Connect with us

SOCIEDAD

Caravana del adiós. Fieles de los barrios populares despidieron a Francisco con un recorrido por Constitución, hospitales y las villas del sur porteño

Published

on


“En casa teníamos un dicho, que el papa Francisco era un ‘cura pata de perro’ porque, como se dice, pasaba mucho tiempo recorriendo la calle. Por eso lo amamos, porque sirvió a los pobres, a los que menos tienen. Fue un cura callejero”, define Julio Néstor Sosa, enfermero de 62 años y vecino de la villa 21-24, donde vive entre las calles Luna y Aldo Cruz, al pie del inicio de este asentamiento del barrio porteño de Barracas, uno de los epicentros de los homenajes finales al Sumo Pontífice en la ciudad de Buenos Aires. “Lo conocí porque se la pasó ayudando a este lugar, llegaba todos los domingos a dar la misa. Yo siempre salía a jugar con mis amigos cuando era chico y él solía cruzar por esta calle, que aún era de tierra, y venirnos a saludar”, agrega.

A su lado están su esposa, Norma Peloza (54), y su madre Yolanda, quien rompe en llanto. “Por las mañanas temprano yo iba a trabajar y solía encontrarlo en la parada del colectivo. Ambos nos tomábamos el 70. Siempre andaba con su sotana negra, sus zapatitos negros y una carterita”, recuerda esta señora de 87 años, exmucama del Hospital Británico y una de las primeras habitantes del asentamiento más grande de la zona sur porteña.

Advertisement

Mientras dialogan con LA NACION, delante suyo cientos de fieles –en su mayoría de barrios populares– marchan a la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, la última de las seis postas de la peregrinación porteña que los párrocos villeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vinculados con el Santo Padre hicieron en el marco de las ceremonias de su último adiós.

Luego de la misa en la catedral metropolitana, la primera parada fue en Independencia y Salta, donde se montó un altar en homenaje en la Casa Mama Antula, como se conoció a la primera beata argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, canonizada por Francisco en 2024.

Advertisement

El cordón de feligreses llegó a extenderse hasta cinco cuadras entre pancartas, cánticos y símbolos religiosos con la estampita de Francisco. Desde Mataderos, Norma Lidia (77) se trasladó hasta allí para rezar en compañía de su nieto Franco (22). “La de Francisco es una pérdida enorme para la historia de la humanidad, por la humildad que tenía. Vine con él (por su nieto) porque como dijo el Papa ‘mientras los jóvenes caminan rápido, los viejos hacemos el camino’”, resume.

Asistieron personas de todos lados para acompañar el último adiós porteño al Papa

Constitución, con el sello del “padre Jorge”

Antes de convertirse en Papa, Francisco fue Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Ese cargo lo ocupó desde febrero de 1998 hasta marzo de 2013, cuando tomó un vuelo a Roma, como uno más de los tantos candidatos a ocupar la máxima prelatura de la Iglesia; un viaje que no tuvo pasaje de regreso.

La cara de Francisco apareció en estampitas, pancartas, banderas y esculturas

Durante su época de cardenal porteño construyó una estrecha conexión con el barrio de Constitución, un emblema de los trabajadores y también epicentro del aumento de la marginalidad social en sus alrededores. Son recordadas sus misas abiertas a metros de la estación ferroviaria a comienzos de los 2000, donde exponía las redes de trata de la prostitución, el consumo de drogas y la explotación laboral en la producción textil.

Advertisement

Una de las paradas del recorrido fu  la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé de la villa 21 24 de Barracas donde Bergoglio solía encabezar la misa

“Francisco hacía acá misas contra el trabajo esclavo, contra la trata. Desde acá denunció a los talleres clandestinos que explotan a la gente, a los prostíbulos que también tienen trabajo esclavo y a tantos que a través de la venta de drogas también esclavizan a la gente”, responde desde la columna de la Iglesia Caacupé, su párroco Lorenzo “padre Toto” de Vedia, que se define como “compañero de ruta de Francisco” y quien aún mantiene vivo el legado de las ceremonias en Constitución.

“Que los descartables sean prioridad”

“En esta peregrinación hay mucho más de miles de personas, principalmente de los barrios populares, las villas, las comunidades de nuestros barrios y también muchos amigos que se sumaron y gente que adhiere a esta propuesta de Francisco de que los descartables sean la prioridad”, completa.

La peregrinación se extendió hasta la tarde

En Constitución, muchos recuerdan el 12 de julio de 2010, cuando Bergoglio encabezó una misa por las víctimas de la trata y brindó uno de sus discursos más potentes. “Hoy vinimos acá a pedirle a Dios la compasión de sus hijos y a pedir por nosotros, para que no nos hagamos los distraídos. Somos campeones en mirar para otro lado y dar un rodeo cuando no nos conviene. ¡No te metás! No nos hagamos los distraídos y señalemos dónde están los focos de sometimiento, de esclavitud, de corrupción, dónde están las picadoras de carne, los altares donde se ofrecen esos sacrificios humanos y se les quiebra la voluntad a las personas”, expresó el por entonces arzobispo en aquella jornada, cuyas frases fueron rememoradas por los altoparlantes que encabezaron la caravana esta tarde.

Advertisement

No solo los párrocos villeros de la ciudad de Buenos Aires asistieron a la actividad. Desde Puerta de Hierro y San Petersburgo, también lo hizo Nicolás Angelotti, al que todos conocen como “padre Tano”, acompañado de unos cien fieles que asisten en la parroquia San José de La Matanza, ubicada en la zona donde en los últimos días propuso fundar la zona como “Papa Francisco”. “Ese sueño surge de reconocer lo que ya se da en la realidad. No es inventar nada nuevo, es reconocer la cercanía del papa Francisco con una porción del pueblo de Dios en estos años de pontificado y antes también. Creo que toda la política va a acompañar, porque no lo podemos meter en el barro de la política, o de la interna, o de la grieta, o como lo queramos llamar. Es una realidad que existe y lo que falta es reconocerla”, remarca.

“Nos regaló camisetas”

La peregrinación, que se extendió durante más de cinco horas, contó con otro componente: la inmigración. Como arzobispo, Bergoglio supo hacer foco en las problemáticas de las comunidades vulnerables. En especial, la paraguaya. El país vecino, de hecho, fue el primero a nivel sudamericano que en calidad de jefe de Estado del Vaticano y de la Iglesia Católica visitó a mitades del 2015. Pablo Ramos llegó a Buenos Aires desde Asunción hace 35 años y supo tratarlo cuando comenzó a vivir en las periferias del sur de la Capital. Sobre la calle Lima, casi debajo de la Autopista 25 de Mayo, porta un cuadro con una foto donde se lo ve junto al por entonces “padre Jorge” y a un equipo de fútbol de amigos en una especie de parroquia.

“La foto es de 2002 durante la inauguración de la Capilla San Blas de la villa 21 (cuando todavía estaba dividida de la 24). La construimos varios paraguayos y él, que sabía que nos gustaba jugar a la pelota, ese día nos regaló camisetas para el equipo de fútbol que teníamos en la parroquia, el que se llamaba Sport San Blas. Es todo lo que se ve en la foto”, rememora. Según Pablo, de 64 años, “Francisco siempre se ocupaba de la gente, del lado más humilde, para que estemos más unidos en la sociedad, para que trabajemos juntos”. Lo vio por última personalmente en Paraguay, a donde viajó durante la visita papal que tuvo lugar hace una década. “Te hablaba como gente normal sin distancias”, añade.

Advertisement

Más adelante, Ruth Ortiz está vestida con un conjunto del Club Atlético Virgen Inmaculada (CAVI), donde es profesora y que depende de la parroquia de Villa Soldati, el barrio en donde vive. Al igual que Pablo, es de la comunidad paraguaya. “Francisco siempre estuvo presente, estamos más que nada para agradecerle. Muy contentas por todo lo que nos enseñó, por su humildad, por su fe. Estuvo en mi país que fue Paraguay, caminó por la calle en mi país y estoy muy agradecida”. En ese sentido, destaca la impronta que marcó Francisco a las costumbres de la Iglesia. “A diferencia del pasado, ayudó mucho en la aceptación de las personas. Aceptar tal cual como es uno. Aceptar al otro, ser aceptado y mirar al otro, mirar al otro, acompañando, pasar la mano. Si alguien necesita, no mirar al otro lado, que es algo que puede llegar a pasar mucho. Entonces, más que nada eso, mirar al otro y aceptar tal cual como es”, entiende.

El Hospital Muñiz, especializado en enfermedades infecciosas, está en Uspallata al 2200. Bergoglio solía visitar allí a pacientes internados y mantuvo contacto estrecho hasta último momento. “Tengo 17 años y soy de Villa Soldati. En los hogares de Cristo del barrio es donde estoy viviendo hoy, lo que me está ayudando a salir del consumo y de todas estas cosas”, relata Lucas Tamaño, que en ese punto donde se detuvo nuevamente la peregrinación (que completó sus paradas con el Hospital Borda y el Hogar de Cristo) leyó un testamento (“La vida aún sufrida, merece ser vivida”) con frases de Francisco para los jóvenes con problemas de adicciones que viven en la calle.

Sobre la vida en los barrios más marginados, Lucas asegura: “Es muy difícil desde adentro, hay mucho choreo, problemas de adicciones y malas cosas, pero siempre es necesario verle el lado positivo e ir para adelante siempre”. En esa postura se vio inspirado por la figura de Francisco. “Siempre nos dio el ejemplo de que vayamos para adelante, que ni por estar en el barrio ni por ser pobres, somos menos que nadie”, valora.

Advertisement

Mirta Iris Alonso también es de Vill Soldati. Tiene 75 años y lleva levantada una bandera de La Legión de María, la organización apostólica de laicos más grande de la Iglesia, con aproximadamente 3 millones de miembros a nivel global. “Él ha venido al barrio, ha tenido un contacto muy, muy especial con el padre párroco de la Iglesia de Soldati, ‘el padre Andrés’. Hemos ido al santuario donde estaba él, la Basílica de San José de Flores. Fue una persona muy simple, muy directa, franca, y muy sensible a la mirada del otro, muy atento a cada persona y a las situaciones que planteaba”, rememora.

En el diálogo con este medio, esta docente jubilada repasó las principales banderas que levantó Francisco al frente del Vaticano, donde destacó su espíritu para restructurarlo internamente y las prioridades que les exigió a los líderes mundiales. “Dejó mensajes para cada gobernante diciéndole que se preocupara por los pobres, por los ancianos, por los niños y por los migrantes. Por otro lado, le exigió a políticos del mundo que trataran de tener mucho más alimento y que no produjeran más armas para terminar con la guerra”, enumera. Y cierra: “Es la persona más importante porque llegó a ocupar el cargo más importante que puede llegar una persona dentro de la fe que yo profeso”.

Pasadas las 18, el volumen de asistentes se mantenía casi intacto, mientras que los bombos y las consignas por el altoparlante seguían su rumbo entre los interiores de la villa 21-24, la parada final de la peregrinación. “Él se fue con lo que tiene puesto, nada más. Su legado lo deja acá en la tierra y es lo más importante que hay en el mundo, es él. No hay más nadie más. Renunció a las riquezas. Y se va como vino. Salió de este barrio, la villa 21-24 de Barracas, estuvo en Bajo Flores, Constitución, en el Borda. Esa era su ruta”, concluye Julio Néstor Sosa, desde la puerta de su casa en el asentamiento de Barracas, al que llegaba en colectivo de línea e ingresaba caminando por calles de tierra para dar la misa en sus tiempos de arzobispo Jorge Bergoglio.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Cuándo empiezan las clases en CABA en 2026

Published

on


Los estudiantes y docentes que planifican sus actividades durante el receso de verano y los primeros meses del año próximo deben saber cuándo empiezan las clases en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) en 2026, para contar con la referencia de la vuelta a los establecimientos escolares, en sus distintos niveles.

Advertisement

Cuándo empiezan las clases en CABA en 2026

De acuerdo lo informado desde el gobierno porteño a LA NACION, las clases en 2026 comienzan el 25 de febrero, que coincide con un miércoles, tanto para nivel inicial como para nivel primario.

En tanto, la escuela secundaria iniciará sus actividades unos días más tarde: el lunes 2 de marzo de 2026.

Cabe destacar que en todos los casos coincide la fecha de finalización de clases, ya que el ciclo lectivo de 2026 concluye el viernes 18 de diciembre para los tres niveles de enseñanza oficial.

Advertisement

Cuándo caen las vacaciones de invierno en 2026

De acuerdo al cronograma que maneja el Ministerio de Educación porteño, el receso invernal de 2026 se llevará a cabo en las dos semanas que van del 20 al 31 de julio.

Ya se conocen la fechas de inicio, finalización y receso invernal en CABA para 2026

En tanto, el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación informó que en la asamblea Nº 147 del Consejo Federal de Educación (CFE) se reafirmó la planificación de calendarios escolares con 190 días de clase para el próximo ciclo lectivo y el cumplimiento de las 760 horas reloj en el nivel primario y 900 horas reloj en secundaria.

El criterio del gobierno nacional para los días de clases en todo el país se basa en el cumplimiento efectivo de la resolución 484/24, que establece que será considerado como día de clase efectivo en los niveles primario y secundario, aquel en el que se haya completado un piso mínimo de 4 horas reloj de actividades pedagógicas con estudiantes.

Advertisement

Cuál es la cantidad mínima de horas de clases para cada nivel

La Secretaría de Educación explica que en caso de no cumplir con la carga horaria de 190 días de clase efectivos (760 horas reloj), en el nivel primario, deberán articularse distintas medidas de recuperación para garantizar el piso. Para el nivel secundario, se contempla un piso mínimo de 900 horas reloj; y para nivel inicial, un mínimo de 570 horas reloj.

El Consejo Federal de Educación planifica los calendarios escolares con 190 días de clases

Cuándo finaliza le ciclo lectivo 2025 en cada provincia

Este año, los territorios que cerrarán sus aulas primero son Catamarca, Jujuy, y Santa Fe. En estos casos, el ciclo lectivo se dará por finalizado el viernes 12 de diciembre. En tanto, los estudiantes de otros distritos deben esperar al 19 y 22 de diciembre, fecha en que se terminan de cerrar las escuelas para dar paso a las vacaciones de verano en todo el país.

A continuación, las fechas en que terminan las clases en cada distrito de la Argentina en 2025, según detalla el calendario escolar de la secretaría de Educación:

Advertisement
  • Buenos Aires: 22/12/25
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 19/12/25
  • Catamarca: 12/12/25
  • Chaco: 19/12/25
  • Chubut: 19/12/25
  • Córdoba: 19/12/25
  • Corrientes: 19/12/25
  • Entre Ríos: 19/12/25
  • Formosa: 19/12/25
  • Jujuy: 12/12/25
  • La Pampa: 26/12/25
  • La Rioja: 19/12/25
  • Mendoza: 19/12/25
  • Misiones: 22/12/25
  • Neuquén: 19/12/25
  • Río Negro: 19/12/25
  • Salta: 22/12/25
  • San Juan: 19/12/25
  • San Luis: 19/12/25
  • Santa Cruz: 18/12/25
  • Santa Fe: 12/12/25
  • Santiago del Estero: 19/12/25
  • Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: 19/12/25

Feriado

Continue Reading

SOCIEDAD

Le he pedido a ChatGPT que me organice el menú de Navidad. Dudo que mi familia vuelva el año que viene

Published

on


Me encanta la Navidad. Mientras a otros les repele la idea de empezar a ver luces y árboles adornados, yo me siento como un niño chico. Ya era así desde pequeño, pero reconozco que el tener críos ha conseguido que me guste aún más todo lo que rodea a estas fechas. Eso no quita que, igual que ocurre en verano, ser pobre como una rata le quite algo de gracia al asunto. 

Advertisement

Siempre digo que soy del team frío porque el ser del team verano es para los ricos que pueden permitirse estar en un barco en la playa y tener el aire acondicionado en modo criadero de pingüinos todo el día, pero la verdad es que el invierno y la Navidad no se escapan tampoco de esa dicotomía. Hacer equilibrios entre los sobornos a Papa Noel y los Reyes Magos para que traigan los mejores regalos posibles y preparar una comilonas de escándalo es, con los precios de ahora, cada vez más difícil. Y con esa idea en mente, me asomé a ChatGPT para descubrir si me podía echar un cable con el menú de Navidad de este año. 

Bueno, bonito y barato

Lo de ser animales de costumbres nos ha llevado a tener una pequeña tradición para la comida de Navidad en mi casa. Tras descubrir la sopa de almejas servida en bollo de pan, un plato típico de San Francisco que desde que lo probé la primera vez se ha convertido en una de las cosas favoritas de mi estómago, prepararlo para estas fiestas se ha convertido en una suerte de marca de nuestra casa. 

Advertisement

El problema es que prepararlo suele ser un suplicio antológico, y hacerlo para 20 personas elevara aún más el entusiasmo. Además, encontrar los dichosos bollos, que sean lo suficientemente grandes para hacer un bol de sopa, pero lo suficientemente pequeños para que no parezca una ensaladera, es tan difícil como caro. 

Mercadona ha encontrado en la Generación Z uno de sus mejores negocios. El 77% de los jóvenes han caído en el pozo del micro spending

En 3D Juegos

Mercadona ha encontrado en la Generación Z uno de sus mejores negocios. El 77% de los jóvenes han caído en el pozo del micro spending

Advertisement

Mientras hablaba con mi mujer del menú de Navidad de este año, no pude evitar recordar el suplicio que supone el tema cada año en la cocina y en el bolsillo y pensé: «pues igual le pueden ir dando por el culo a la tradición». Igual había que tirar de algo más barato, más fácil de preparar y más resultón, así que con la idea de encontrar inspiración acudí a ChatGPT con esa misma pregunta.

Advertisement

«Organízame la comida de Navidad para 20 personas, gastándome lo mínimo posible, sin que cueste mucho de hacer y que quede todo genial». Fácil, sencillo y para toda la familia, ¿no? Pues menudo mustio agarrado ha resultado ser ChatGPT. Tras el mensaje inicial de «qué buena idea», llegó el menú de Navidad más desastroso que he visto jamás. 

El menú de Navidad más triste

Dice que me va a ofrecer un menú completo para 20 personas con entrantes, plato principal y postre. Ojo a la selección. ¿Entrantes al centro baratos y lucidos? «Hummus, tortilla de patatas y empanada de atún». Espérate, que no acaba ahí la cosa. ¿De plato principal? «Muslos de pollo al horno con patatas». ¿Y de postre? «Fruta fresca bonita». Por si te pica la curiosidad, por «fruta fresca bonita» entiende colocar mandarinas en una fuente.  Me vais a perdonar las formas, pero no pude evitar responderle: «Valiente mierda de comida de Navidad, ChatGPT».

Advertisement

Como entiendo que igual ha confundido la Navidad con una fiesta de cumpleaños del niño del vecino, intento indagar más en qué parte de mi mensaje le ha llevado a ser el cocinero más cutre y vago de la historia. Igual lo de ahorrar al máximo era el problema y, por aquello de que la comida de Navidad es sólo una vez al año, debería eliminar esa parte: «Qué me habrías contestado si te hubiese preguntado: organízame la comida de Navidad para 20 personas sin que cueste mucho de hacer y que quede todo genial».

Creíamos que España iba a la cola, pero ahora miramos a todos los países del mundo por el retrovisor gracias a la baliza V16

En 3D Juegos

Creíamos que España iba a la cola, pero ahora miramos a todos los países del mundo por el retrovisor gracias a la baliza V16

Advertisement

Su respuesta se resume en una tabla de embutidos, canapés de paté (con rodajita de pepinillo, eso sí), lomos de cerdo con patatas, y de postre una bandeja de turrones y polvorones acompañados de, evidentemente, unas ricas mandarinas en una fuente. Llegados a este punto empiezo a pensar que igual me estoy perdiendo algo, que igual en Villa Robot la vida es más triste que en el cuento de La vendedora de cerillas y por eso me está dando esas respuestas. Digo, vamos a hacer una cosa, vamos a dejar la pregunta sólo en que quede todo genial.

Advertisement

«Jamón ibérico en pan de cristal, croquetas variadas, crema suave elegante de calabaza y cordero lechal con patatas» ¿De postre? «Tronco de Navidad, sorbete y bandeja de dulces». Reconozco que llegados a este punto habría deseado que hablase de un sorbete de mandarina, pero no, es de limón. En cualquier caso, si lo máximo a lo que puede llegar sin tener limitaciones de por medio es a servirle unas croquetas a 20 personas durante la comida de Navidad, pues igual me quedo con mi sopa. «Oye, ChatGPT, por casualidad tú no sabrás dónde encontrar bollos baratos, ¿verdad?»…

Advertisement

En 3DJuegos | Siempre que he ido a por setas me he guiado por las reglas infalibles de mi suegro. Este año lo he puesto a competir con ChatGPT y Google Gemini


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

Le he pedido a ChatGPT que me organice el menú de Navidad. Dudo que mi familia vuelva el año que viene

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Rubén Márquez

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Escándalo inmobiliario en CABA: comprar un departamento ya cuesta lo mismo que en Estados Unidos

Published

on

El mercado inmobiliario porteño acaba de tocar un nivel que para muchos resulta directamente inentendible. En medio de una economía frágil, salarios estancados y un sistema de crédito hipotecario prácticamente inaccesible, los precios para comprar o incluso alquilar una vivienda en Capital Federal se dispararon al punto de volverse un problema estructural que afecta a todo el país.

Y acá aparece el dato más insólito, casi absurdo, que desnuda el problema de fondo: el metro cuadrado en Buenos Aires cuesta prácticamente lo mismo —e incluso más barato en algunos casos— que en ciudades de países del primer mundo como Estados Unidos y España.

Advertisement

¿Cómo se explica que en un país con inflación crónica, salarios bajos, ciclos de devaluación permanente y ausencia de crédito accesible, los departamentos se comercialicen a valores similares a los de dos potencias económicas? ¿Cómo puede sostenerse esto sin que sea una burbuja o una distorsión extrema del mercado?

En Madrid, una capital europea con estabilidad, poder adquisitivo y créditos accesibles, el precio promedio del metro cuadrado ronda los €2.093.
En Estados Unidos, el valor promedio está cerca de los US$ 2.000/m², según portales especializados.

Mientras tanto, en Buenos Aires, un departamento estándar promedia entre US$ 2.300 y US$ 2.400/m², y en barrios premium la cifra escala a US$ 3.000 a US$ 6.000/m², valores que compiten directamente con ciudades donde los salarios son cinco o seis veces más altos.

Advertisement

La pregunta que cualquier argentino debería hacerse es obvia —y preocupante—:
¿Qué lógica tiene pagar precios de “primer mundo” con ingresos de país empobrecido?


Créditos hipotecarios: una ilusión que se vuelve inaccesible

Para quienes sueñan con dejar de alquilar, los créditos hipotecarios tampoco ofrecen una salida realista. Las tasas de interés y las condiciones de acceso se volvieron un escollo insalvable para la mayoría de los hogares:

El Banco Nación elevó su tasa para créditos UVA del 4,5% al 6% TNA, incluso para clientes que cobran sus haberes allí.

Advertisement

Algunos bancos privados ofrecen tasas de entre 7% y 9,5%, lo que convierte las cuotas iniciales en montos difíciles de afrontar.

Los requisitos de ingreso son prohibitivos: para cubrir cuotas superiores a $200.000 mensuales, se exigen ingresos familiares cercanos a $800.000–900.000, un monto lejísimo del salario promedio.

A ello se suma el ajuste por UVA, que hace que la cuota aumente con la inflación, generando inseguridad financiera.

Advertisement

En resumen: los créditos existen, pero no son para la clase media, sino para un grupo reducido con ingresos muy por encima del promedio.


Alquileres por las nubes: mudanzas forzadas y un mercado asfixiante

Si comprar es imposible, alquilar tampoco es una alternativa saludable.

Los alquileres aumentaron tanto que, según relevamientos recientes:

Advertisement

Casi un 30% de los inquilinos tuvo que mudarse porque no podía sostener los aumentos.

Entre el 30% y el 50% de los ingresos familiares se destinan exclusivamente al alquiler; un 14% destina más del 60%.

En CABA, el informe del CESO marca que el costo del alquiler se volvió la primera barrera de ingreso para jóvenes y familias.

Advertisement

A los alquileres se suman depósitos, seguros de caución, comisiones, mudanzas y gastos iniciales que pueden superar fácilmente el millón de pesos, obligando a muchos a pedir préstamos sólo para poder mudarse.

Esto genera un fenómeno creciente: la rotación compulsiva de inquilinos, que no se mudan por elección sino por obligación, atrapados en un ciclo de aumentos y nuevos gastos.


Un círculo vicioso que golpea a la clase media

El cuadro general es claro y preocupante:

  1. Comprar cuesta lo mismo que en el primer mundo, pero sin salarios ni créditos del primer mundo.
  2. Los créditos hipotecarios no acercan a la vivienda: alejan.
  3. Alquilar agota financieramente a millones de personas, que destinan la mitad de sus ingresos al techo.
  4. Mudarse implica nuevos gastos millonarios, que empujan a la clase media a endeudarse.

Reflexión final: una crisis habitacional que pide acción urgente

Lo que está pasando en Buenos Aires no es una anécdota ni una tendencia pasajera: es una crisis habitacional estructural.
Los precios no acompañan el contexto, no reflejan los salarios y no se corresponden con la realidad económica argentina. Parecen desconectados, como si el mercado inmobiliario funcionara en un país paralelo.

Advertisement

La vivienda —un derecho básico— se está transformando en un privilegio.
El Estado, la sociedad y los actores del sector deberían preguntarse si este modelo es sostenible y hacia dónde conduce:
un país donde una generación entera no puede alquilar dignamente ni comprar jamás.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias