ECONOMIA
Visitadores médico cerraron la paritaria y lleva el sueldo mínimo garantizado en más de $1.800.000

Los gremios de Visitadores Médicos acordaron una nueva suba salarial. También acordaron con las cámaras empresarias volver a reunirse en junio.
29/04/2025 – 07:33hs
Las respectivas conducciones de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) y la Federación Argentina Agentes de Propaganda Médica (FAAPRoMe) consiguieron una recomposición de los ingresos en el marco de lo que calificaron como «intensas negociaciones» con las cámaras de la actividad.
Desde la AAPM que conducen Salvador Agliano (secretario General) y Ricardo Peidró (Adjunto) señalaron que la mejora beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 119/75 y agregaron que «con esta suba, conseguimos sostener el poder adquisitivo de los ingresos frente al proceso inflacionario».
Cómo se compone el salario inicial de los visitadores médicos y cuándo reabren las paritarias
Las discusiones de los paritarios gremiales se desarrolló con los directivos de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala).
Con el incremento otorgado, los sueldos básicos de abril pasarán de 1.276.945,81 pesos a 1.314.676,43 pesos en mayo, a lo que se debe agregar la tenencia de muestras y la comercialización sumando 257.519,29 pesos. De esta forma, el salario mínimo garantizado será de 1.829.715 pesos.
Fuentes gremiales coincidieron en que si bien la suba salarial los conforma «no logra cubrir las necesidades de una inflación que se mantiene en alza, con aumentos en alimentos, servicios, alquileres y transporte, por lo cual es mucho más que el 3,7 por ciento que marca el INDEC». En tanto, las partes volverán a reunirse en junio para una actualización de la paritaria 2025-2026.
Los gremios participarán de la marcha por el Día del Trabajador
Los dirigentes agregaron que «esta negociación se da en el marco de una situación crítica, tanto en la distribución del ingreso como en lo laboral y lo social, ya que se ha roto el consumo interno y la industria, provocando suspensiones y cesantías en diversas actividades, donde vemos un horizonte de incertidumbre total».
Las organizaciones gremiales están alineadas con la CTA Autónoma que dio su respaldo y activa participación en la movilización que convocó la Confederación General del Trabajo (CGT) para este miércoles, para celebrar el Día del Trabajador (1 de mayo). La marcha contará con la participación de la otra CTA (de los Trabajadores) y organizaciones sociales y políticas para rechazar el modelo económico del gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario
ECONOMIA
De frente le sonríen, de espaldas le dan con un caño: industriales, furiosos con el plan productivo de Luis Caputo

Se abre una nueva etapa en el sector industrial. El empresario Pyme Martín Rapallini asumió como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un discurso moderado pero firme. Reclamó abrir con el Gobierno una nueva agenda de «competitividad, costos laborales, logísticos, tributarios e importaciones«.
Según pudo saber iProfesional de altas fuentes industriales, la nueva gestión de Rapallini buscará abrir un diálogo fluido con el presidente Javier Milei y el equipo del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.
En un auditorio lleno ante 600 empresarios, en la sede de la UIA en Avenida de Mayo 1147, Rapallini también subrayó la importancia de «equilibrar las reglas de juego de la producción nacional con los productos importados«.
Rapallini lo dijo en un contexto de polémica por el objetivo de Milei de forzar a la baja un dólar de $1.000, el piso de la banda cambiaría acordada con el FMI, y la política firme de incrementar las importaciones de bienes de consumo para bajar los precios. El objetivo principal del Presidente es bajar la inflación de cara a las elecciones de este año
La industria pide a Javier Milei «equilibrar la cancha» frente a los productos importados
Precisamente, tal como anticipó iProfesional el sábado último, la idea de «equilibrar la cancha» con especial recaudo ante las importaciones de China, es el principal propósito de la nueva conducción de la UIA apadrinada por Paolo Rocca, el dueño de Techint, y un grupo de industrias grandes.
En un claro mensaje al presidente Milei, el dueño de cerámicas Alberdi señaló que la mejora de los precios o de la producción «no se logra fomentando la importación; se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad».
Los primeros aplausos del auditorio surgieron cuando Rapallini señaló los desafíos para la industria en un contexto de la guerra comercial global. «Si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones, se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos«. Primera ovación a Rapallini.
La nueva conducción de la UIA reclamó al Gobierno «equilibrar la cancha» frente a las importaciones
Entre los empresarios, en voz baja, señalaron que en la actualidad la UIA visualiza que solo existen cuatro sectores empresarios competitivos: la energía, la minería, la economía del conocimiento y el agro. «Los demás todos estamos mal», señaló a iProfesional un ejecutivo cuando se lo consultó sobre si coincidía con la afirmación de Milei el domingo último en la Casa Rosada cuando dijo que la Argentina «está creciendo un 10%» del PBI y «como pedo de buzo».
El presidente saliente, Daniel Funes de Rioja, se despidió de la conducción de la central fabril con un breve discurso, tras el cual asumió la nueva conducción.
«Ahora se viene una etapa de diálogo con el Gobierno sobre la agenda de competitividad, costos tributarios, laborales, logísticos, cambiarios, para igualar la cancha«, dijo a iProfesional un hombre del sector alimenticio.
En el estrado, acompañaron a Rapalini los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero, de Techint), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores, Adefa), Eduardo Nougues, (secretario (Unión Industrial de Córdoba), y Silvio Zurzalo (Asociación de Industriales de Corrientes), tesorero.
Entre el auditorio estaba el resto de la conducción fabril, Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Copal), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba).
Dólar y costos impositivos, entre las inquietudes de los industriales
Rapallini señaló que valoraba «el progreso macroeconómico y la reducción del gasto público, sabemos que se está construyendo un nuevo escenario para la Argentina y queremos ser parte activa de esta etapa, pero también sabemos que se debe transitar este camino con responsabilidad y equilibrio, si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos». Si bien no lo mencionó, se refería entre otras cosas al tipo de cambio y a los costos impositivos.
También se implora a gritos entre el empresariado una reforma impositiva y parte de ella, señalan, debe ser la rebaja del gasto tributario, un sistema desigual de exenciones impositivas por el que se drenan recursos por el 4,7% del PBI, que generan promoción a unos sectores sobre otros y que cada día está más cuestionado.
Rapallini también señaló que «lo que Argentina debe asumir con urgencia es que la única forma de potenciar una industria sólida y dinámica es igualando las reglas de juego entre quienes producen localmente y entre quienes lo hacen en el exterior». También en este tramo arrancó aplausos.
El nuevo presidente fabril dijo que la mejora de la competitividad se debe orientar a que «las empresas inviertan en tecnología, capacitación de sus trabajadores, mejoren la productividad y hagan los mejores productos al menor costo posible compitiendo en el mercado internacional». Señaló que «es la discusión que nos atraviesa a nivel global: no alcanza con diseñar, tener marca o vender, cuando se pierde la producción se pierde el negocio».
«Somos un sector transable que compite en calidad y precio con productos de todo el mundo», dijo y lo repitió dos veces.
También denunció que «en la Argentina el camino ha sido inverso: durante demasiado tiempo se cargó sobre la industria nacional un conjunto de distorsiones que fueron asfixiando su capacidad de competir y crecer: alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria de juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable, son alguno de los pasivos que nos han quitado la competitividad».
En ese sentido, se puede señalar que la inflación, la reforma laboral, y las regulaciones forman parte de la agenda de Milei y de su gabinete económico, aunque los industriales visualizan mayores demoras den la reforma tributaria, laboral, seguridad jurídica y un tipo de cambio competitivo, aunque esto último no estuvo en el textual de Rapallini.
El nuevo líder de la UIA señaló que busca competitividad, pero se cuidó en todo momento hablar del tipo de cambio y menos aún de una devaluación.
«No retroceder en esta carrera global, defender un sistema industrial con talento, con tecnología, con espíritu exportador y compromiso local. La industria argentina es la forma de multiplicar todas las oportunidades que tenemos en agro, minería, servicios energía, multiplicar oportunidades es generar cadenas de valor, para que eso suceda producir en la Argentina debe volver a ser un buen negocio».
El mensaje al Gobierno sobre la apertura de importaciones
En las entrelíneas generales señaló que en la Argentina la producción hoy no es un negocio. «Venimos a defender y poner en valor a la industria con responsabilidad y compromiso, nuestro objetivo fundamental es avanzar en la construcción de propuestas y en la búsqueda activa de consensos, necesitamos que los distintos poderes del estado, todos los espacios políticos, el sector de los empresarios y el sector de los trabajadores, con toda la dirigencia nacional trabajemos juntos para construir un sistema nacional competitivo, viable, sostenible e integrado al mundo».
En ese sentido estuvo presente su llamado al diálogo.
«El camino de la competencia debe ser pari passu para que la integración al mundo se construya en igualdad de condiciones, hoy la Argentina necesita diseñar un nuevo contrato productivo, que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico, que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y la apertura sin reglas, que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo y la generación de divisas y el desarrollo territorial», dijo, en un abierto reclamo a Milei y Caputo de no abrir las importaciones al extremo.
«Por eso nuestra propuesta es trabajar en una normativa que genere condiciones para quienes producen en nuestro país. Tenemos que avanzar en propuestas concretas que aborden los cinco pilares de desarrollo productivo, un sistema impositivo que incentive la producción, una legislación laboral moderna, acceso al financiamiento, capacitación técnica orientada al trabajo, tecnología aplicada al saber productivo e infraestructura que reduzca los costos logísticos. No estamos inventando nada, simplemente estamos tomando nota de lo que funciona en los países que lograron poner a su industria a la altura de las circunstancias», señaló.
«La mejora de los productos no se logra fomentando la importación, se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad, las condiciones para producir más mejor y con el costo más bajo posible», dijo.
«Nuestro sector productivo necesita tiempo y herramientas frente al nuevo orden productivo global, porque solo así vamos a lograr que más empresas puedan competir, crecer y exportar», aseguró. También le dio un guiño a las Pymes y dijo que «deben ser el entramado productivo nacional y motor clave de la generación de empleo y desarrollo, en ese camino impulsaremos el desarrollo y fortalecimiento de los parques nacionales como espacios estratégicos para la generación de entornos más competitivos y sostenibles: trabajaremos con cada eslabón de la cadena industrial porque no hay eslabón menor en un país que quiere producir».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,javier milei,gobierno,dolar
ECONOMIA
Los 3 SUV más baratos que podés comprar sin cepo al dólar

La liberación de restricciones cambiarias impacta en diversos rubros, como el automotriz. Los detalles de cada modelo y cuánto sale cada uno
29/04/2025 – 19:28hs
Tras confirmarse la eliminación del cepo cambiario, las distintas firmas automotrices publicaron nuevas listas de precios. En esta línea, marcas como Citroën y Fiat anunciaron los 3 modelos de SUV más baratos del mercado.
Citroen Basalt, Citroen C3 Aircross y Fiat Pulse son los tres vehículos que completan el podio de los más accesibles. ¿Cuánto cuestan y qué ofrecen? En esta nota lo repasamos.
3 SUV baratos que podés comprar en Argentina sin cepo al dólar
1. Citroën Basalt – $23.760.000
Es un nuevo fastback del Segmento B que se ubica entre el C3 Hatchback y el C3 Aircross. Importado de Brasil, ofrece dos motorizaciones: un 1.6 naftero de 115 cv con caja manual de cinco marchas en las versiones Live PK y Feel, y un 1.0 turbonaftero de 120 cv con caja CVT en las versiones Shine y First Edition. Se destaca por el amplio espacio interior y un baúl de 490 litros, aunque preocupa su nivel de seguridad, ya que comparte plataforma y equipamiento con modelos que obtuvieron cero estrellas en LatinNCAP.

El Citroen Basalt ofrece dos motorizaciones, pero su test en seguridad obtuvo cero estrellas en LatinNCAP.
2. Citroën C3 Aircross – $27.580.000
Es la nueva generación del crossover del Segmento B, que reemplaza al modelo lanzado en 2011. Llega de Brasil con versiones de cinco o siete asientos y comparte plataforma con los nuevos C3 y Basalt. Ofrece motores 1.6 de 115 cv con caja manual o 1.0 turbo de 120 cv con caja automática CVT, siempre con tracción delantera. Se destaca por su capacidad para siete pasajeros, aunque el equipamiento de seguridad es más básico que en su versión europea.

El Citroen C3 Aircross ofrece motores 1.6 de 115 cv con caja manual o 1.0 turbo de 120 cv con caja automática CVT.
3. Fiat Pulse – $27.610.000
Es el nuevo crossover del Segmento B desarrollado exclusivamente para el Mercosur sobre la plataforma MLA, con muchos componentes compartidos con el Argo. Importado de Brasil, se ofrece en Argentina tras una primera etapa de venta solo por plan de ahorro. La gama incluye motores 1.3 Firefly de 99 cv, con caja manual o automática CVT, y un 1.0 turbo de 125 cv en la versión tope Impetus, siempre con tracción delantera. Se destaca por su moderno sistema multimedia Uconnect con pantalla de 10,1 pulgadas y por las versiones con ADAS.

El Fiat Pulse incluye motores 1.3 Firefly de 99 cv, con caja manual o automática CVT, y un 1.0 turbo de 125 cv en la versión tope Impetus.
Renault es otra de las marcas que lanzó al mercado dos modelos de SUV accesibles. Se trata del Stepway y el Kardian, que oscilan entre los 27 y 28 millones de pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,autos,suv,cepo,precios
ECONOMIA
El precio del dólar que pactan inversores para fines de mayo: ¿sigue el negocio del carry trade?

El movimiento del precio del dólar de las últimas semanas, tras el levantamiento del cepo, generó cambios en las expectativas del mercado, algo que ya se está reflejando en el valor negociado de tipo de cambio para fin de mayo.
En concreto, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex (A3) la cotización que se pagó el martes para el dólar mayorista a fin de mayo fue de $1.190,5, cifra que representa un incremento de 2,2% (unos 25 pesos) para todo ese mes.
Es decir, esta cifra es mayor respecto al ajuste mensual de 1% estipulado para la nueva banda de flotación, que se inició en abril, de entre $1.000 a 1.400, rango en el que no intervendrá el Banco Central en la compra o ventas de divisas.
Aunque, por otro lado, este operado incremento mensual de 2,2%, que representa una suba de alrededor de 26% de tasa nominal anual (TNA), se ubica por debajo de la inflación proyectada.
De hecho, en marzo, el índice de precios al consumidor (IPC) registrado fue de 3,7%, y para abril se estipula que este indicador pudo haberse establecido en torno al mismo nivel.
Precio dólar para mayo: ¿sigue el carry trade?
Más allá de lo negociado en el mercado de futuros, distintos economistas relevados por iProfesional consideran que el precio del dólar mayorista para fin de mayo será inferior a ese valor pactado ahora de $1.190,5.
De concretarse ese valor del billete oficial para fines de mayo, algunas inversiones con las que se hace carry trade, sobre todo las más conservadoras, están cerca de perder rentabilidad.
De hecho, la tasa en pesos actual está ofreciendo cerca de 2,6% cada 30 días, que representa el 31% de TNA que hoy pagan algunos bancos líderes por un plazo fijo tradicional para las colocaciones minoristas de personas físicas. Es decir, apenas 0,4 punto porcentual por encima de la variación que tendría el dólar, si se toma como referencia el precio en el mercado de futuros.
Sin embargo, expertos de la City advierten que esta cotización podría comenzar a bajar a lo largo de mayo.
«De cara a los mayores flujos de la cosecha gruesa y la negativa del Banco Central y el Tesoro para comprar divisas intrabandas, de muy corto plazo la presión sobre el tipo de cambio va a ser bajista y creo que podría tender hacia la banda inferior», detalla Isaías Marini, economista del One618 (ex Consultatio).
Por eso, considera que los futuros «no son una ´proyección´ del tipo de cambio, ya que también arbitran contra las tasas en pesos«.
Para Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), también considera que «va a terminar en un precio debajo de lo negociado porque en el mercado, hasta ahora, empieza a haber oferta que lo tira para debajo de ese valor. Incluso, ahora empiezan a normalizarse las importaciones, ya que en abril hubo un mix de precios gracias a las nuevas regulaciones cambiarias, en cambio en mayo ya opera el puro nuevo esquema».
En esta tendencia de cotización de dólar mayorista más baja de la negociada por el mercado para fin de mayo coincide Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, principalmente, «porque los fundamentos económicos siguen firmes, y porque en mayo se espera un mayor caudal de liquidación de la cosecha».
Desde lo operativo, Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de cambios, explica: «El dólar mayorista quedó a $1.190 para fin de mayo porque equivale a la tasa de cobertura en pesos de un mes contra el otro, que es de alrededor de 26% de TNA. Aunque ese número se va a ir corriendo en base al valor del dólar presente, ya que los futuros se mueven en la misma proporción a las subas o bajas de la cotización diaria, para mantener ese mismo tipo de tasa porque se van arbitrando constantemente».
En este sentido, el analista de mercados Gustavo Quintana de PR Cambios, resume: «No me fijo mucho en los mercados de futuros. Le han pifiado muchas veces. Con los niveles que alcanzó este martes y con lo que se espera de ingresos de exportadores, no sé si llega a ese nivel de $1.190. Se debe tener en cuenta que lo que marcan los futuros es casi siempre el valor presente con tasa de interés. Es muy prematuro anticipar los valores».
En otras palabras, para expertos, el escenario de cara al mes de mayo se presentaría, de no haber ningún ruido político o económico significativo, «tranquilo» para los ahorristas que evalúan hacer carry trade.
Qué precio de dólar se espera para fin de año
Por otro lado, para fin de año, la cotización operada para el tipo de cambio mayorista es de $1.367, que, de ocurrir, significa una devaluación para todo 2025 de 32,5%.
Un nivel que se ubicaría por debajo del 42,9% de inflación esperada para todo el 2025, según el último relevamiento realizado por FocusEconomics entre más de 40 economistas de bancos y consultoras internacionales.
Cabe recordar que el consenso de estos expertos para el tipo de cambio mayorista a fin de diciembre es de $1.306. Es decir, desde ahora hasta fin de año podría subir alrededor de 12% y en todo el 2025 acumularía un alza de 26,6%.
Cabe recordar que las estimaciones presentadas a fines del año pasado por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, en el Presupuesto 2025, eran de un precio del dólar mayorista de $1.207 para diciembre. Un nivel muy similar a lo que se está negociando en los futuros del Matba-Rofex para fin de junio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,precio,cepo,carry trade
-
POLITICA3 días ago
El llanto de Javier Milei y una pelea que desata pasiones
-
INTERNACIONAL20 horas ago
El apagón en España dejó varadas a 30 mil personas que viajaban en tren
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno barrerá áreas y fusionará organismos por decreto y se desata la pelea de los funcionarios por sobrevivir