Connect with us

ECONOMIA

De perder fortunas, a una YPF saneada: por qué la compañía bajó el precio de la nafta

Published

on



La petrolera nacional YPF comenzó la jornada con el anuncio de una baja del 4% promedio en el el precio de todos sus combustibles a partir del jueves 1 de mayo, una medida que se logró con la fuerte caída del Brent de las últimas semanas, la postergación de la carga impositiva acumulada por parte del Gobierno y un trabajo de reducción de costos y de mayor eficiencia en la producción.

El control del 55% del mercado de combustibles en el segmento minorista, coloca hace años a YPF en una posición determinante en la cual su política de fijación de precios prácticamente obliga a la competencia a seguir sus pasos, con lo cual en las próximas horas se aguarda que las redes de Shell, Axion y Puma comuniquen rebajas similares en sus estaciones de servicio a partir del jueves.

Advertisement

Haber alcanzado la paridad de importación, es decir que el costo local que se reconoce a los productos petroleros sigue el patrón de precios internacional, fue un factor determinante (aunque no el único) de que los automovilistas puedan sentir en mayo un alivio al bolsillo con la baja del 4% en naftas y diesel, luego de que el crudo Brent descendiera unos u$s10 el barril en las últimas semanas.

Pero para que ese movimiento externo tenga efecto también debe alinearse el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles, cuyos valores son motivo de monitoreo de las petroleras para decir aumentos al alza o a la baja, como ya ocurriera en octubre de 2024, un antecedentes cercano que refleja la desregulación del sector.

La medida se anticipa tendrá también un efecto dual en las pymes propietarias de la estaciones de servicios, las que vieron desde fines de 2023 una caída continua de los volúmenes de ventas, sólo interrumpida en marzo último. Por un lado es una señal para que continúe la evolución creciente de los despachos pero a la vez afecta la ya de por sí baja rentabilidad de sus operaciones que venían advirtiendo en los últimos años.

Advertisement

YPF, de números en rojo a estar saneada

Más allá de las variables clásicas que cualquier petrolera mira para determinar sus precios al público, un factor que juega a favor de YPF es el trabajo en mejorar su competitividad y la eficiencia de sus operaciones que aportan a la «resilencia» mencionada por YPF para poder sostener la baja de precios sin entrar en pérdidas, ni reducir inversiones, ni resignar rentabilidad.

La compañía que conduce su presidente y CEO Horacio Marin, acaba de trazar un sendero de inversiones y producción ambicioso, que se extenderá por una década, pretendiendo que la compañía sea una de las 10 mejores petroleras del no convencional del mundo. Semejante desafío está apalancado en la gestión eficiente de sus operaciones en toda la cadena de valor: desde la producción de crudo en Vaca Muerta hasta la refinación y venta en sus estaciones de servicio.

Se trata de un proceso de mejora continua de los recursos disponibles que está permitiendo mejorar los parámetros de tiempos y costos, y que explican la afirmación de Marin de que aún a un precio del barril internacional a 45 dólares se va a poder desarrollar todo el proyecto y poner en valor Vaca Muerta.

Advertisement

«El foco en la eficiencia le permitirá a la compañía un costo de 5 dólares el barril, lo que la ubica en forma muy competitiva en el mundo«, aseguró en una reciente presentación realizada ante inversores en Nueva York. Es decir, que cuanto más eficiente en el costo de producción del crudo y de la gama de combustibles derivados, mayor es la rentabilidad pero a la vez mayor es el margen de poder enfrentar las oscilaciones de precios internacionales.

Estas mejoras en la operación diaria se llevan a cabo mediante dos herramientas largamente explicadas por el propio Marin, que son la implementación de recursos del modelo Toyota Well -adaptado de lo que la automotriz realiza para la producción de vehículos- y por la irrupción digital en las operaciones a través del Real Time Intelligence Center (RTIC) que monitorea y controla la actividad en Vaca Muerta y en las refinerías durante las 24 horas.

Qué hará el Gobierno con el Impuesto a los Combustibles

El peso de los impuestos en el precio final de los combustibles es una variable clave que en los últimos años se viene aplicando discrecionalmente para hacer un equilibrio entre las urgencias del déficit fiscal y la necesidad de contener los aumentos para no alimentar la inflación general, lo que llevó a un atraso colosal de esa fuente de ingresos al fisco.

Advertisement

El gobierno viene autorizando aumentos parciales del Impuesto a los Combustible Líquidos (ICL) que se aplican al valor de venta en el surtidor, y para mayo se anticipa que no habrá modificaciones para que la baja de los precios de los combustibles tenga mayor impacto.

El secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anticipó hoy al participar de la Expo Efi 2025 que el Gobierno decidió «no aumentar el impuesto a combustibles líquidos este mes para acompañar la decisión de las petroleras de bajar los precios y de alguna manera ayudar a la tendencia indeclinable en la baja de la inflación».

«Dado que las cuentas fiscales están bien -agregó-, nos podemos dar el lujo de un mes decidir que no subimos el impuesto y acompañamos el esfuerzo de las empresas en lo que se puede definir como un cambio de paradigma, es decir que los precios bajan», cuando el contexto así lo amerita.

Advertisement

Según a la normativa vigente, el ICL y CO2 debe actualizarse trimestralmente de acuerdo a la variación del IPC Nacional, y desde comienzos del 2024 al llegar la nueva gestión se dispusieron incrementos escalonados para recuperar las actualizaciones pendientes. Esa resignación de parte de la recaudación significaba para marzo una pérdida estimada en US$215 millones por las ventas de combustibles del mes.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,combustibles,precios,eficiencia,ypf,impuestos

Advertisement

ECONOMIA

Guerra de billeteras virtuales: cuáles te pagan más y cuáles te dan menos por el dinero en cuenta

Published

on



Las billeteras virtuales se consolidan como una alternativa atractiva para los ahorristas argentinos. En los últimos meses, este segmento amplió su oferta con la irrupción de nuevas aplicaciones que ofrecen tasas competitivas para las cuentas remuneradas en pesos.

Y es que, en un contexto donde, por producto de la inflación el cuidado del capital es prioridad, muchos argentinos eligen estas plataformas para hacer rendir sus ahorros. De hecho, una gran mayoría sigue con atención el rendimiento diario de su dinero depositado, monitoreando las variaciones en las tasas que propone cada fintech.

Advertisement

Cada compañía digital ofrece retornos diarios, mensuales o anuales, con métodos de acreditación y porcentajes que varían, por lo que resulta esencial conocer en profundidad el funcionamiento de cada una, las condiciones para acceder a los beneficios y el monto mínimo que permite maximizar las ganancias.

A continuación, el detalle de las tasas de interés y montos máximos vigentes este martes 29 de abril, en las principales aplicaciones financieras del mercado.

Billeteras virtuales: ¿quién se queda con el top?

En el segmento de cuenta remunerada, el liderazgo hoy se lo lleva:

Advertisement
  1. Naranja X que, con un límite de $600.000, ofrece una TNA del 31%.
  2. Ualá: Con un límite de $1.000.000, otorga un rendimiento del 30%
  3. Brubank: Con un tope de $750.000, brinda una tasa del 29%
  4. Mercado Pago: Sin límite, remunera un 28,3% los pesos depositados
  5. Personal Pay: También sin límite, ofrece un rendimiento ligeramente inferior 28,2%
  6. Astropay: Sin tope, ofrece una TNA del 25,9%
  7. LB Finanzas: Libre de límites brinda una tasa del 25,19%
  8. Lemon: Sin cupo máximo ofrece un rendimiento del 24,78%

Otra opción interesante que ya no en una cuenta remunerada sino en un FCI Renta Mixta de Cocos Capital que, de acuerdo con la ALyC, ofrece una rentabilidad del 34,5%. Lo llamativo de esta alternativa es que se trata de un fondo que opera 24/7, esto es, no está sujeto a los horarios típicos de mercado -11:00 a 17:00- sino que el usuario puede hacer uso de su dinero en cualquier momento.

Pese a esto, es importante remarcar que, al no ser una cuenta remunerada, los rendimientos no están asegurados e, incluso, el fondo podría llegar a tener un rendimiento negativo.

Límite en las cuentas remuneradas: un factor clave para no perder rendimiento

Dentro del universo de las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, existe un concepto fundamental que muchos usuarios pasan por alto: el límite de saldo remunerado. Este parámetro define hasta qué monto el dinero depositado genera intereses.

Advertisement

Cada plataforma establece un tope máximo sobre el cual aplica la tasa de interés prometida. Es decir, si el saldo supera ese umbral, el excedente deja de generar rendimiento o, en algunos casos, recibe una tasa sensiblemente inferior. Por ejemplo, una billetera puede ofrecer un rendimiento del 35% anual hasta $500.000; todo peso adicional permanecería en cuenta, pero sin producir intereses o a un porcentaje menor.

No considerar este límite puede traducirse en una pérdida de rentabilidad importante. El ahorrista que no redistribuye su capital, ya sea a otra billetera, a un fondo común de inversión o a otro instrumento, desaprovecha la posibilidad de hacer trabajar su dinero de manera eficiente.

Por eso, entender dónde y hasta cuánto rinde el saldo disponible resulta crucial para maximizar el rendimiento y evitar que parte del ahorro quede inmovilizado sin generación de intereses.

Advertisement

Billeteras virtuales en números

En el contexto de las billeteras virtuales, resulta fundamental comprender el impacto del límite de saldo remunerado en la rentabilidad de los ahorros. Para ilustrarlo, puede analizarse un caso práctico tomando como referencia una Tasa Nominal Anual (TNA) del 35%.

Una billetera virtual que remunera hasta $500.000 al 35% anual permite generar intereses únicamente sobre ese monto. Si un usuario mantiene un saldo de $700.000 en la plataforma, los $200.000 excedentes quedarían sin generar rendimiento.

El ejemplo es el siguiente:

Advertisement
  • Saldo total en la billetera: $700.000
  • Monto que genera intereses: $500.000
  • Saldo no remunerado: $200.000
  • Ganancia anual sobre el monto remunerado:$500.000 × 35% = $175.000

Si los $200.000 adicionales hubieran sido transferidos a otra billetera o fondo que también ofrezca una TNA del 35%, se podría haber obtenido:

  • Rendimiento extra:$200.000 × 35% = $70.000

En términos prácticos, no redistribuir el capital por encima del límite establecido implica perder la oportunidad de generar $70.000 más en un año, simplemente por desconocer o subestimar el tope de remuneración.

La correcta gestión del saldo disponible, distribuyéndolo entre diferentes plataformas o instrumentos, aparece, así como una estrategia esencial para optimizar el rendimiento del ahorro en un contexto de elevada inflación y tasas de interés reales positivas.

Carry trade en mayo

De cara a mayo, el carry trade podría seguir siendo una de las principales estrategias impulsadas por las altas tasas de interés y el flujo de dólares producto de la cosecha gruesa.

La estabilidad en el tipo de cambio, con un dólar dentro del rango de $1.100-$1.200, parece favorecer a los inversores que buscan aprovechar la diferencia de tasas entre el mercado de pesos y el de divisas. Sin embargo, las expectativas de menor volatilidad podrían verse alteradas si la liquidez extra que dejó la última licitación de deuda del Tesoro no se maneja adecuadamente, ya que esto podría aumentar la presión sobre el dólar.

Advertisement

A pesar de un escenario favorable para el carry trade, la incertidumbre sigue presente. El riesgo de que la inflación no baje lo suficiente en los próximos meses o que el flujo de dólares cambie repentinamente podría generar nuevos sobresaltos en el mercado cambiario.

Por lo tanto, aunque el carry trade se mantendría atractivo en el corto plazo, los inversores deberán estar atentos a las fluctuaciones en la demanda de divisas y a los posibles ajustes en las políticas monetarias del Gobierno.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno definió aumentos por debajo de la inflación para las tarifas de luz y gas

Published

on



El Gobierno confirmó cuánto aumentarán las tarifas de luz y gas en mayo. Según se adelantó, la suba será inferior a la inflación estimada: se incrementarán entre 2,5% y 3% para consumos desde el 1° de mayo, según confirmaron fuentes oficiales.

«La idea es que los ajustes sigan sin superar la inflación», señalaron desde la Secretaría de Energía. La noticia fue luego de que la petrolera YPF anunciara una rebaja de 4% en el precio de los combustibles, con lo cual ya queda configurado el cuadro de ajuste en el plano energético para el próximo mes.

Advertisement

El Gobierno ratificó cuánto aumentarán las tarifa de luz y gas en mayo

Este ajuste obedece a la sumatoria de factores que influyen en el precio final de los servicios. Así, se une la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST). Asimismo, ambos valores mayoristas se actualizan en el semestre mayo-octubre abarcando la temporada invernal.

La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA.

El especialista Julián Rojo explicó en su cuenta de «X» que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda.

Advertisement

Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU. Rojo sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%).

«Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos», señaló Rojo.

Para Rojo con este esquema, «todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno».

Advertisement

Además, el Gobierno resolvió postergar nuevamente en mayo la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que, según estimaciones de la consultora Economía y Energía, implica un costo fiscal mensual superior a los USD 200 millones. «La decisión se tomó en línea con la baja del 4% en el precio de las naftas anunciada por YPF», explicaron en la Secretaría de Energía, que encabeza María Tettamanti.

«Esta medida busca sostener la estabilidad de precios en un contexto de desaceleración inflacionaria y consolidación macroeconómica, priorizando el alivio para los consumidores sin afectar la competitividad del sector energético», indicaron en el Gobierno. Cabe recordar que las subas del ICL y el IDC tienen un traslado inmediato a los precios de los combustibles en los surtidores.

YPF bajó los precios de sus combustibles

En una medida que sorprende dada la fluctuación que muestran los precios a nivel doméstico, la estatal YPF aplicará una disminución en el precio de sus naftas y gasoil a partir del 1° de mayo. Así lo informó la compañía, que anticipó una baja del orden del 4 por ciento y argumentó que la medida responde a la merma que evidencia el crudo internacional Brent y la desaceleración de la que hace gala la inflación nacional. La baja en el precio de los combustibles implementada por el Gobierno se condice con una medida similar tomada en octubre del año pasado. De este modo, el litro de súper pasará a cotizar cerca de $1.175 en Capital Federal.

Advertisement

La estatal anticipó la reducción de los valores a través de un comunicado al que accedió iProfesional.

Indicó que «cabe destacar que esta es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024».

«Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles» precisó la petrolera.

Advertisement

Para luego añadir: «De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores».

Con relación a los precios que estarán vigentes a partir del próximo mes, vale señalar que el valor del litro de nafta súper se ubicará en torno a los $1.175 en Capital Federal.

Por su parte, la unidad de combustible premium cotizará a razón de 1.448,6 pesos. El gasoil de menos valor, en tanto, pasará a valer $1.166 el litro, mientras que la alternativa más cara presentará un precio cercano a los 1.416 pesos.

Advertisement

La medida establecida por la estatal choca de frente con las exigencias de los empresarios del expendio, quienes aseguran que el precio de los combustibles muestra un retraso en la Argentina.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,luz,gas,subsidios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Confirman aumento de sueldo para empleados de comercio y este será el nuevo salario básico

Published

on


El sindicato anunció que llegó a un acuerdo con las cámaras empresarias. El incremento estará distribuido en tres meses: abril, mayo y junio

29/04/2025 – 16:23hs

Advertisement

El sindicato de empleados de comercio acordó un nuevo aumento de sueldo, en la paritaria que negocia con las cámaras empresarias del sector. Así lo afirmó este martes, mediante un comunicado, en el que aseguró que el incremento es del 5,4% acumulativo para los meses de abril, mayo y junio.

«La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025″, señalaron desde el gremio.

Empleados de comercio cerró nuevo aumento de sueldo: cómo queda el salario básico

«Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000«, agregaron desde el sindicato.

Advertisement

Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.

«Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual», detallaron desde el gremio.

Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: «Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras».

Advertisement

Y agregó: «Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración».

Tensa negociación y la discusión por la suba de precios

Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento»

De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.

Advertisement

Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias». 

Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad