POLITICA
El jefe del Comando Sur de los Estados Unidos llega hoy al país y sería recibido por Javier Milei en Casa Rosada
El presidente Javier Milei mantendrá encuentros con el jefe del Comando sur de los Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, en el marco de la visita de tres días que realizará el militar norteamericano a la Argentina, que incluirá también reuniones con autoridades de las Fuerzas Armadas locales y un viaje a Ushuaia.
Según pudo saber Infobae de fuentes calificadas, el mandatario nacional analiza recibir al funcionario de la administración de Donald Trump el próximo martes por la tarde en la Casa Rosada, y luego ambos volverán a verse durante una cena en el Palacio Bosch, residencia oficial de Abigail Dressel, encargada de negocios y actualmente a cargo de la sede diplomática.
El uniformado llegará a Aeroparque pasadas las 18:00 de este lunes proveniente del Aeropuerto Internacional de Miami, acompañado por una delegación integrada por otros miembros del gabinete republicano.
Junto a Holsey estarán, Abigail Dressel y el Mayor General Julian Cheater, director de Estrategia, Políticas y Planes.
En Buenos Aires serán recibidos por dos integrantes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas: el general de brigada Horacio Ramón Alonso, director general de Educación, Adiestramiento y Doctrina, y el capitán de navío Daniel Enrique Balboni, director general de Asuntos Internacionales.
Sin embargo, la agenda del titular del Comando Sur (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés) comenzará recién al día siguiente, cuando mantendrá primero una audiencia con el ministro de Defensa, Luis Petri.
El estadounidense llegará cerca de las 10:00 al Edificio Libertador junto a su delegación y tendrá una recepción de honor con una foto institucional junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, el brigadier general Xavier Isaac, antes de dirigirse a la reunión.
Por su parte, Petri estará acompañado por el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, el coronel (R) Marcelo Roas Garay; el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Juan Batalleme, y la jefa de Gabinete de la cartera, Luciana Carrasco.
Después de entregarle un regalo personal al ministro, Holsey cruzará algunos pasillos del edificio hasta llegar a la oficina de Isaac, con quien también mantendrá otro encuentro de trabajo.
Luego, todos ellos compartirán un almuerzo frugal en la Sala Roca, para finalizar con unas palabras protocolares por parte del visitante y una despedida de honor organizada por los anfitriones.
Será entonces cuando, si se confirma la agenda preliminar, el norteamericano cruzará la avenida Paseo Colón y se trasladará hasta la Casa Rosada, donde será recibido por Milei para una audiencia privada prevista para las 14:30.
Por la tarde, pasadas las 18:00, el jefe del Comando Sur irá hasta el Palacio Bosch, situado sobre la Avenida Libertador al 3502, para asistir a la cena en la que también estará el Presidente, Petri, Isaac y las autoridades de las tres FFAA: almirante Carlos María Allievi (Armada), brigadier Gustavo Javier Valverde (Fuerza Aérea) y general de brigada Carlos Alberto Presti (Ejército).
Viaje a Ushuaia
Al igual que su antecesora, Laura Richardson, el titular del Comando Sur viajará a la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, con el objetivo de reforzar los lazos de cooperación e intercambio estratégicos entre la Argentina y los Estados Unidos, en un punto que es estratégico para ambos países.
A lo largo del miércoles, el uniformado recorrerá el Área Naval Austral junto a Dressel, el agregado de Defensa Naval de la Embajada norteamericana, Kenneth Patrick Ward, y el resto de la comitiva, y después conversarán con autoridades locales de la Armada.
A diferencia de abril del 2024, en esta oportunidad la delegación no estaría acompañada por Milei, que se quedaría en Buenos Aires para continuar con su agenda de Gobierno.
El año pasado, el Presidente encabezó un acto con Richardson en la ciudad fueguina y explicó que ambos monitorearon “los avances en el desarrollo de la Base Naval Integrada”, que definió como “un gran centro logístico que constituirá el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida y que convertiría a ambas naciones en ”la puerta de entrada al continente blanco”.
Originario de Fort Valley, Georgia, Alvin Holsey fue comisionado a través del programa del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva Naval (NROTC) en Morehouse College en 1988, donde se licenció en Ciencias de la Computación.
Cumplió servicio en los buques USS Jesse L. Brown (FF 1089), USS Nicholson (DD 982), USS Vreeland (FF 1068), USS Vella Gulf (CG 72), USS Gettysburg (CG 64) y USS Simpson (FFG 56), pilotando los helicópteros SH-2F Seasprite y SH-60B Seahawk.
El 7 de noviembre de 2024 fue ascendido al rango de Almirante y se convirtió en el Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos. Sus condecoraciones militares incluyen la Medalla por Servicio Distinguido de la Marina, la Medalla al Servicio Superior de Defensa y la Legión de Mérito, entre otras.
El jueves, el militar volverá a abordar un avión en Aeroparque para despegar a las 9:00 de regreso a Miami, finalizando así su visita de tres días a la Argentina.
POLITICA
PAMI: Extraña maniobra de Esteban Leguizamo benefició a clínica de exdirigente de Cambiemos
Una maniobra impulsada por el PAMI de Esteban Leguizamo permitió beneficiar a un exdirigente de Cambiemos y gremialista aliado al trasladar de urgencia a pacientes del Policlínico Guernica a una clínica vinculada a su entorno, dejando a miles de afiliados sin cobertura en Presidente Perón.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
El pasado miércoles, el Policlínico Guernica SA fue escenario de un extraño operativo relámpago: el PAMI que conduce Esteban Leguizamo decidió rescindir de manera sorpresiva el contrato con el centro de salud y trasladó de urgencia a más de treinta pacientes, incluidos algunos en terapia intensiva, hacia otros nosocomios, principalmente en Adrogué. La decisión afectó a más de 8 mil afiliados de Presidente Perón que quedaron de un día para el otro sin cobertura médica en el distrito.
Detrás de esta maniobra se encuentra el actual titular de la Gerencia Económica Financiera del PAMI, Mauro Arranz, exconcejal de Juntos por el Cambio en la municipalidad de Presidente Perón y candidato a intendente en 2023 por la nómina de Horacio Rodríguez Larreta. Arranz, hoy tercero en la línea de mando de la gestión de Esteban Leguizamo, es también hermano de Gabriela Arranz, quien anteriormente se desempeñó como jefa de la agencia de PAMI de Guernica, a pesar de estar imputada en una causa por estafa contra el mismo policlínico.
Un gremialista Pro, el principal beneficiado
El nuevo dueño de la clínica Espora de Adrogué, a donde llevaron a la mayoría de los internados, es Alejandro Poli, excandidato a Intendente de Cambiemos en la localidad de Quilmes. Poli pertenece Partido FE, vinculado al fallecido Gerónimo «Momo» Venegas. actualmente, Poli es secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Remises y Autos al Instante (SURyA) y conforma, junto con Mauro Arranz, un extraño entramado donde los negocios se funden con las amistades políticas.
Hermana, exfuncionaria e imputada
Gabriela Arranz estuvo al frente del PAMI local entre 2019 y 2020, bajo la gestión de Cambiemos. Durante su paso por la sede de Guernica, fue imputada por su presunta participación en maniobras de derivación irregular de pacientes, que habrían beneficiado a la clínica Clínica Avellaneda Medical Center en perjuicio del Policlínico Guernica, con un daño económico denunciado de 5,8 millones de pesos (equivalentes a unos 129 mil dólares de la época).
Según la investigación de la UFI especializada en delitos del PAMI, a cargo del fiscal Javier Arzubi Calvo, se falsificaron formularios para desviar afiliados y luego se cobraban esas prestaciones a expensas del policlínico. Los imputados incluyen empleados administrativos de PAMI, médicos auditores y los responsables de la clínica favorecida.

María Eugenia Vidal junto a Mauro Arranz y Guido Giana.
Gabriela Arranz, por su parte, sostiene su inocencia: asegura que su imputación responde a una «persecución política» y que espera ser sobreseída, aunque admite que una de las órdenes de derivación bajo su firma fue anulada «el mismo día».
Denuncias cruzadas y sospechas de vaciamiento
El traslado masivo de los pacientes y la rescisión del contrato generaron fuertes críticas desde el Policlínico Guernica. La directora médica, Griselda Ruiz, calificó de «mentira» las supuestas irregularidades sanitarias señaladas por el PAMI y denunció una maniobra para forzar el cierre de la clínica: «Quieren que cerremos la clínica para después comprarla por dos mangos», disparó.
Desde el organismo nacional argumentaron su decisión en «faltas graves» detectadas en auditorías, como falta de médicos especialistas, de equipamiento de terapia intensiva, de adaptación edilicia para discapacitados y hasta deficiencias en la documentación del personal. Sin embargo, la dirección del Policlínico asegura que esas observaciones fueron corregidas en una segunda auditoría realizada en febrero de este año, donde habrían recibido felicitaciones.
Política, negocios y desamparo
El escándalo pone nuevamente el foco en el manejo político de la obra social de los jubilados. El avance de La Libertad Avanza en la estructura del PAMI trajo consigo a viejas figuras comprometidas judicialmente, como Gabriela Arranz, y operaciones que perjudican tanto a prestadores de salud como a miles de afiliados.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Santiago Sautel, PAMI, Guernica, Horacio Rodríguez Larreta, Gerónimo Venegas, Alejandro Poli, Guido Giana, María Eugenia Vidal, Javier Arzubi Calvo, Esteban Leguizamo, Griselda Ruiz, Mauro Arranz, Gabriela Arranz
PAMI:, Extraña, maniobra, de, Esteban, Leguizamo, benefició, a, clínica, de, exdirigente, de, Cambiemos
POLITICA
Crecieron las agresiones al periodismo en el último año, según un informe de Fopea

Con un detallado informe, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) advirtió en su presentación anual sobre un fuerte crecimiento en las agresiones a la prensa durante 2024 en todo el país. La entidad, que ya exhortó en reiteradas oportunidades al presidente Javier Milei a sostener “una relación institucional madura con la prensa, respetando el disenso y la crítica”, registró 179 agresiones durante el año último. Representa un 53% más que en 2023 y el doble de lo que fue 2022.
El 45,25% de esos casos registrados fueron de discurso estigmatizante. Es decir, atentando contra la reputación de los periodistas. El 65,43% de esos ataques los hizo el presidente de la Nación, según el informe de Fopea. Además, el 80% de los casos provienen de violencia de origen estatal y de origen paraestatal. Esto es un incremento considerable en relación a 2023, cuando esa ecuación representaba la mitad de los casos.
Los otros ataques detectados o denunciados fueron: ataques a la integridad (agresión física o amenaza al periodista y su familia); ataques contra los bienes (vandalismo a una propiedad del periodista o del medio y ataque contra las herramientas de trabajo); censura; uso abusivo de la publicidad oficial (retiro de la pauta por razones informativas o ideológicas); restricciones al acceso a la información pública; otros abusos del poder estatal (uso de fuerza de seguridad o de inteligencia para intimidar), y acciones judiciales, civiles o penales.
El monitoreo de libertad de expresión es un equipo de periodistas socios de Fopea que trabaja para detectar las limitaciones en el ejercicio del periodismo, sean directas y evidentes (agresiones físicas, amenazas) o sutiles, ya que entiende que esos ataques vulneran la profesión en su rol de pieza central de la vida en democracia.
Del mismo modo, es desde donde FOPEA denuncia públicamente esas agresiones y elabora con ellas un estado de situación a partir del que se pueden evidenciar y comparar datos a lo largo de los años. Se creó en 2006 con un armado federal y desde 2008 viene produciendo el registro de casos de ataque a la libertad de expresión, un material sin precedentes en el país. En 2024, se dio el pico, con 179 casos. El informe se titula “El asedio al periodismo debilita la democracia”.
En el ranking de agresores, se ubica Milei a la cabeza con 56 intervenciones. En segundo lugar, con 25, “allegados a personas con poder”, mientras que el tercer puesto es del “personal policial”, con 16 casos.
Más de la mitad de los 179 casos estuvo atravesado por “la grieta”. Esto significa que el atacante achaca maliciosamente una sospecha o acusación contra lo que considera que es la línea editorial o política del medio o periodista. El 44% de los casos implicó violencia digital, con su consiguiente efecto multiplicador. Se utilizaron además comentarios machistas y misóginos. Seis de esos 7 casos fueron hechos por el Presidente de la Nación.
La agresiones más comunes que utiliza Milei para atacar a los periodistas son las siguientes: “ensobrados”, “pauteros”, “imbéciles”, “violento”, “burra” y “periodismo en llamas”. Luego, le siguen otros como “esbirros”, “corruptos” o “soretes”. Surge así de un relevamiento que realizó la consultora Methodo, especializada en big data, para el informe de Fopea en el período entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2024.
En las últimas dos semanas, el Presidente hizo blanco de sus ataques en periodistas de . A través de redes sociales o en entrevistas periodísticas, atacó a Carlos Pagni, Joaquín Morales Solá, Jorge Fernández Díaz y Florencia Donovan.
Uno de los casos que exhibe Fopea como “discurso estigmatizante, además de los ataques de Milei, es el rol de su vocero, Manuel Adorni. El organismo instó al funcionario a mantener distancia y respeto por el trabajo profesional de los periodistas y evitar la utilización de canales oficiales para ridiculizar su labor. El pedido fue tras un cruce con el periodista Fabián Waldman, de FM La Patriada.
En el informe hay un panorama completo provincia por provincia, y cuenta con un texto de Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo título es “los insultos no son libertad de expresión”. El abogado distingue un acontecimiento fuera de lo común: “En los últimos tiempos, somos testigos de un nuevo fenómeno: la cotidianeidad de insultos, epítetos humillantes y agravios por parte del Presidente de la Nación destinados principalmente a periodistas, además de personalidades públicas o dirigentes políticos”.
En su informe, Fopea volvió a la carga para rechazar los cambios que Milei introdujo en la reglamentación de la ley de Acceso a la Información Pública y advirtió que implican “un grave retroceso democrático”, ya que al limitar los datos que deben ser proporcionados “desalienta la participación ciudadana en los asuntos del Estado y oscurece la gestión pública”.
POLITICA
Montenegro respaldó ante la Justicia los operativos de seguridad en Mar del Plata: “No defendemos a los chorros”

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, reafirmó su postura en contra de las actividades ilegales vinculadas con los «fisuras» y «trapitos» de Mar del Plata durante una audiencia judicial. Montenegro fue citado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), un organismo del gobierno bonaerense que lo denunció por los operativos de seguridad implementados en la ciudad. En ese contexto, el intendente ratificó su decisión de mantener medidas de seguridad más estrictas en el espacio público para proteger a los ciudadanos que, según él, son los que verdaderamente contribuyen al bienestar de la comunidad.
La denuncia presentada por la CPM se centra en los operativos realizados por la Patrulla Municipal en diferentes sectores de Mar del Plata, principalmente en la lucha contra el ejercicio de extorsión de los “trapitos” y otras prácticas ilegales relacionadas con el control no autorizado de espacios públicos, como la colocación de vehículos en la vía pública. El organismo provincial sostiene que las acciones tomadas por el gobierno local podrían vulnerar derechos fundamentales, una acusación que fue rechazada por Montenegro.
Durante la audiencia de conciliación, celebrada en el Palacio de Tribunales de Mar del Plata, el intendente estuvo acompañado por el secretario de Seguridad, Mariano Goncalvez, y la secretaria de Desarrollo Social, Vilma Baragiola. En su intervención, Montenegro dejó en claro que su postura contra los delincuentes es tajante, y subrayó que su principal objetivo es defender a los trabajadores marplatenses, quienes, según él, son los más afectados por la inseguridad y las actividades ilegales que proliferan en ciertos sectores de la ciudad.
“No puede ser que el delincuente esté tranquilo y el tipo que tiene que ir a laburar esté pensando por dónde camina o dónde deja el auto porque te dicen ‘acá no lo podés dejar’ o ‘dame tanta plata’”, expresó Montenegro tras la audiencia, haciendo hincapié en que su administración no tolerará situaciones de extorsión o delincuencia en las calles de Mar del Plata. El intendente mencionó también la creciente modalidad de mandar personas a la ciudad para que generen caos y desorden. Esta situación, según su relato, se había intensificado con el tiempo, pasando de las tomas de tierras a un fenómeno más visible en las calles, relacionado con los «fisuras» y «trapitos“.
En este sentido, Montenegro denunció que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), financiada por el gobierno de Axel Kicillof, actúa en defensa de aquellos a los que el intendente considera delincuentes, a quienes acusa de generar un clima de inseguridad que afecta directamente a los habitantes de Mar del Plata. “Ellos cuidan a los chorros y yo cuido a la gente”, afirmó con firmeza, dejando claro que su gobierno se encuentra comprometido con la defensa de la seguridad y el bienestar de los ciudadanos trabajadores de la ciudad.
El conflicto entre el intendente y la CPM no es nuevo. En varias ocasiones, la comisión ha impulsado habeas corpus ante lo que considera un uso excesivo de la fuerza pública y medidas de seguridad que, según ellos, pueden violar los derechos de las personas. Sin embargo, Montenegro se mostró firme en su posición. Según él, las denuncias de la CPM no lo distraen de su objetivo de mantener el orden público y la seguridad en Mar del Plata, un compromiso que asumió desde el inicio de su gestión.
“El espacio público es para el tipo de bien que labura, no para el que comete delitos”, dijo el intendente, quien recordó que una de sus primeras medidas fue el control de la Zona Roja y la lucha contra las tomas ilegales de terrenos, acciones que también fueron cuestionadas por diversos sectores. Sin embargo, Montenegro insistió en que estas decisiones tienen como objetivo recuperar el espacio público para quienes lo utilizan de manera legal y con fines productivos, en lugar de dejarlo en manos de quienes se benefician del crimen y la extorsión.
A pesar de las reiteradas denuncias y la presión por parte de la Comisión Provincial por la Memoria, el intendente no mostró signos de ceder. “Si siguen trayendo gente, nosotros vamos a seguir haciendo lo mismo. No me importa la cantidad de denuncias que hagan estos organismos porque tengo muy claro desde el primer día cuál es mi posición y es la de todos los que vivimos en Mar del Plata y nos rompemos el c*** laburando para que las cosas vayan bien”, concluyó.