pix para los argentinos que viajan a Brasil, por citar algunos ejemplos.

La inversión se destinará a “sumar infraestructura” para expandirse. “Pudimos atravesar el momento del bearmarket y seguir desarrollando productos en cada mercado. Esta ronda de inversión demuestra que nuestro negocio es sostenible y escalable, y por eso nos podemos consolidar”, explicó Cavazzoli a Infobae. Y destacó que Lemon ya es rentable, por lo que el dinero que reciba será para expandirse: “La clave pasa por dejar de depender de inversiones nuevas para ser sostenible”.
El respaldo financiero proviene de una combinación de fondos estadounidenses y actores clave del sector. La ronda fue co-liderada por F-Prime Capital, una división del gigante financiero Fidelity Investment, y ParaFi, y contó con la participación de DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst —presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn—, Van Eck VC —con más de USD130.000 millones en activos bajo gestión—, Persea VC —liderado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys—, Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.
La experiencia en Perú ha sido determinante para la estrategia regional. En menos de un año, Lemon emitió más de 150.000 tarjetas Visa en ese país, lo que, de acuerdo con la empresa, demostró su “capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas culturas, regulaciones y desafíos locales”. Este aprendizaje será clave en la apertura de los nuevos mercados, donde la meta es replicar el crecimiento alcanzado.
En el contexto latinoamericano, la Argentina se ha consolidado como un mercado líder en adopción de criptomonedas. En Lemon destacan que cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde Argentina. Si esta tendencia se mantiene, más de 150 millones de latinoamericanos podrían incorporarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.

Actualmente, Lemon lidera el segmento retail cripto en Argentina y Perú, con una base total de 5 millones de usuarios y más de 1 millón de usuarios activos mensuales en su aplicación, lo que la posiciona como la app crypto más utilizada en el país.
Es la app cripto más utilizada de la Argentina, según Sensor Tower. En términos operativos, Lemon procesa en promedio más de 7 transacciones por segundo y proyecta cerrar 2025 con un volumen procesado de USD 9.300 millones, lo que representaría un 57% de incremento respecto al año anterior. Además, la empresa custodia más de USD 160 millones en activos de usuarios, los cuales pueden ser auditados en tiempo real mediante pruebas de reservas y solvencia disponibles en la aplicación.
Desde abril de 2025, Lemon incorporó Bitcoin a su propia tesorería como una posición estratégica, reforzando su convicción de que el futuro del dinero será on-chain. “Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente, y eso nos prepara para acercar el futuro del internet a millones de personas en toda América Latina”, concluyó Cavazzoli.
bitcóin,moneda
ECONOMIA
Una senadora cuestionó a Trump por la ayuda financiera a Milei, luego del Movistar Arena

La senadora demócrata Elizabeth Warren acaba de cuestionar a Donald Trump por el apoyo financiero de u$s20.000 millones que le otorgará a Argentina, mostrando un video del presidente Javier Milei durante su show en el Movistar Arena.
Mediante su cuenta oficial de X, la senadora por el estado de Massachusetts cuestionó a Trump, al que acusó de otorgarle plata al Gobierno Nacional «mientras recorta la atención médica para los estadounidenses». En su mensaje muestra un video de Milei en donde entona el tema «Demoliendo hoteles», de Charly García, Warren manifestó: «Esta es la persona a la que Donald Trump quiere darle u$s20 mil millones de nuestro dinero, mientras recorta la atención médica para los estadounidenses en su propio país».
La senadora adjuntó un video de Javier Milei en el Movistar Arena
En el video se visibiliza al presidente argentino durante la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, el pasado 6 de octubre. La crítica de Elizabeth Warren se refiere a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina, en donde el Tesoro americano negocia un swap por un total de US$ 20.000 millones para el país.
Días atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la capital norteamericana de Washington, en pos de avanzar en las negociaciones. «Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las firmes políticas de Argentina», resaltó Bessent en sus redes.
El acto de Javier Milei en el Movistar Arena generó críticas a nivel internacional
Warren no fue la única política de Estados Unidos, sino que recientemente hubo otros que también se han pronunciado. Uno de ellos es Chuck Schumer, Senador Senior de Estados Unidos. «Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay u$s20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!«, detalló el político en su cuenta en X, al hacer referencia al monto que el Departamento del Tesoro, liderado por el secretario Scott Bessent, puso sobre la mesa para un posible swap de monedas con la Argentina.
Schumer, líder de la minoría en el Senado, fue uno de los 14 legisladores demócratas que la semana pasada firmó una dura carta dirigida a Trump en la que le reclamaron al presidente norteamericano «detener inmediatamente» el plan de asistencia financiera a la Argentina.
Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las «productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina».
El equipo económico, además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.
De hecho, el lunes Caputo también se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina. «Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento», señaló la funcionaria.
Ambos posteos de Bessent y Georgieva, que Caputo agradeció en X, no brindaron detalles sobre el alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno de Javier Milei.
El viaje del equipo económico a Washington se da en un momento especial en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (conocido en la jerga como shutdown), que comenzó el 1° de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por algunos puntos en el presupuesto.
Ninguno de los bandos ha mostrado señales de ceder. Los demócratas se niegan a reabrir el gobierno sin un acuerdo sobre la extensión de los subsidios de ACA y se aferran a su reclamo a pesar de la amenaza de la administración Trump de despidos masivos en caso de que el shutdown continuara. Los republicanos, por su parte, no se encuentran dispuestos a negociar hasta que el gobierno vuelva a abrir.
La mayoría de los empleados federales, unos 750.000 afectados, no recibirán su sueldo el viernes si no se resolviera la situación. Otra fecha clave será el 15 de octubre, día en que los militares en servicio activo también podrían perder su salario en caso de que no hubiera acuerdo en el Congreso. En su tuit en el que apuntó contra la ayuda a la Argentina, Schumer hizo referencia también a que «no hay suficiente dinero para los controladores aéreos».
Debido al poco personal, el lunes comenzaron a producirse retrasos en vuelos en distintos aeropuertos de Estados Unidos. El propio secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el cierre del gobierno podría interrumpir los vuelos. «Si creemos que hay problemas en el espacio aéreo, lo cerraremos. Lo cerraremos. Lo retrasaremos», señaló.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»