POLITICA
El Senado rindió homenaje al Papa Francisco mientras se definen los votos para aprobar Ficha Limpia

Tras postergar una vez más el debate sobre la ley de Ficha Limpia, el Senado rindió homenaje este jueves al Papa Francisco, quien murió el lunes pasado a los 88 años, en una sesión que es presidida por la vicepresidenta, Victoria Villarruel.
Mientras la atención está centrada en los acontecimientos que se desarrollan en la Basílica de San Pedro, en Roma, como parte de las ceremonias para despedir los restos de Jorge Bergoglio, el Senado recordó al Sumo Pontífice con discursos que destacaron su liderazgo y su tarea en los 12 años de papado.
La sesión comenzó pasadas las 10.30 con una importante presencia: sólo siete senadores faltaron a la reunión. Primero llegaron los senadores de Santa Cruz José María Carambia y Natalia Gadano, mientras que enseguida se sumaron los representantes del PRO, luego los radicales y el peronismo para completar el recinto.
El homenaje fue acordado en una reunión de labor parlamentaria que encabezó Villarruel, luego de decidir junto a los jefes de bloques la postergación del tratamiento de Ficha Limpia para el próximo 7 de mayo, cuando también se aprobarán los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, propuestos como embajadores en Estados Unidos y España, respectivamente, y quienes obtuvieron el dictamen de la comisión de Acuerdos la semana pasada.
Villarruel estuvo vestida de negro como la mayoría de los senadores en señal de luto por la muerte de quien fue jefe de la Iglesia Católica. La ceremonia comenzó con el jefe del PRO, Alfredo de Angeli, izando la bandera a media asta, mientras que la tucumana Beatriz Ávila pidió que se realice un minuto de silencio en memoria del Papa, previo al arranque de los discursos.
La camporista Stefanía Cora abrió la ronda de expositores e hizo su debut como oradora resaltando que el Papa Francisco «murió en función de su verdad que intentó cambiar algo denunciando este mundo injusto, que después de la pandemia vivimos con una hiperconcentración económica que es la cara de la miseria de nuestros pueblos».
Para el radical Maximiliano Abad, Francisco «trascendió las fronteras del catolicismo» porque según interpretó «no sólo fue un pastor de una religión, sino un líder para el mundo entero». «Todos nosotros somos afortunados de haber sido contemporáneos de una persona generosa, honesta, comprometida, sencilla, que no se nubló cuando se convirtió en la cabeza espiritual de una iglesia con 1.400 millones de fieles», agregó.
Por su parte, el ex libertario Francisco Paoltroni habló de los diez mandamientos y acusó a la dirigencia política de no respetar aquel que dice «no robarás».»En los pueblos están los intendentes en la primera fila que comenzaron con un auto todo picado y ahora son multimillonarios. Si realmente queremos homenajear al Papa Francisco empecemos por el principio y respetemos el mandamiento de no robarás».
También se metió en el debate sobre el origen peronista de Bergoglio y aclaró que el Sumo Pontífice «era liberal desarrollista, un profesor de la generación del trabajo productivo algo que se ha combatido durante mucho tiempo».
Luis Juez, en tanto, destacó que el Papa Francisco «se preocupaba por lo que muchas veces la política no se preocupaba». «Lo tironeábamos para todos lados. Era su sueño venir a su Patria», dijo el senador del PRO. Mientras que el radical Pablo Blanco dijo que Jorge Bergoglio “rompió los moldes de la Iglesia y sus anquilosadas tradiciones”.
El correntino Eduardo Vischi resaltó que el Papa «se impuso con fuerza y dijo que esta economía mata, desafiando así a los poderosos, pero sin que eso se vea como algo agresivo». En tanto que Martín Lousteau señaló que Francisco se transformó «en una de las figuras más importantes del siglo XXI».
Al final se leyó una declaración en conjunto y la vicepresidenta saludo a todos los senadores que asistieron al homenaje.
Papa Francisco,Jorge Bergoglio,Senado de la Nación,Victoria Villarruel
POLITICA
Río Negro: Exigen al Gobierno que modernice el Estado con inteligencia artificial

Mientras el oficialismo mantiene una postura conservadora frente al avance tecnológico, el bloque CC-ARI Cambiemos en Río Negro presentó un ambicioso proyecto de ley para incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en los sitios web de la Administración Pública provincial. La iniciativa apunta a modernizar el acceso a la información, mejorar la eficiencia estatal y promover una gestión más transparente.
“La IA no es el futuro, es el presente, y puede transformar la manera en que el Estado interactúa con la sociedad”, señalaron los legisladores, quienes subrayaron que la tecnología puede derribar barreras que hoy dificultan el acceso real a la información pública.
La propuesta plantea el desarrollo progresivo de sistemas inteligentes que incluyan chatbots conversacionales, motores de búsqueda semántica, sistemas de recomendación personalizados y herramientas de análisis de datos, con el fin de facilitar tanto la navegación ciudadana como el trabajo interno de los organismos públicos.
Además, el proyecto establece principios rectores claros: transparencia, ética, respeto por los derechos individuales, y prevención de sesgos algorítmicos, con el objetivo de evitar que la tecnología reproduzca desigualdades.
“En un contexto en el que el volumen de datos públicos crece sin control, pero sigue siendo inaccesible para la mayoría de los ciudadanos, la inteligencia artificial se convierte en una aliada clave para democratizar la información y fomentar la rendición de cuentas”, explicó Javier Acevedo, presidente del bloque opositor.
El planteo no es aislado: provincias como Buenos Aires y Tucumán ya están explorando usos concretos de IA en el sector público, y el Poder Judicial de Río Negro incluso avanzó con un protocolo de buenas prácticas para el uso de modelos generativos como ChatGPT, Gemini y Copilot.
La propuesta también contempla la capacitación de los funcionarios públicos y evaluaciones periódicas del funcionamiento de las herramientas, para garantizar su correcto uso y evitar improvisaciones tecnológicas.
La pregunta que flota en el aire es simple pero incómoda: ¿está el Gobierno provincial preparado para dar este paso o seguirá relegando a Río Negro al atraso digital? La oposición ya movió ficha.
Río, Negro:, Exigen, al, Gobierno, que, modernice, el, Estado, con, inteligencia, artificial
POLITICA
El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias y busca acelerar negociaciones con aliados

El Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias y busca acelerar negociaciones con aliados para las elecciones de medio término. Mientras que un sector del Ejecutivo mantiene la postura de que prefiere no competir en distritos con poca intención de voto, otro busca establecer el armado en todos los territorios. “Estamos dando la discusión puertas adentro”, expresan en Nación.
La Casa Rosada pone en duda la presentación de postulantes a gobernador en Corrientes y en Santiago del Estero, que eligen este año. Tampoco está definido el apoyo a una lista oficial para las elecciones legislativas en San Luis -que serán el próximo 11 de mayo-, donde La Libertad Avanza no pudo establecerse como partido. No descartan que el conflicto se traslade a las nacionales de octubre.
Leé también: Javier Milei analiza encabezar el acto de cierre de campaña con Adorni en el Rosedal de Palermo
Se trata de un debate que el oficialismo también tuvo cuando Javier Milei compitió en las elecciones de 2023. Por entonces, les quitó el apoyo público a los candidatos que compitieron por cargos legislativos con su discursiva en la provincias de Chaco y Santa Fe, junto con la lista que se presentó en la Ciudad de Córdoba.
La mesa política del Presidente apunta a cerrar acuerdos con gobernadores aliados en provincias en las que no tiene un candidato instalado. Es el caso de la elección en Chaco, donde hay una lista conjunta con dirigentes de Leandro Zdero. En Nación aseguran que puede replicarse en Entre Ríos con el armado de Rogelio Frigerio.
Es parte del debate interno que está realizando el Gobierno sobre el resto de las provincias, que comenzó con el armado en Santa Fe. Un sector del oficialismo sostiene que La Libertad Avanza no debería haberse presentado en las elecciones para convencionales constituyentes -en las que salieron terceros-, mientas que el otro mantiene la postura de “competir en todos lados”.
En la Casa Rosada aseguran que “lo único que le interesa a Milei es tener más diputados y senadores nacionales que voten sus reformas” y descartan que busque “ganar las provincias”. En los únicos distritos en los que el Ejecutivo quiere competir sin alianzas partidarias son la Ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Leé también: Antes de viajar al Vaticano, Javier Milei participará de un evento con Manuel Adorni
El Gobierno apunta a cerrar acuerdos en esos casos para que los dirigentes aliados hagan el pase a las filas de La Libertad Avanza. Buscan abarcar a dirigentes del PRO -como los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli-, junto a figuras del radicalismo bonaerense. El candidato libertario en PBA será José Luis Espert y los cercanos al Presidente quieren que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabece la boleta en CABA en octubre.
La encargada de dirigir a La Libertad Avanza es la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto con el armador nacional, el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, que recibió hoy al senador correntino Carlos “Camau” Espínola. El asesor Santiago Caputo solo trabaja en la estrategia electoral y discursiva del partido junto con la instalación de los candidatos nacionales.
Gobierno, candidatos
POLITICA
El Gobierno dio inicio al proceso de privatización de Enarsa

Mediante el Decreto 286/2035, publicado en el Boletín oficial, el Gobierno dio inicio a la privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa), tal como había anticipado dentro del esquema de la Ley Bases. Según informó, el proceso se llevará a cabo mediante la separación de las actividades y bienes de cada una de sus unidades de negocio.
“La privatización se desarrollará por etapas con el fin de garantizar la continuidad de la prestación de los servicios y de la ejecución de las obras en curso que dicha empresa tiene a su cargo”, expresaron en el documento que lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Desde la Secretaría de Energía, a su vez, consideraron que la medida permite dar “un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país”.
Como primera etapa del proceso se autorizó la venta del 100% de las acciones de Enarsa en Citelec S.A., empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país, en una operación que se realizará mediante concurso público nacional e internacional.
“Durante años, Enarsa requirió transferencias millonarias del Tesoro para sostener una estructura que no logró resultados eficientes ni en calidad de servicio ni en administración. Este proceso apunta a ordenar el funcionamiento del Estado y permitir que el sector privado, con capacidad de inversión y experiencia, asuma la gestión de actividades clave como la transmisión eléctrica”, informó la secretaría a través de un comunicado y agregó: “Este es un paso concreto hacia una Argentina más moderna, más eficiente y con mejores servicios para su gente”.
Además indicaron que por medio de la medida se buscará “mejorar el servicio, fomentar la competencia y garantizar precios reales y sostenibles para todos los argentinos”. “El sector privado no solo puede hacerlo mejor, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación, mientras el Estado se enfoca en lo que debe hacer: organizar, regular y cuidar el buen funcionamiento del sistema energético”, recalcaron.
Enarsa ya había sido parte de un proceso de privatización: en octubre del año pasado, el Gobierno otorgó un plazo para el llamado a concurso de licitación de cuatro hidroeléctricas, de las cuales Energía Argentina tenía paquetes accionarios por el 98%. Se trató de Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A, Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.