POLITICA
Kicillof repartió $28.600 millones para seguridad en 58 municipios de la provincia de Buenos Aires

El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció este jueves 24 de abril la entrega de 28.600 millones de pesos a 58 municipios bonaerenses, como parte de la primera cuota del Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad creado por decreto el 18 de marzo por el gobernador Axel Kicillof.
Según la norma que creó el Fondo, el monto total destinado a combatir la inseguridad en PBA es de 71.500 millones de pesos. El saldo se repartirá entre los municipios que adhirieron a la norma en próximas entregas.
De acuerdo a lo explicitado al momento de su creación, el fondo tiene como objetivo que los municipios incorporen equipamiento como patrulleros y móviles policiales, pero también la posibilidad de realizar obras de infraestructura en comisarías, junto a otros gastos que demanda paras las fuerzas la tarea de brindar seguridad en el territorio.
Kicillof había anunciado en marzo la medida, asegurando que se toma en paralelo al reclamo que mantiene el estado provincial en la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la presidencia de Javier Milei, por el recorte de partidas presupuestarias que, según el mandatario, el jefe de Estado nacional “le robó” a los bonaerenses.
“Esta es una inversión provincial que ejecutarán cada uno de los distritos: trabajamos de forma coordinada porque nos votaron para que el Estado funcione mejor y brinde respuestas a las necesidades de nuestro pueblo”, explicó el gobernador.
“Este gran esfuerzo, con el que vamos a seguir sumando patrulleros, equipamiento y tecnología en los 135 municipios, no implica que dejemos de reclamar ante la Corte Suprema los recursos que la Nación les quitó a los y las bonaerenses de manera ilegal”, había declarado en marzo Kicillof. La misma queja la viene planteando en las intervenciones públicas en las que alude al problema.
Los 58 municipios que adhirieron al decreto N°371/2025 que creó el Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad son los siguientes:
Almirante Brown, Avellaneda, Azul, Bahía Blanca, Berazategui, Berisso, Campana, Junín, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Pueyrredón, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingo, José C. Paz, Olavarría, La Costa, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Necochea, Tres de febrero, Pergamino, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, Vicente López, San Isidro, San Miguel, San Nicolás, San Vicente, Tandil, Tigre, Bolívar, Saavedra, Zárate, 25 de mayo, Carlos Casares, Pellegrini, Coronel Dorrego, Dolores, Ensenada, Lincoln, Rivadavia, Escobar, Saladillo, Salliqueló, Trenque Lauquen, Tres Lomas, San Fernando
El gobierno bonaerense explicó, además, que la inversión forma parte de un plan más amplio. En total, la inversión total prevista es de $170.000 millones, que se destinará a los 135 municipios bonaerenses. “Este plan incluye no solo el fortalecimiento de los distritos que forman parte del fondo, sino también un aumento significativo en los recursos asignados a los municipios adheridos al Régimen de Policías Comunales, cuyos fondos se triplicaron desde abril”, indicaron fuentes oficiales.
En paralelo a los anuncios de las inversiones, el gobernador Kicillof mantuvo las quejas dirigidas a la Casa Rosada por los recortes sufridos. “Dicen explícitamente que quieren fundir a las provincias pero esos recursos son el fruto del esfuerzo de los trabajadores bonaerenses y deben ser utilizados por el Estado nacional para cumplir con sus obligaciones”, reclamó.
“Desde la Provincia podemos trabajar todos los días para compensar esta situación, pero un país federal no puede prescindir del Gobierno nacional”, agregó.
El mandatario bonaerense había explicado semanas antes en qué consiste la queja en la Corte contra el gobierno nacional y de cuánto es el monto. “El Gobierno nacional le robó a la provincia de Buenos Aires un fondo de $750.000 millones que se destinaba íntegramente a la adquisición de patrulleros, la compra de equipamiento y la mejora de la remuneración del personal policial: no era plata para la casta ni para la política, era para que las y los bonaerenses estén más seguros”, explicó.
POLITICA
El Gobierno dio inicio al proceso de privatización de Enarsa

Mediante el Decreto 286/2035, publicado en el Boletín oficial, el Gobierno dio inicio a la privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa), tal como había anticipado dentro del esquema de la Ley Bases. Según informó, el proceso se llevará a cabo mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocio.
“La privatización se desarrollará por etapas con el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo”, expresaron en el documento que lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Desde la Secretaría de Energía, a su vez, consideraron que la medida permite dar “un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país”.
Como primera etapa del proceso se autorizó la venta del 100% de las acciones de Enarsa en Citelec S.A., empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país, en una operación que se realizará mediante concurso público nacional e internacional.
“Durante años, Enarsa requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración. Este proceso apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica”, informó la secretaría a través de un comunicado y agregó: “Este es un paso concreto hacia una Argentina más moderna, más eficiente y con mejores servicios para su gente”.
Además indicaron que por medio de la medida se buscará “mejorar el servicio, fomentar la competencia y garantizar precios reales y sostenibles para todos los argentinos”. “El sector privado no solo puede hacerlo mejor, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación, mientras el Estado se enfoca en lo que debe hacer: organizar, regular y cuidar el buen funcionamiento del sistema energético”, recalcaron.
Enarsa ya había sido parte de un proceso de privatización: en octubre del año pasado, el Gobierno otorgó un plazo para el llamado a concurso de licitación de cuatro hidroeléctricas, de las cuales Energía Argentina tenía paquetes accionarios por el 98%. Se trató de Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A, Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
POLITICA
Feria del Libro 2025: un grupo de escritores encabezó un escrache con fotos de Osvaldo Bayer durante la inauguración

La pelea por el monumento a Osvaldo Bayer
POLITICA
Inminente desalojo de mapuches que desde 2011 usurpan un predio en Villa la Angostura

La dilación en el desalojo de un predio de Villa la Angostura que hace 14 años fue usurpado por mapuches, podría resolverse en las próximas semanas con la orden de desalojo que emitió un juez de la localidad neuquina.
A mediados de abril, el mismo magistrado rechazó el planteo de la defensa de la comunidad Kinxikew, que acudió en queja a la Corte Suprema para intentar frenar el desalojo.
Sin embargo, el máximo tribunal podría no inmiscuirse y en ese caso la orden podría ejecutarse en las próximas semanas.
Durante el recorrido judicial, la damnificada logró el aval de los magistrados para recuperar el control de su terruño. Sin embargo, el desalojo nunca se concretó, no sólo por las dilaciones planteadas por los abogados defensores, sino también por falta de decisión política para ejecutarlo.
Desde la primera denuncia, nueve jueves ratificaron el reclamo de la denunciante.
María Cristina Broers es propietaria de 624 hectáreas en la costa del lago Nahuel Huapi, a 35 kilómetros del centro de Villa la Angostura, en un sitio conocido como El Pedregoso, en la Bahía Huemul.
Las adquirió en 1973 y cuenta con la documentación que avala la operación. Sin embargo, el 27 de diciembre de 2011, integrantes de la familia Melo – identificada con el lof Kinxikew comunidad mapuche- decidió tomar el control del lugar, aduciendo la preexistencia de sus ancestros en el mismo sitio.
El grupo, que reside en el predio, se escudó en la cuestionada Ley 26.160 de relevamiento territorial para permanecer en el territorio, a pesar de que la comunidad nunca fue reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
A los integrantes de la familia Melo se acoplaron luego integrantes de otra comunidad mapuche, el lof Quintriqueo, quienes también permanecen en el predio usurpado.
La damnificada, acompañada por un escribano, elaboró un acta para dejar constancia del ingreso de los intrusos, la destrucción del candado que estaba colocado en el acceso y el inicio de una construcción precaria a cargo de los usurpadores. Allí se produjo el primer encuentro entre la dueña y uno de los ocupantes quien, machete en mano, le informó que se trataba de la recuperación territorial de todo el lote pastoril.
La defensa de los mapuches es ejercida por Luis Virgilio Sanchez, integrante de la Gremial de Abogados de la República Argentina, quien acudió a todas las estrategias posibles para garantizar la permanencia de sus defendidos en el sitio que consideran “ancestral”.
En 2016 el juez civil de primera instancia de Junín de los Andes, con jurisdicción en la zona, ordenó el desalojo de la comunidad y dispuso la restitución del inmueble a su propietaria. La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial analizó la presentación que realizó la comunidad mapuche para revertir la medida y confirmó la sentencia judicial. Sin embargo, el desalojo nunca se ejecutó.
En ese entonces el argumento mapuche se focalizó en la ley de relevamiento territorial establecido en la Ley 26.160, que dispone, entre otros puntos, la suspensión provisoria de todos los territorios usurpados por comunidades hasta que finalice dicho proceso. La denunciante aseguró que dicha norma alcanza únicamente a las usurpaciones efectuadas hasta el año 2005, por lo que la misma quedaría fuera de su rango de aplicación.
La defensa de la propietaria
Las familias Melo y Quintriqueo defienden la reivindicación territorial argumentando la preexistencia de sus familiares en esas tierras desde 1928, aunque el dato nunca pudo ser documentado.
Dijeron que el lote pastoril “nunca fue ocupado y nosotros siendo descendientes de una familia pionera, estamos cansados de andar con nuestros animales de un lado a otro por no tener un lugar fijo donde tenerlos, además creemos tener el suficiente derecho ganado por nuestros mayores”.
La defensa de la propietaria asegura que “la ocupación de parte de los despojantes es absolutamente ilícita y contraria a derecho” y sostiene que “aún en el hipotético caso de que los hechos hubieran acontecido tal como lo indica la comunidad, eso no habilita a sus descendientes ni a ninguna otra persona a sortear todos los recaudos legales y avanzar en una ocupación absolutamente ilícita”.
En agosto de 2023, la jueza Alejandra Barroso y su par Pablo Furlotti, de la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y de Familia con competencia en el interior de la provincia de Neuquén, rechazaron las apelaciones que había presentado la comunidad mapuche ante la orden de desalojo dispuesta por el juez civil de la localidad neuquina Francisco Astoul Bonorino.
Resistir el desalojo
Cuando el magistrado rechazó el nuevo recurso que planteó el abogado defensor y avaló el desalojo, los integrantes de las dos comunidades manifestaron su preocupación por la medida y anunciaron que van a resistir el ingreso de las fuerzas de seguridad.
Las autoridades de las comunidades cuestionaron la decisión del magistrado y aseguraron que sería “un desalojo injusto”.
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
CHIMENTOS3 días ago
El escandaloso vínculo de Mariana Brey en la separación de Yuyito González y Javier Milei: “Se la presentó Fantino y él la miró por horas”