Connect with us

POLITICA

Fiscales y senadores reclaman al Gobierno personal y equipos para implementar el sistema acusatorio en Comodoro Py

Published

on


Cuatro fiscales generales solicitaron al Gobierno recursos humanos y materiales para implementar el sistema acusatorio en los tribunales federales de Comodoro Py a partir del 11 de agosto y continuarlo en Mar del Plata.

Los fiscales generales ante la Cámara Federal de Casación Penal Raúl Plée, Mario Villar y Javier De Luca le enviaron una carta al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, para que reclame el personal y el equipamiento adecuado por la puesta en marcha en los tribunales federales porteños que anunció el Gobierno.

Advertisement
El fiscal Raul Plee se retira esta tarde de los tribunales Comodoro Py. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ  El fiscal Raul Plee se retira esta tarde de los tribunales Comodoro Py. FOTO PEDRO LAZARO FERNANDEZ

Por su parte, el fiscal ante la Cámara Federal de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani, formuló una denuncia penal contra el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, por “vaciar” el ministerio público fiscal al poner en marcha el nuevo sistema “sin los recursos necesarios”. La preocupación de los fiscales es compartida, también, por muchos jueces.

El sistema acusatorio, cuya implementación fue dispuesta por la Ley 27.150 sancionada en 2015, pone la carga de la investigación en la cabeza del Ministerio Público Fiscal y se la saca a los jueces. Hace años el nuevo Código Procesal Penal que contiene ese cambio rige en Salta y Jujuy. Cúneo impulsó su puesta en marcha en Mendoza y Santa Fe, entre otras jurisdicciones.

Fiscal general Mario Villar.
Foto Juano TesoneFiscal general Mario Villar.
Foto Juano Tesone

En una carta dirigida a Casal, los fiscales generales ante la Cámara de Casación Federal apoyaron el cambio pero advirtieron que “su implementación exige una preparación que humanos y materiales, sin los cuales el funcionamiento adecuado y conforme las expectativas puede verse comprometido”.

Sin embargo, “los recursos que las nuevas funciones requieren incluyen lugares para el trabajo de las unidades fiscales, como mesas de entradas para denuncias, lugares de atención al público, tanto víctimas del delito o quienes actúen como defensores”.

“Se requerirán cajas de seguridad, equipos para realizar determinados peritajes o análisis de la prueba, trabajadores sociales, expertos en cuestiones contables y financieras”, pidieron los fiscales. Y advirtieron sobre, también, “las necesidades edilicias, la asignación de personal y de los medios técnicos y tecnológicos”.

Advertisement

Además, señalaron y explicaron que hay cinco empleados del Poder Judicial por cada una del Ministerio Público Fiscal, lo que es un despropósito tratándose de un sistema que pone la investigación en manos de los fiscales.

Por su parte, el fiscal federal de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani, denunció a Cúneo “por el incumplimiento de los deberes a su cargo, en la implementación del sistema acusatorio” su la jurisdicción.

Sostuvo que el gobierno tratar de vaciar el Ministerio Público Fiscal al igual que lo hiciera con otros organismos de control. “A diferencia de la Oficina Anticorrupción y la UIF, que integran el Poder Ejecutivo, el Ministerio Público Fiscal es un organismo constitucionalmente independiente (120 CN), por lo que el Ministro no puede avasallarlo impunemente”, afirmó el Fiscal.

Advertisement

Pettigiani denunció que: “…la conducta del Ministro de Justicia, contraviene compromisos internacionales, normas de actuación de la Administración Pública Nacional, el art. 43 de la ley de Ministerio Público, el 38 de la ley de Administración Financiera y el DNU 188/24”. Lo hizo “al asignar nuevas funciones al Ministerio Público Fiscal, sin designar los fiscales necesarios, ni prever los recursos suficientes para que el MPF asuma las mismas”.

Javier De Luca, fiscal de la Cámara de Casación Penal.Javier De Luca, fiscal de la Cámara de Casación Penal.

En la denuncia se sostiene que “se probó que el vaciamiento institucional se verificó con la implementación en los distritos de Santa Fe, Mendoza y General Roca”, donde se efectuó sin la necesaria designación constitucional de Fiscales ni el otorgamiento de los recursos materiales. Se hizo en esas jurisdicciones con la “designación provisoria de Fiscales de la procuración General, la asignación de auxiliares fiscales y cargos de agentes y la optimización de la distribución de los recursos humanos e informáticos disponibles”. Todo sumado a que el Jefe de Gabinete, en el Presupuesto 2025, redujo el presupuesto del MPF en 23,3% en relación al ejecutado 2024.

A su vez, el El senador nacional por la UCR Maximiliano Abad advirtió la grave situación del Poder Judicial Federal ante la cantidad de vacantes existentes y destacó la importancia de avanzar con los nombramientos, así como con el fortalecimiento de la infraestructura, para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema acusatorio. Así se sumó al reclamo de otros senadores.

«El funcionamiento limitado del Poder Judicial –no sólo en los altos tribunales, sino también en aquellos que intervienen en los asuntos cotidianos de la ciudadanía– refleja la necesidad de consensos institucionales que permitan resolver una problemática que impacta de manera directa en la calidad de vida de la población», agregó.

Advertisement

Actualmente, según cifras oficiales, son 184 los cargos de jueces nacionales y federales vacantes, número que supera los 200 al incluir fiscalías y defensorías oficiales.

El senador también se refirió a la situación de la jurisdicción de Mar del Plata: “Una de las vacantes que tiene Mar del Plata es un juzgado penal y un miembro de cámara. Hoy solo hay un juez federal del ámbito penal en funciones”.

A su vez, el Plenario del cuerpo resolvió la integración de las comisiones del Consejo de la Magistratura de la Nación y la continuidad de la jueza Agustina Díaz Cordero en la vicepresidencia, mientras que el juez de la Corte Horacio Rosatti sigue con la presidencial como corresponde por ley.

Advertisement

En el comienzo de la sesión Rosatti pidió un minuto de silencio «en memoria del Papa Francisco.

Las comisiones quedaron conformadas de la siguiente forma:

JUAN MANUEL PETTIGIANI, FISCAL GENERAL DE MAR DEL PLATAJUAN MANUEL PETTIGIANI, FISCAL GENERAL DE MAR DEL PLATA

Comisión de Selección: Jimena De la Torre, César Grau, Alberto Máques, María Fernanda Vazquez, Diego Barroetaveña, Alberto Lugones, Alejandra Provitola, Roxana Reyes, Vanesa Siley, Hugo Galderisi, Guillermo Tamarit, Sebastián Amerio. Mientras que la presidentecia quedó en manos de María Fernanda Vázquez.

Comisión de Disciplina: Luis Juez, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Eduardo Vischi, Diego Barroetaveña, Agustina Diaz Cordero, Alberto Lugones, Alejandra Provitola, César Grau, Hugo Galderisi. La presidencia quedó en manos de César Grau.

Advertisement

Comisión de Acusación: Álvaro Gonzalez, Roxana Reyes, Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade, César Grau, Alberto Máques y Luis Juez y la presidencia la tiene Juez..

Comisión de Administración Financiera: Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero, Alberto Lugones, Alejandra Provitola, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Eduardo Vischi, Álvaro González, Rodolfo Tailhade, Jimena De la Torre, Sebastián Amerio y Guillermo Tamarit. Y la presidencia de esta comisión quedó en manos del representante del gobierno, Sebastián Amerio.

Senador Maximiliano Abad (izquierda) en un reciente debate en el Senado.Senador Maximiliano Abad (izquierda) en un reciente debate en el Senado.

Comisión de Reglamentación: Diego Barroetaveña, Alberto Lugones, Jimena De la Torre, María Fernanda Vázquez, Roxana Reyes, María Inés Pilatti Vergara, Guillermo Tamarit, Hugo Galderisi y Sebastián Amerio. Mientras que la presidencia quedó en manos del juez Alberto Lugones.

Ministerio Público Fiscal,Cristian Cúneo Libarona,Horacio Rosatti

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Milei sube en las encuestas, pero está aún lejos de los niveles del inicio de su mandato

Published

on



“Hay una eclosión de las ideas de la libertad a nivel mundial, y el gran protagonista es Javier Milei”, elogió el catedrático Jesús Huerta de Soto, ante la mirada complacida del presidente Javier Milei. Alentado por los cumplidos de uno de sus ídolos en su credo libertario, el Presidente afirmó, en medio de la extensa charla por el canal A24, que se halla en “niveles máximos” de su popularidad desde que ingresó a la Casa Rosada, una aseveración que matizan distintas encuestas conocidas en los últimos días.

“La realidad es que mi popularidad está en los niveles máximos y oscila más tres (puntos), menos tres, o sea, es normal. Y la pregunta es, ¿por qué? Porque el ajuste es popular, básicamente, ¿por qué? Primero, porque baja la inflación; al bajar la inflación, ¿quiénes son los más favorecidos? Los sectores más vulnerables de la economía”, dijo el Presidente, en el inicio de uno de sus extensos monólogos, durante su sorpresiva aparición, minutos antes que el periodista Antonio Laje comenzara su charla con el profesor español Huerta de Soto. “Yo entiendo que algunos periodistas, economistas y demás, que odian al liberalismo, tratan de menospreciar y ningunear los resultados, pero están ahí y la gente sabe lo que está pasando”, dijo Milei, y calificó a su gobierno como “el más reformista de la historia” luego de 500 días de gestión. Lo escuchaban, detrás de cámara, el portavoz Manuel Adorni (primer candidato de La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires), y José Luis Espert, diputado y elegido por Milei como su candidato en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Mientras desde la Casa Rosada evitaban contradecir las afirmaciones del Presidente, las encuestas marcan una suba reciente en la imagen presidencial, luego del fin del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), valores que se mantienen altos, pero aún lejos de los niveles de aprobación de los que gozaba en el inicio de su gestión.

“A partir del fin del cepo, el Presidente tiene un crecimiento en su imagen, que no llega a tener los valores de acompañamiento del inicio de su gestión, pero tiene, de acuerdo a nuestros números, un saldo favorable”, expresó a Federico Aurelio,el analista de la consultora Aresco.

La consultora CB, que publica periódicamente un ranking de popularidad de presidentes de la región, ubica en su última medición a Milei en cuarto lugar, con 46,1 por ciento de imagen positiva, detrás del uruguayo Yamandú Orsi (51,3%), el reelecto ecuatoriano Daniel Noboa (51 por ciento) y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (49,7 por ciento). A fines de 2024, el Presidente lideraba la lista, con el 51,8 por ciento de imagen positiva. La encuestadora Delfos, en tanto, muestra una recuperación de cinco puntos en la imagen del Presidente, ya que pasa de 33 a 38 puntos, lejos de los 55 que, según esta y otras encuestadoras, evidenciaba en las primeras mediciones. Las mediciones realizadas antes de la salida del cepo eran, por cierto, menos favorables para la imagen presidencial.

Advertisement

Para el consultor Raúl Timerman, la última medición, de hace nueve días y posterior al anuncio del acuerdo con el FMI, le da al Presidente “un 44.7 de aprobación de gestión, cuando llegó a estar en más de 50 puntos”, según explicó el propio encuestador a este diario. La imagen negativa, según este estudio de la consultora Trespuntocero, es del 54 por ciento, distante del 41,5 por ciento de opiniones negativas del día uno de su gestión, en diciembre de 2023.

La evolución de la opinión sobre el Presidente deja hoy, según Opinaia, un perfecto empate entre valoraciones positivas y negativas. En diciembre de 2023, en tanto, llegaba al 60 por ciento de imagen positiva y sólo un 35 por ciento de opiniones negativas.

La consultora Analogías marca, en mediciones recientes, que un 52 por ciento de la población “no cree” que la inflación baje, y el 61 por ciento se muestra en desacuerdo con el acuerdo con el FMI. En el mismo sentido, un estudio reciente de la consultora Circuitos da a Milei un 39,8 por ciento de imagen positiva, un 40,5 entre mala y muy mala, y un 14.5 la califica de regular.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras la polémica, el Congreso no pagará el viaje de los legisladores para la despedida del Papa en el Vaticano

Published

on



Después de la discusión que se dio para que el oficialismo habilite el viaje a Roma de una comisión oficial con representación de distintos bloques, Martín Menem y Victoria Villarruel confirmaron que el Congreso no lo iba a financiar. En los bloques aseguran que no viajarán. Ni siquiera los más cercanos al pontífice como el peronista Eduardo Valdes. «El mejor homenaje es practicando austeridad», sentenció el ex embajador en el Vaticano.

Como contó Clarín, conocido el fallecimiento del Papa Francisco se abrió una polémica por la posibilidad de que una comisión viaje al funeral. En la sesión del martes en Diputados, la radical de Evolución, Danya Tavela apuntó contra legisladores que quieren «garronear» pasajes y le pidió a Menem que no autorice ninguna comitiva mientras que Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria, planteó le planteó lo contrario: que «haga lo posible» para que un grupo viaje. «No se trata de juntar millas sino de estar presentes en el acontecimiento más importante que como país vamos a tener», apuntó.

En la previa a la sesión homenaje que transcurre este jueves en el Senado, los legisladores de la Cámara Alta tuvieron la misma charla con Victoria Villarruel.

Advertisement

Lo cierto es que más allá de las distintas opiniones, Menem y Villarruel bajaron la misma orden: no hay plata para eso. «Nosotros no vamos a financiarlo», apuntaron del Senado.

Menem el miércoles sacó un comunicado afirmando su postura: «Cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos«, sentenció.

«Mi función como Presidente del Cuerpo, no sólo pasa por conducir la Cámara con la ecuanimidad que el cargo requiere, sino que también implica ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económicos asignados que son aportados con el esfuerzo de todos los argentinos», agregó.

Conocida la confirmación de que no habrá viaje colectivo, desde las bancadas empezaron a ratificar que ninguno viajará por su cuenta. «Por ahora no viaja nadie», señalaron desde la UCR y el PRO.

Advertisement

Martínez desmintió las versiones que indicaban que diputados de UP irían. «Es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma. Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara. Nada de eso ocurrió», planteó.

El diputado de Unión por la Patria, Eduardo Valdés, ex embajador de argentina en el Vaticano y amigo del Papa Francisco celebró la decisión y confirmó que no viajará. «Estoy convencido que el mejor homenaje para Francisco es practicando la austeridad», apuntó.

El presidente Javier Milei viaja al funeral de Francisco esta noche junto a su hermana Karina Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos -quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el colegio- los ministros Gerardo Werthein (Cancillería), Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad) y el vocero presidencial Manuel Adorni. Allá los recibirá el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo.

Advertisement



Papa Francisco,Senado de la Nación

Continue Reading

POLITICA

La Justicia reabrió una causa contra Evo Morales por presunto abuso de menores cuando vivió en la Argentina

Published

on


La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa contra el expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, por supuesto abuso de menores cometidos en la Argentina cuando tuvo asilo político.

Con la firma de Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, la Cámara revocó el fallo del juez Sebastián Ramos y ordenó que se siga investigando la causa donde se lo acusa de haber compartido su estadía en el país “con menores de edad que habrían sido trasladadas desde Bolivia, en condiciones presuntamente vulnerables, para realizar labores domésticas y personales”.

Advertisement

Leé también: Evo Morales anunció su candidatura presidencial con un nuevo partido político

Para los jueces, “se trata de hechos relacionados con los delitos de trata de personas y abuso de menores presuntamente cometidos por un exmandatario de Bolivia en territorio nacional, en el contexto de su asilo político, los cuales ameritan ser profundizados”.

La justicia ordenó reabrir una causa contra Evo Morales por supuesto abuso de menores. (Foto: captura TN)

Al respecto, los camaristas agregaron que la decisión de Ramos de archivar la causa fue prematura, ya que “no sólo a partir de los datos consignados en la denuncia original y su ampliación, que aportan prima facie información concreta sobre el tiempo, modo y lugar en que presuntamente ocurrieron los hechos, sino también, y de forma central, por la gravedad y el tenor de los sucesos denunciados”.

Advertisement

La denuncia que dio origen al expediente fue presentada por Yamil Santoro, junto al jefe de asuntos legales de la Fundación Apolo, José Magioncalda, y el abogado Ignacio Falcón.

Según los denunciantes, el exmandatario habría recibido menores de edad durante su permanencia en Argentina, bajo el supuesto encubrimiento de favores políticos. Una de las principales testigos, Angélica Ponce, declaró en Bolivia pero nunca fue citada por la Justicia argentina, lo que motivó el planteo de la Fundación Apolo para reabrir el caso y avanzar con medidas de prueba claves.

La estadía de Evo Morales en Argentina

El 12 de diciembre de 2019, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la gestión de Alberto Fernández le otorgó asilo a Morales y a cuatro exmiembros de su gestión. Entre ellos se encontraban: su exvicepresidente, Álvaro García Linera; la ex ministra Gabriela Montaño y el exembajador de Bolivia ante la OEA.

Advertisement

Una semana más tarde, ya en suelo argentino, Morales empezó los trámites formales con los que consiguió el estatus definitivo de refugiado.

Antes de su llegada a la Argentina, el exmandatario boliviano se asiló en México, luego viajó a Cuba y se dirigió a la Argentina.

Dos años después de su condición como refugiado en la Argentina, el exmandatario boliviano recordó su salida del poder, que calificó como un claro golpe de Estado, y su huida de Bolivia, criticó a los medios de comunicación y a los gobiernos de las principales potencias mundiales, y agradeció a Alberto Fernández su ayuda:Me salvaron la vida”, afirmó.

Advertisement

Evo Morales, Justicia, Boliva

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad