POLITICA
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir

Achicar el Estado fue siempre uno de los grandes ejes de la campaña electoral que lo llevo a Javier Milei a la presidencia, pero además se convirtió en uno de los pilares de su gestión. Terminado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno inició un debate interno para darle forma final a la estructura administrativa con la que la Casa Rosada enfilará hacia la segunda parte de su mandato.
Una batería de decretos se debate en el seno de la administración libertaria. La idea los funcionarios que trabajan cerca del Presidente es publicar todas las normas necesarias como para modificar estructuras, eliminar oficinas, fusionar unas con otras y crear nuevas dependencias que concentren funciones duplicadas.
El camino de esas normas empezó a transitar, por estas horas, el momento más turbulento. Sucede que los equipos técnicos avanzaron con su trabajo que consistía en detectar qué dependencia u organismo podría ser modificado o incluso eliminado. Esa carpeta ingresó, ahora, en el maravilloso territorio de la política. Y ahí empezó la complicación.
Para entender: Cada número uno de un organismo tiene una terminal en el vértice de la Casa Rosada. Y nadie quiere perder manejo de políticas públicas, presupuesto, personal, en una palabra, poder. Los eliminados o fusionados, levantan la voz; y los lugares nuevos que manejarán varias áreas que antes estaban divididas se disputan como siempre hizo la política.
A los ejemplos. Según lo que confirmaron varias fuentes que trabajan en el asunto, hay decenas de oficinas que podrían cambiar su fisonomía actual y hasta desaparecer. “En todos los ministerios hay casos concretos”, dijo un funcionario que trabaja en la iniciativa.
En el mundo aerocomercial ya se prepara hace tiempo una simplificación de los organismos. Allí se puede contar a la Secretaría de Transporte Aerocomercial, a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), al Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) y a la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
Para poner números, la ANAC cuenta con 1721 empleados; el Orsna, 201 trabajadores y la EANA, 2361 dependientes. A ellos se suma todos los que prestan servicio en la subsecretaría que depende, además, de la Secretaría de Transporte. Varios equipos técnicos empezaron a revisar la estructura. La idea era fusionar todo en un solo lugar.
Y empezaron los problemas. El más fácil de eliminar es el Orsna, un ente de control que maneja la tasa aeroportuaria, decide su destino y autoriza obras en el Sistema Nacional de Aeropuertos. Es decir, trabaja para el contrato que tiene Aeropuertos Argentina 2000 con el Estado. Ese organismo tiene los días contados.
La ANAC, más allá de la política que se metió hace tiempo, especialmente cuando La Cámpora y sus dirigentes se hicieron cargo, debería ser un organismo técnico. A su vez, tiene firmado acuerdos internacionales para el control y autorización de vuelos de las aeronaves. Gran parte de los cambios deberían ser aprobados por las otras partes en esos acuerdos con agencias internacionales. Igualmente, es posible que la Subsecretaría, la ANAC y el Orsna caminen hacia una confluencia.
La EANA es una sociedad del Estado. Entonces, el camino debería ser una liquidación y no la fusión con otro organismo. Claro que podría quedar en una repartición oficial, pero el camino es otro dado que la rige la ley de Sociedades.
En el supuesto caso que esto se pudiera resolver, aparece el problema de quién manejará el área, que tendrá el poder absoluto en el tema. El terreno de la política y el poder se mete de lleno en el asunto. En esta área, por ejemplo, se cruzan los intereses del secretario de Transporte, Franco Mogetta; los del asesor presidencial, Santiago Caputo, y los de otros funcionarios que fueron colocando sus alfiles.
Otra de las áreas que se revisa con atención son el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y su primo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El primero tiene 2391 empleados y el segundo, 6412. A este mundo se suma el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, con otros 5530 empleados. Allí cerca está la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), con una nómina de 1235 dependientes. Como si esto fuese poco hay una estructura administrativa, que alguna vez fue ministerio, y que tiene varias reparticiones con funciones similares.
“¿Podría surgir una agencia que maneje toda esta estructura?”, preguntó a un empinado funcionario. “Difícil poder congeniar semejante cantidad de cosas y funciones, pero esa era la idea principal. Como la ANAC, también en estos organismos existen compromisos internacionales, certificaciones y validaciones cruzadas. Nada es sencillo pero la intención es esa, fusión y desaparición.
Dos cuadras más allá está la Junta Nacional de Seguridad del Transporte con 512 empleados, y vecina de ella, la Comisión Nacional de Control de Regulación del Transporte (CNRT), con 1721. Nadie puede asegurar que seguirán igual después de esta batería de decretos.
Hay más. Dos organismos de control, el Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE) y el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas) tienen sellado el futuro. Se creará uno nuevo que subsuma ambas funciones, pero hasta que no funcione, los anteriores continuarán en ejercicio de sus atribuciones. “La intención es consolidar una sola estructura”, dijo un funcionario. El controlador del sistema eléctrico tiene 342 empleados, mientras que el otro 537, según datos del Indec actualizados a febrero, último reporte disponible.
La reconfiguración de las áreas inevitablemente derivará en una reducción de la cantidad de trabajadores empleados en ambas dependencias. Hay más, quedó en la mira también el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y las dependencias de la Secretaría de Energía.
Hay un órgano de control más que también podría terminar en un archivo: el Ente Regulador de Aguas Sanitarias. El ERAS solo controla un contrato, el de la estatal Aguas y Saneamientos (AySA). Pero como la empresa es pública, no hay contrato de concesión. Con el tiempo, el ERAS se ha transformado en una recepción de quejas de los usuarios. Además, según lo que el mismo organismo declama, realiza tareas de concientización sobre le consumo responsable del agua. Tiene los días contados.
A su lado convivía el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enhosa), un organismo estatal que se encargaba de la planificación, ejecución y gestión de obras de infraestructura hídrica y sanitaria en todo el país y que fue disuelto por el Gobierno el 13 de noviembre de 2024. Sus funciones fueron absorbidas por la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Ese será el destino de muchos despachos oficiales.
De acuerdo con datos de Indec, se reportan 68 dependencias que se denominan “administración descentralizada”. Allí conviven desde el Conicet hasta la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) y en total tienen 122.447 empleados. En ese universo están, por caso, Instituto Nacional de Vitivinicultura (457 empleados) y el Instituto Nacional de Semillas (243 trabajadores), dos de las dependencias que tienen anotadas en el margen un enorme signo de interrogación.
En el área de la minería, donde hay una secretaría de Estado, también se posó la mira como para subsumir algunas áreas en otras. Por caso, el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), con 329 empleados, podría terminar dentro de la estructura de la administración central.
Otra de las fijas es la desaparición de Vialidad Nacional, así como también de la empresa estatal Corredores Viales y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todo ese esquema pasará a conformar una agencia que tendrá injerencia sobre todas las rutas nacionales.
Los tiempos son escasos. Intentarán llegar a tiempo para que todo suceda antes de que se cumpla el año de vigencia de la ley Bases, es decir, el 9 de julio próximo. Sucede que entonces se caen las facultades delegadas de las que goza el Presidente. “Declárase la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Deléganse en el Poder Ejecutivo Nacional las facultades dispuestas por la presente ley, vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia”, dice la ley.
Por último: ¿sólo se trata de achicar el Estado? Claro que no, detrás subyace otro tema y que es achicar la cantidad de cargos con poder de decisión concretas. El Presidente no quiso servirse muchas veces de los equipos técnicos que tiene y le ofrece el expresidente Mauricio Macri. Y sin la suficiente gente de confianza, lo mejor es tener menos casilleros que llenar, aunque tengan más funciones.
Ahora queda pulir la cuestión técnica, pero, sobre todo, ver quienes ganan las pequeñas pulseadas para controlar más lugares con una misma persona. En definitiva, ver quién acomoda mejor sus alfiles en un tablero más pequeño.
POLITICA
Elecciones en la Ciudad | Acusaciones cruzadas y chicanas entre Adorni y Lospennato en el arranque del debate porteño
El debate de candidatos a legisladores porteños rumbo a las elecciones del 18 de mayo comenzó esta anoche con acusaciones cruzadas y chicanas entre los representantes de Pro, el peronismo y La Libertad Avanza, quienes intentaron ocupar el centro de la escena y pulsearon para polarizar la discusión.
El evento fue organizado por el Instituto de Gestión Electoral (IGE) y transmitido por el Canal de la Ciudad. Participan los 17 aspirantes a legislador porteño que encabezan los frentes que competirán en la compulsa de mayo.
De arranque, Manuel Adorni (LLA) intentó marcarle la cancha a Silvia Lospennato. No solo se presentó como “el vocero del presidente Javier Milei”, sino que intentó nacionalizar el debate. Destacó la reducción del déficit fiscal y aseguró que el gobierno de Milei está “fulminando la inflación”.
“Terminamos con miles de curros en la política y los piquetes. El único modelo que está probado que puede frenar al kirchnerismo somos nosotros”, subrayó Adorni, quien aludió elípticamente a la derrota de Mauricio Macri en 2019, que posibilitó el regreso del peronismo al poder. Santiago Caputo, el poderoso asesor de Milei, lo escuchaba desde el sector de las gradas destinado para los invitados de los candidatos.
En el minuto que tuvo para presentarse ante sus competidores, Lospennato, la candidata elegida por los Macri para el duelo crucial con los libertarios en la Capital, procuró municipalizar la discusión y exhibir a Pro como la única alternativa fiable para defender a la ciudad de una avanzada del kirchnerismo.
Por caso, mencionó que las obras hidráulicas, la construcción de la línea H de subterráneos y la mejora de la educación pública o la creación de la Policía de la Ciudad. “Con el conurbano nos separa una avenida, la gran diferencia es que del otro lado gobierna el kirchnerismo y acá gestiona el Pro”, remarcó Lospennato, quien asistió escoltada por la jefa de campaña del macrismo, María Eugenia Vidal.
Lospennato abrió las exposiciones del eje temático y debió responder preguntas de Adorni, Ramiro Marra y Marcelo Peretta. A la hora de hacer su propuesta, puso el foco en un proyecto para bajar impuestos a quienes contraten mayores de 50 años y en una línea de crédito hipotecario preferencial para menores de 35 años. Y prometió endurecer las penas con los que vandalicen el espacio público y la “ficha limpia más estricta” de la Argentina. En Pro hablan de una proyecto “recargado” que incluya todos los delitos con penas de prisión.
Luego, Adorni le dedicó una batería de chicanas. Le dijo que los piquetes terminaron en el centro porteño gracias a la gestión de las ministras nacionales Patricia Bullrich (Seguridad) y Sandra Pettovello (Capital Humano). En concreto, le pidió una autocrítica por la victoria de Alberto Fernández en 2019. “¿Qué hicieron mal para que vuelva el kirchnerismo?”, preguntó.
Lospennato recogió el guante. Primero, dijo que, más allá del resultado de la elección del 18 de mayo, Pro seguirá “acompañando el rumbo económico” del Gobierno en el Congreso. No obstante, le dijo que “si hay una fuerza antikirhnerista en la Argentina y que conoce esta ciudad ese es Pro”.
“Manuel, la verdad que me cuesta verte parado en ese atril, escucharte decir q ustedes fueron los que ganaron al kirchnerismo”, le reprochó Lospennato. A su vez, dijo que ella representa a la única lista de Pro en la Capital y le tiró un dardo a Larreta: “Horacio se fue del partido y en esta elección compite contra Pro”.
Santoro tiene como estrategia marcar las falencias de la gestión de Jorge Macri y condenar la “crueldad” del modelo de Milei. El retador que plantó el peronismo para enfrentar al macrismo apuntó a dos bandas: Milei y los Macri. “Venimos a pelear contra los funcionarios que creen que pueden gobernar mal y mentirle a la gente, pero también a los soberbios, que creen que se las saben todas. Venimos a defender la universidad pública, del Garrahan, el Teatro Colón, la tolerancia y la democracia”, subrayó Santoro.
También participan Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Ucedé), Lucille “Lula” Levy (Evolución Radical), Paula Oliveto (CC), Luca Bonfante (Frente de Izquierda), Ricardo Caruso Lombardi (MID), Juan Abal Medina (Seamos Libres) y Alejandro Kim (Principios y valores), entre otros.
Bonfante, quien reemplazó a Vanina Biasi, cabeza de lista del FIT, que padecía un cuadro de neumonía, utilizó su presentación para chicanear a Adorni, aspirante de LLA. “Celebro que haya venido Adorni, porque hoy es 29, el día del ñoqui”, ironizó.
“La Ciudad Debate” tiene un formato rígido que propicia la presentación de propuestas legislativas e impide el cruce entre postulantes, aunque hubo instancias mínimas de intercambio. Cada candidato expuso su iniciativa y contestará preguntas de otro de los participantes.
Concluida esa etapa, arrancará el “bloque temático”, en el hubo exposiciones individuales de los 17 participantes (de no más de dos minutos cada una) sobre su propuesta legislativa. No podrá haber interrupciones.
Después de su exposición, cada postulante deberá responder preguntas de tres de sus rivales. Tanto el orden de las exposiciones como los turnos para preguntar se sortearon previamente. Una vez que finaliza la ronda de preguntas, cada candidato tiene un tiempo máximo de dos minutos para responder.
Finalmente, los diecisiete postulantes tendrán un minuto y medio para una exposición de cierre.
POLITICA
Tragedia en San Martín: “Mi papá denunció al árbol en mal estado que terminó matándolo”

José Quiroz falleció al ser golpeado por una rama de un ombú añejo en la zona de la Chacra Pueyrredón, ubicada en Presbítero Carballo al 5000, en Villa Ballester. Su hija relató que su padre había realizado múltiples denuncias advirtiendo sobre el peligro que representaban los árboles en la zona, sin recibir respuestas efectivas. “Nos cansamos de hacer reclamos. Mi papá no era más que un vecino que siempre pedía lo mismo y lo conformaban diciéndole ‘sí, sí, quedate tranquilo que mandamos la cuadrilla’”, recordó Yamila.
El hecho ocurrió mientras José realizaba su rutina habitual de alimentar a un perro callejero. En ese momento, el hombre debió bajar a la calle debido al estado de la vereda invadida por las raíces del ombú, y fue allí donde una rama de gran tamaño, que ya había sido denunciada en varias oportunidades a la gestión del intendente Fernando Moreira, se desplomó sobre él. “Él estaba consciente pero no podía respirar. Sabíamos que no iba a resistir, las ramas eran enormes, ningún cuerpo podría soportarlo”, relató su hija conmovida.
La situación desnudó también otros problemas de la zona: la falta de mantenimiento de luminarias, la inseguridad y la desidia estatal. “La misma gente termina podando los árboles porque el municipio no se ocupa, y encima después les llega una multa por hacerlo sin autorización”, denunció Yamila.
Tras la tragedia, vecinos organizaron una marcha para reclamar justicia y exigir respuestas. La convocatoria fue el pasado lunes a las 15 hs en la intersección de Presbítero Carballo y Martín C. Martínez. «Nos arrebataron a mi papá de la manera más cruel. Esto no puede quedar así. Podría haber sido una tragedia aún mayor en una peña, donde se juntan familias y niños», advirtió.
Por último, Yamila cuestionó el accionar del municipio luego del hecho: «Mientras mi papá estaba en el hospital, ellos ya habían podado y limpiado todo. Parecía que querían borrar las pruebas. No quedó ni un gramo de aserrín en el lugar». Además, criticó la demora del servicio de emergencias, ya que la ambulancia tardó media hora en llegar.
Tragedia, en, San, Martín:, “Mi, papá, denunció, al, árbol, en, mal, estado, que, terminó, matándolo”
POLITICA
El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000 productos industriales

El Gobierno bajará por decreto las retenciones para más de 4000 productos industriales. El documento ya lo trabajó el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, y está en la secretaría de Legal y Técnica, que preside María Ibarzabal. En el corto plazo se publicará en el boletín oficial. “Faltan trabajar algunos detalles técnicos, nada más”, expresan en el oficialismo.
En la Casa Rosada aseguran que la medida abarcará a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros. Sostienen que afectará a 3500 empresas, que contienen el 88% de los productos exportados. El Ejecutivo ya oficializó en enero la baja transitoria de retenciones al campo junto con la eliminación para economías regionales: la soja pasó del 33% al 26% y el trigo del 12% al 9,5%.
Leé también: Con el objetivo de encaminar un acuerdo de cooperación militar, Milei recibe al jefe del Comando Sur de EE.UU.
La mesa política de Balcarce 50 busca acelerar el ingreso de dólares en el mediano plazo tras la salida del cepo en un esquema de bandas cambiarias entre $1000 y $1400. Es por eso que Javier Milei declaró públicamente que la baja de retenciones era transitoria y luego sus cercanos salieron a ratificarlo ante los interlocutores del campo. Los sectores industriales solicitaron ser incluidos también en la reducción de derechos de exportación.
En marzo, el Gobierno redujo los derechos de importación para productos textiles: los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; las telas, del 26% al 18%; y los hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%. Se trata de una medida que cuestionó la Unión Industrial Argentina (UIA), que advirtió sobre el impacto en el empleo y en la producción.
Además, el 16 de abril se impulsó una desregulación para la importación de bienes de capital usados. Se eliminó el trámite que exigía el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Disolvió también prohibiciones para importar máquinas para extracción de petróleo y gas junto a cortadoras industriales, entre otros.
El Ministerio de Economía redujo en octubre de 2024 los aranceles de importación para 89 productos. Mientras que los neumáticos bajaron del 35% al 16%, las motos lo hicieron del 35% al 20%. Hubo también bajas para pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas, entre otros.
Leé también: El Gobierno busca sumar a la UCR al acuerdo con el PRO en PBA y apunta a desligar a Macri de las negociaciones
La gestión de Milei busca acompañar la baja de retenciones y de aranceles con una reforma laboral ampliada, que apunta a negociar con los dirigentes dialoguistas de la Confederación General del Trabajo (CGT) antes de las elecciones de mitad de término. También intenta desregular los acuerdos entre privados, y no descarta que el proyecto incluya la eliminación de la homologación de paritarias por parte del Estado en el marco de negociaciones entre trabajadores y empresas.
En Balcarce 50 mantienen la postura de profundizar el diálogo con la UIA, que atraviesa un proceso de renovación de autoridades: Daniel Funes de Rioja fue reemplazado por el extitular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) y dueño de Cerámica Alberdi, Martín Rappallini. Como vicepresidente primero quedó David Uriburu, directivo del Grupo Techint.
Gobierno, Retenciones, INDUSTRIA