Connect with us

POLITICA

La Justicia pidió estirar los plazos electorales en Buenos Aires y empieza otra negociación política

Published

on



Tras la suspensión de las elecciones Primarias en la provincia de Buenos Aires, el sistema político bonaerense ahora empezó a discutir cambios a los plazos de la ley electoral vigente. Sucede que al haber desdoblado la elección rigen los tiempos dispuestos en la ley 5.109 que establece que debe haber como mínimo 30 días entre el cierre de listas y la elección provincial y 20 días entre la presentación de boletas y los comicios. Esos plazos, sostiene la Junta Electoral, son impracticable y para modificarlos se tiene que cambiar la ley.

Con esa tesis fue que los integrantes de la Junta llegaron este martes hasta la sala 30 de la Cámara de Diputados bonaerense. Con la presidenta de la Corte a la cabeza, Hilda Kogan, a la cabeza, fueron recibidos por el presidente del cuerpo, Alexis Guerrera, y una comitiva de legisladores. En lo formal, se trató de una reunión de la comisión de Reforma Política de Diputados. A diferencia del encuentro preliminar realizado este lunes en la sede de la Corte, hoy sí fueron los representantes del kirchnerismo; la jefa del bloque de Unión por la Patria en el Senado, Teresa García, y su par de Diputados, Facundo Tignanelli.

Advertisement

También estuvo presente el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. El funcionario de Axel Kicillof contestó algunas inquietudes de legisladores del oficialismo y la oposición. Transmitió que el tema no es nuevo, que el Ejecutivo lo viene planteando en reiteradas oportunidades, incluso que lo suele hablar en las conferencias de prensas que realiza cada lunes. Teresa García le dijo que ella no ve las conferencias de prensas y que el ámbito para hacer la observación tiene que ser el formal. En el gobierno bonaerense recordaron que tanto la diputada provincial Susana González como el propio gobernador, presentaron distintos proyectos de ley en la Legislatura para modificar los plazos de la ley electoral, aunque los plazos que solicitaban allí eran más laxos que los propuestos por la Junta. Bianco también contestó: “Les mando el link de la conferencia”.

En rigor, Kogan aseguró que se va a necesitar más tiempo, puntualmente sobre dos cuestiones: la distancia de días entre el cierre de listas y la elección y la presentación de boletas. Lo esperable para el organismo que estará a cargo de los comicios del 7 de septiembre es que haya 50 días como mínimo entre la presentación de candidatos y la elección y 30 días para la oficialización de boletas. La también presidenta de la Corte informó que cuenta con 27 mil personas para llevar adelante las tareas electorales y que la Junta está en condiciones de hacer la elección.

Kogan; el presidente de la Cámara baja, Alexis Guerrera; el ministro de Gobierno, Carlos Bianco y el diputado por la UCR Emiliano Balbín

Pese a los cruces entre los bloques de la oposición con Bianco —o incluso entre los referentes del cristinismo con el ministro de Kicillof- al salir del encuentro desde las distintas bancadas se mostró cierta predisposición a discutir el tema. Es un avance, pero no una resolución.

Advertisement

Ahora resta saber cómo será el mecanismo y cuándo se avanzará efectivamente. Luego del encuentro, las autoridades legislativas mantenían una reunión para intentar trazar una hoja de ruta. Pese a que en la antesala distintas voces del kirchnerismo planteaban que no se podía modificar una ley electoral en año electoral, este martes esbozaron cierta flexibilidad.

“Estos plazos propuestos no es porque no sean capaces, sino para flexibilizar el horario y darle un carácter humano al trabajo. Es un plazo que permite hacer las cosas más a conciencia a los partidos”, terminó reconociendo Facundo Tignanelli.

También pidió claridad porque “frente a la anomalía generada por la BUP, estamos modificando una ley electoral en medio del proceso y que no quede como antecedente. Es modificar para favorecer el proceso”.

Advertisement

Además, pidió celeridad al tema. Básicamente, al Ejecutivo y la oposición. “Que no se vuelva un obstáculo lo que ha respondido el ministro. Que no salgamos haciendo dilatar el tema”, dijo. En la Gobernación deslizaron tras la reunión que se quiso interpelar a Bianco en la reunión de este lunes, “pero no pudieron”.

El gobierno de Kicillof reconoció que su parte dentro del operativo electoral “está encaminado”. En rigor ya está armado el pliego para todo lo que corresponde para la compra de boletas y demás elementos necesarios para la elección: desde urnas hasta lapiceras. El pliego lleva el nombre de “servicio de impresión y adquisición de materiales diversos para proceso electoral 2025”, por una suma de $3.905.547.499,00.

Entre los argumentos que esbozó la Corte también planteó que este hasta el momento para las elecciones de este año hay 48 partidos reconocidos, 17 en trámite y 119 agrupaciones municipales. Mientras que en las elecciones del año pasado hubo, 36.125 candidatos. En ese momento, la diputada de La Cámpora, Micaela Olivetto, consultó si se hacía referencia a las PASO o a las Generales. “Que este año no haya PASO no quiere decir que va a haber menos candidatos”, contestó el subsecretario de la Dirección de Asesoramiento Técnico a la Presidencia en relación a los Organismos de la Constitución bonaerense, de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Safadi Márquez.

Advertisement

Aún no está esclarecido quién presentará el proyecto de ley en cuestión para modificar los plazos establecidos en la ley que se pretende cambiar. En el Ejecutivo dicen que por ahora no enviarán un proyecto. Una fuente legislativa referenciada en Cristina Kirchner admitió tras el encuentro que si Kicillof envía una iniciativa por el Senado, como ocurrió con la suspensión de las PASO “pareciera ser ordenador”. Sea cual sea el camino, se necesitará un acuerdo con los diferentes bloques opositores y depende la urgencia que se le quiera dar al asunto construir los dos tercios para tratar un proyecto sobretablas. “Sin esto -los cambios a los plazos electorales- corremos el riesgo del colapso”, dijo el presidente del bloque de Unión Renovación y Fe, Gustavo Cuervo; uno de los dialoguistas. “Si prevalece la cordura esperemos habrá sesiones la semana que viene para terminar con esto”, agregó. Por el momento, el cierre de listas para la elección provincial del 7 de septiembre es el 8 de agosto.

Advertisement

POLITICA

A qué hora es el Debate de CABA para las Elecciones 2025

Published

on


Este martes 29 de abril los candidatos a legisladores por la ciudad de Buenos Aires (CABA) se presentarán a un debate que se podrá ver en vivo.

Como se acercan las elecciones en CABA, muchos porteños empiezan a preguntarse acerca de los candidatos, sus ideologías y sus propuestas. Es por eso que hay quienes desean ver este intercambio de ideas entre los 17 políticos de cada bloque que defenderán sus posturas esta noche.

Advertisement
Hoy es el debate de candidatos a legisladores de CABASoledad Aznarez –

Este martes 29 de abril de 2025 el debate comenzará a las 20.

En principio, el debate podrá verse en vivo a través del canal de la Ciudad. Si bien la trasmisión se puede ver en vivo desde el canal de YouTube de la emisora, también se puede encontrar en los siguientes diales:

La Ciudad Debate Será El 29 De Abril A Las 20 Hs. Trasmitido Por El Canal │N7 00│ 24-04-25

Los ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón definitivo. El sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral) solicita, primero, indicar el distrito.

Advertisement

Luego es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.

La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.

Advertisement

En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.

Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.

Estas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Advertisement
Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABA
Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABA

Continue Reading

POLITICA

Sorpresivo cierre de Rodríguez Larreta en el debate porteño: “Quiero volver a ser jefe de Gobierno”

Published

on


En el minuto y medio de cierre del debate legislativo, el candidato a legislador porteño por la lista “Volvamos Buenos Aires” sorprendió con su declaración de cara a los comicios del próximo 18 de mayo. Aseguró, entre otras cosas, que su deseo es volver a estar al frente de la Ciudad de Buenos Aires. “Quiero volver a ser jefe de Gobierno”, admitió.

Si bien el debate giró en torno a las propuestas de los candidatos de las distintas listas partidarias, el ex intendente de CABA hizo una breve mención de sus intenciones. Remarcó que durante su gestión lo que prometió lo cumplió y volvió a apuntar contra la actual gestión administrativa del PRO, encabezada por Jorge Macri.

Advertisement

“Todos vemos hoy cómo está la Ciudad, no es lo que era”, dijo, y reiteró su apreciación sobre la jurisdicción que gobernó desde 2015 hasta 2023. “Está sucia”, sostuvo. Al mismo tiempo se diferenció de sus ex compañeros de bloque señalando que “obra que empezó en la ciudad, obra que terminó”, y apuntó: “500 días, cero obras”.

También se refirió a los problemas de inseguridad. “La gente tiene miedo, parece el conurbano”, ironizó. Al mismo tiempo, criticó al resto de los candidatos que durante el debate -que se extendió durante 3 horas- acudieron a chicanas, peleas políticas y acusaciones. “Los políticos una vez más mirándose el ombligo”, expresó.

“Yo aprendí, lo mío es estar cerca, es escucharlos, me ven en sus barrios. Buenos Aires lo que necesita es menos política y más gestión”, aseguró minutos antes del sorpresivo anuncio, que guardó para el cierre.

Advertisement

En el transcurso de la jornada que se emitió por el canal de la Ciudad, el ex integrante del bloque amarillo lanzó sus propuestas y, a su turno, respondió a las inquietudes de sus opositores. Comenzó agradeciéndoles porque están “haciendo campaña elogiando las obras” de su gestión como alcalde porteño.

Básicamente, porque no tienen una sola para mostrar de la gestión de Jorge Macri. Lo único que inauguró es una plaza en Santa Rita que yo empecé el proyecto, lo armamos con los vecinos y lo terminaron ellos”, había dicho minutos antes sobre su sucesor.

“Todos los partidos que lo acompañaron, el radicalismo, Coalición Cívica, el socialismo y Confianza Pública, ninguno está. Yo estoy con los vecinos, a los que traicionaron, diciéndoles que se iba a poner en crisis todo lo que se estaba haciendo”, dijo de manera contundente sobre el primo de Mauricio Macri.

Advertisement

Sin embargo, la representante del espacio Evolución, Lula Levy, lo cuestionó por su rol en la designación del actual jefe de Gobierno: “Horacio, te voté, pero me decepcionaste. Vos trajiste a Jorge Macri del conurbano. Hace un año y medio que estabas callado”, le recordó la postulante del espacio de Martín Lousteau.

Luego, Larreta continuó enumerando sus prioridades en seguridad, educación, más obras y una fuerte inversión en Inteligencia Artificial. Completó su listado con lo que consideró lo más importante de su propuesta: “Que en la Ciudad haya alguien que se ocupe de los vecinos, que trabaje”.

Advertisement

La programación comenzó a las 20 y se extendió hasta las 23. Al tratarse de un debate obligatorio, participaron los 17 candidatos.

Entre ellos, Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza), Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Libertad y Orden), Lucille Levy (Evolución), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Vanina Biasi (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad), Alejandro Kim (Principios y Valores).

También Yamil Santoro (Unidad Porteña Libertaria), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), César Biondini (Frente Patriota Federal), Marcelo Peretta (Remedios para CABA) y Mila Zurbriggen (El Movimiento-Nueva Generación).

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Una imagen que puede cambiarlo todo en la UCR bonaerense

Published

on


Hace tan solo unas horas se registró una foto de un encuentro que puede ir marcando la cancha en cuanto a la reconfiguración del escenario político bonaerense, específicamente el de la Unión Cívica Radical (UCR), de cara a un dinámico cronograma electoral.

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});

Advertisement

Se trató de una reunión, por demás sugestiva, entre el gobernador Axel Kicillof y el exdiputado nacional y principal referente de la Corriente de Opinión Nacional (CON), Federico Storani, en una confitería céntrica platense a menos de doscientos metros de la gobernación.

Desde ambos entornos deslizan que este encuentro fue ocasional y que tal establecimiento gastronómico suele ser sede de habituales incursiones para una pausa en su gestión, en el caso de Kicillof, y como una suerte de ordenamiento de papeles académicos para el líder radical, después de dar clases en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Advertisement

Esa casualidad hizo que ambos se cruzaran, se reconocieran y se pusieran a dialogar sobre actualidad política durante unos pocos minutos y, obviamente, estuvieron presentes temas tales de agenda como la muerte del Papa Francisco o las polémicas declaraciones de la titular del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, según trascendió.

Lo importante no es tanto ese temario, aunque sí, la predisposición de ambos a charlar en un contexto electoral que, en otros años, los tendría alejados a varios kilómetros de distancia. Y más allá de las complicaciones que puede tener Kicillof -en su duelo sin pausa con la agrupación La Cámpora de Máximo Kirchneres inquietante conocer si esta foto puede surtir efecto puertas adentro de un Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense que, por el momento, quedó de hecho acéfalo y a la deriva.

En una situación de profunda incertidumbre, las elecciones de octubre para el comité provincia no sólo no arrojan un ganador, sino que se judicializó al extremo el conflicto entre ambos sectores que compitieron por ese trofeo. En el sector de la oposición partidaria se encuentran las líneas de Evolución, que comanda el diputado Pablo Domenichini; la Vergencia, de Juan Manuel Casella; el manismo, de Facundo Manes; y, obviamente, la CON, de Federico Storani. Este último no tuvo problemas en dialogar con Kicillof aunque quieran meterlo en un complicado entramado donde pueden acusarlo de ser funcional a la interna del kirchnerismo, en donde el gobernador se juega una pulseada importante nada más que contra su mentora y expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Advertisement

En un clima en el que el radicalismo no tiene conducción formal ni visible, aparecen los referentes históricos con su capital simbólico y con su trayectoria. Asimismo, Storani, desde los inicios del gobierno de Javier Milei se manifestó, sin titubeos, como un tenaz opositor y se colocó en algunas de las baldosas de esa vereda que también ocupa el mandatario provincial.

La decisión de Kicillof de elegir a Storani como un interlocutor le está dando, en principio, un importante sentido de utilidad para la construcción de, al menos, un espacio común de miradas y análisis, aunque se esté muy distante de algún armado electoral. Por lo pronto, Storani fortalece su protagonismo no sólo en el radicalismo opositor, sino en la política provincial, constituyéndose en un nexo clave para futuras acciones políticas, tales como la puesta en agenda de temas importantes.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->

ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Advertisement

UCR, Federico Storani, Cristina Fernández de Kirchner, La Cámpora, Máximo Kirchner, Facundo Manes, Papa Francisco, Axel Kicillof, Juan Manuel Casella, Unión Cívica Radical, Kristalina Georgieva, Pablo Domenichini, Javier Milei, Corriente de Opinión Nacional

Advertisement



Una, imagen, que, puede, cambiarlo, todo, en, la, UCR, bonaerense

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias