POLITICA
El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo que le ordena pagarle a un preso por 20 años de trabajo

El gobierno de Mendoza se mostró preocupado por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la provincia a favor de un ex presidiario que reclamaba el pago de los salarios correspondientes a los trabajos que realizó en distintos penales de la provincia durante los 20 años que estuvo detenido. La sentencia determinó que el Estado debe abonar los períodos reclamados y eso puso en alerta a las autoridades.
Fue la ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza, Mercedes Rus, la que se refirió sobre el fallo a favor del ex presidiario José Aníbal Molina, en el que los jueces Mario Adaro, Omar Palermo y José Valeiro también ordenaron a la ANSES completar los aportes a la seguridad social que hizo el denunciante: “Es muy malo el mensaje”.
“Podríamos llegar a cerrar escuelas para pagarle a los presos que limpian su celda”, hipotetizó la funcionaria en diálogo con Infobae ante el temor de que la sentencia no sólo siente un precedente “que puede tener consecuencias estructurales”; sino que, además, consideró que la decisión del máximo tribunal provincial es un retroceso a las políticas penitenciarias que se han implementado en Mendoza en los últimos años. Más precisamente, desde la reforma de 2017.
Según la ministra Rus, la ley vigente en Mendoza “busca estimular de forma positiva el estudio y el trabajo dentro de las cárceles”, que se plantean como herramientas de reinserción. Justamente, actualmente el 75% de las personas privadas de libertad en la provincia estudia o trabaja dentro del Servicio Penitenciario.
“Es un malestar. Este fallo modifica el sentido que les damos a los estímulos para las personas privadas de la libertad que Mendoza quiso imponer al modificar la ley de 2017. Allí cambiamos la palabra remuneración por peculio para combatir el ocio de manera virtuosa y generar una actividad que le permita adquirir buenos hábitos: un oficio, involucrarse en una fabricación de producto y que eso sirva para que después tengan más posibilidades de sumarse al mercado laboral al externar”, subrayó la funcionaria.
Y agregó que “con esos estímulos también se valora la conducta del detenido, en pos de lo que logra en cuanto al acceso a beneficios” al momento de pedir las salidas transitorias. Continuó: “Manda un mensaje de: ‘Bueno, listo, no pongan a nadie a trabajar porque el día de mañana pueden pedirnos una remuneración’“.
La ministra reconoció que el detenido que salió favorecido por el fallo estuvo preso en el marco de la ley anterior a la reforma de 2017. Dijo que su estadía en la cárcel “hacía labores como fajina (NdeR: lo que sería hoy tareas de maestranza) y se dedicaba a regar, lo pidió porque es lo que le gustaba».
“Este fallo es un retroceso. La privación de la libertad supone restricciones. Parece que van a solucionar el problema del desempleo en Mendoza: cualquiera podría optar por cometer un delito para entrar a la cárcel, donde se le garantizaría un sueldo, no pagaría impuestos y, si se suman otros fallos como el de Sarmiento, accedería a beneficios adicionales», ironizó.
El caso
Molina, quien estuvo preso desde el 30 de mayo de 1996 hasta el 4 de marzo de 2016, inició su demanda después de recuperar su libertad. No obstante, desde el Servicio Penitenciario provincial desconocieron cualquier deuda pendiente.
Aunque el Gobierno provincial y la Fiscalía de Estado reconocieron que Molina trabajó y cobró por los días registrados por la Administración Contable del Servicio Penitenciario, apuntaron que no podían verificar los períodos de trabajo faltantes, ya que no habían sido registrados.
Sin embargo, el fallo que ordenó al Estado pagar los períodos reclamados por el ex presidiario. En la sentencia, la Corte determinó que Molina trabajó al menos 2.505 días entre junio de 1996 y diciembre de 2003, y alrededor de 727 jornadas laborales entre enero de 2004 y enero de 2016.
Asimismo, establecieron que los pagos deberán incluir los intereses correspondientes hasta la fecha en que Molina recobró su libertad y realizar las gestiones necesarias ante la ANSES para subsanar la falta de aportes a la seguridad social.
POLITICA
Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: el Gobierno evalúa no presentar candidatos en algunas provincias y piensa en alianzas

Tras los resultados del primer test electoral del año en Santa Fe, dentro del Gobierno se estudia la conveniencia de presentar o no candidatos en las próximas elecciones de medio término en algunas provincias, mientras en paralelo se busca acelerar negociaciones con algunos aliados.
El tema ha planteado una discusión hacia adentro del Ejecutivo entre quienes mantienen la postura de no competir en distritos con poca intención de voto, enfrentados con quienes quieren que haya lista libertaria propia en todos los territorios.
Entre los primeros están los que dudan de presentar postulantes a gobernador en Corrientes y en Santiago del Estero, que eligen este año, y algo similar ocurre con las elecciones legislativas en San Luis, donde La Libertad Avanza no pudo establecerse como partido.
El oficialismo busca al mismo tiempo concretar acuerdos con gobernadores aliados en provincias en las que no tiene un candidato instalado. Un ejemplo de esa estrategia es Chaco, donde La Libertad Avanza va a las urnas junto a gente del gobernador Leandro Zdero, y lo mismo podría suceder en Entre Ríos con el armado de Rogelio Frigerio.
Elecciones 2025,Últimas Noticias
POLITICA
Una senadora pidió echar a tres asesores que le advirtieron sobre un proyecto inconstitucional

La senadora libertaria y pastora evangélica, Vilma Bedia, se hizo conocida muy rápido en el Congreso por la activación de una pyme familiar de contratados que, al salir a la luz, tuvo que eliminar con una pequeña mentira, ya que dejó a uno de sus hijos con la categoría A-1, la más alta. Días atrás y, por fuera del radar, en su despacho se armó un escándalo cuando la legisladora puso el grito en el cielo contra tres asesores que le advirtieron sobre un proyecto inconstitucional y una respuesta en modo Flash: pidió desafectarlos y desde hace días les impide el ingreso a las oficinas que la jujeña tiene en el Anexo.
Según pudo confirmar Infobae, la nueva novela se inició cuando Bedia requirió la confección y revisión de un proyecto -con la supuesta orden y venia de la propia Casa Rosada, como suele deslizar la senadora en diversas intervenciones informales- para algo irrealizable en la actualidad, tanto por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y la ley del empleado legislativo, la 24.600: eliminar la planta permanente del Congreso y derogar cualquier tipo de estabilidad en la contratación de empleados públicos, así como la reducción de todos los sueldos.
Quienes hicieron los comentarios sobre la iniciativa que deseaba la senadora forman parte de la planta permanente del Senado. Acá se ingresa en la triste realidad que -por momentos- pincela el Congreso, con decenas de agentes que se creen impunes y todavía viven en una fantasía de picardía constante, siempre en detrimento de centenares de trabajadores que asisten todos los días, cumplen tareas incluso por fuera del horario laboral y ponen el cuerpo hace años. El problema está en la aparente solución, que sería dinamitarlos a todos.
Para dar un ejemplo de las avivadas, en marzo del año pasado, con la gestión recién iniciada de Victoria Villarruel, este medio contó la historia de un empleado que no iba a trabajar y fue desvinculado tras corroborar que aceptó en Río Negro la culpabilidad por daños y amenazas en un juicio abreviado, en agosto de 2021, y usó durante meses una tobillera electrónica que no le impidió continuar con su relación con la Cámara alta. Ese primer peinado de irregularidades fue fumigado por la eficiente y ahora ex secretaria administrativa -caja y corazón del Senado- María Laura Izzo.
Con el requerimiento administrativo de Bedia en contra de estos tres agentes, la desafectación implica que, una vez notificados -aún no está el trámite oficial-, los empleados deberán buscar otro destino dentro de la Cámara alta. Mientras tanto y, para no perder la presencialidad, los involucrados se presentaron en el despacho de la legisladora libertaria para sus tareas, aunque fueron frenados y pasaron horas en un banquito cercano a las oficinas.
De hecho, otras dos fuentes comentaron que fue la propia Bedia quien se dirigió a otros departamentos a consultar sobre su proyecto, con respuestas negativas y algunos comentarios fuera de tono. Todo esto llegó a los gremios, claro está. El principal es APL, que comanda el siempre temido y respetado -por otros- Norberto Di Próspero, denostado los últimos meses por su llamativo silencio -más allá de algún comentario o comunicado- a la hora de discutir la paritaria legislativa. Días atrás, agradeció el acompañamiento durante un acto de militantes y “militantas”.
Más allá de esto, la situación fue notificada en diferentes bancadas y la bronca llegó hasta el despacho de Villarruel, que espera al 7 de mayo para que le aprueben a su nuevo secretario administrativo, Emilio Viramonte Olmos.
A fines de marzo del año pasado, Bedia dio de baja cuatro contratos de familiares y prometió solucionar rápido la situación. Su hijo, por ahora, salió beneficiado. A la hora de revisar diversos contratos de locación, Infobae encontró otro detalle: aparece con 845 módulos a favor Humberto Luis Arturo Schiavoni. Son los mismos nombres e idéntico apellido del ex jefe del Pro en el Senado. Su mandato finalizó el 10 de diciembre de 2023.
POLITICA
El kirchnerismo quiere crear una nueva ciudad dentro de La Matanza en honor al papa Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, el kirchnerismo se prepara para avanzar con la creación de una nueva ciudad que esté dentro del partido de La Matanza y que se llame como el Sumo Pontífice. La idea inicial se empezó a formar tras los dichos del obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, y con el apoyo de los curas villeros y de vecinos, tal como adelantó . Después, fue tomada por el sector K de esa zona del conurbano, que acelera la parte legal y política.
La Ciudad Papa Francisco estaría delimitada, según explicaron fuentes del kirchnerismo a , por la Ruta 3, el Camino de Cintura, la Avenida Cristianía, la ruta provincial 21 y la Avenida Crovara. Incluiría partes de San Justo, La Tablada, Casanova y Ciudad Evita, y se integrarían allí los siete barrios que integran la Obra de San José, a cargo del padre Nicolás “Tano” Angelotti.
Según explicaron fuentes del kirchnerismo a , Angelotti fue el que se comunicó con el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Facundo Tignanelli, camporista él y oriundo de La Matanza, para preguntarle si era viable una idea que se le había ocurrido junto a un grupo de vecinos.
Dicen que el martes, cuando monseñor Eduardo García, obispo de San Justo, dio la misa para recordar a Francisco un día después de su muerte, surgió primero la intención de que la Avenida Crovara pasara a llamarse “Papa Francisco”.
“Al padre Tano Angelotti y a un grupo de vecinos les quedó la idea dando vueltas y pensaron por qué no una localidad con ese nombre. Entonces consultaron con Tignanelli si era posible legalmente y el diputado les dijo que contara con nosotros”, contaron en el kirchnerismo. También aseguraron que Angelotti después se lo comentó a García, que habría avalado la decisión.
“No es un pedido arbitrario”, comentó el jueves a Angelotti, referente de los curas villeros en La Matanza, quien reveló que Francisco hizo aportes para mejorar las condiciones de los barrios populares y sus familias en esa zona, y realizó gestos que destrabaron los planes de urbanización.
Entonces, comenzó una juntada de firmas para llevar ese proyecto primero al Concejo de La Matanza. La encargada de presentar la iniciativa será Mel Kergarabat, de la organización Nuevo Encuentro y que se referencia en Cristina Kirchner. Si consigue apoyo, Tignanelli planea ir con su firma a la Legislatura de la Provincia, para que declaren ciudad a esa zona.
En caso de que esto efectivamente se concrete, se crearía entonces la Ciudad Papa Francisco, que dependería de las autoridades del partido matancero -en este caso, del intendente Fernando Espinoza- y que se sumaría a las otras 16 que ya hay en ese distrito.
“El obispo García y el padre Tano Angelotti fueron figuras clave para impulsar este proyecto, destacando la importancia de la justicia social y el compromiso con los sectores más vulnerables. La iniciativa también busca reflejar los valores y enseñanzas del Papa, especialmente en temas de inclusión y solidaridad”, dijeron desde el kirchnerismo.
Por su parte, Tignanelli alentó desde su cuenta de X: “Francisco en el corazón de La Matanza, un pueblo digno y agradecido. Todos juntos por la nueva localidad Ciudad Papa Francisco. El pueblo de La Matanza pide una nueva ciudad”.
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
ECONOMIA1 día ago
Imparable: la petrolera Vista incrementó casi 50% su producción gracias a Vaca Muerta