Connect with us

ECONOMIA

De frente le sonríen, de espaldas le dan con un caño: industriales, furiosos con el plan productivo de Luis Caputo

Published

on


Se abre una nueva etapa en el sector industrial. El empresario Pyme Martín Rapallini asumió como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un discurso moderado pero firme. Reclamó abrir con el Gobierno una nueva agenda de «competitividad, costos laborales, logísticos, tributarios e importaciones«.

Según pudo saber iProfesional de altas fuentes industriales, la nueva gestión de Rapallini buscará abrir un diálogo fluido con el presidente Javier Milei y el equipo del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

Advertisement

En un auditorio lleno ante 600 empresarios, en la sede de la UIA en Avenida de Mayo 1147, Rapallini también subrayó la importancia de «equilibrar las reglas de juego de la producción nacional con los productos importados«.

Rapallini lo dijo en un contexto de polémica por el objetivo de Milei de forzar a la baja un dólar de $1.000, el piso de la banda cambiaría acordada con el FMI, y la política firme de incrementar las importaciones de bienes de consumo para bajar los precios. El objetivo principal del Presidente es bajar la inflación de cara a las elecciones de este año

La industria pide a Javier Milei «equilibrar la cancha» frente a los productos importados

Precisamente, tal como anticipó iProfesional el sábado último, la idea de «equilibrar la cancha» con especial recaudo ante las importaciones de China, es el principal propósito de la nueva conducción de la UIA apadrinada por Paolo Rocca, el dueño de Techint, y un grupo de industrias grandes.

Advertisement

En un claro mensaje al presidente Milei, el dueño de cerámicas Alberdi señaló que la mejora de los precios o de la producción «no se logra fomentando la importación; se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad».

Los primeros aplausos del auditorio surgieron cuando Rapallini señaló los desafíos para la industria en un contexto de la guerra comercial global. «Si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones, se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos«. Primera ovación a Rapallini.

Advertisement

La nueva conducción de la UIA reclamó al Gobierno «equilibrar la cancha» frente a las importaciones

Entre los empresarios, en voz baja, señalaron que en la actualidad la UIA visualiza que solo existen cuatro sectores empresarios competitivos: la energía, la minería, la economía del conocimiento y el agro. «Los demás todos estamos mal», señaló a iProfesional un ejecutivo cuando se lo consultó sobre si coincidía con la afirmación de Milei el domingo último en la Casa Rosada cuando dijo que la Argentina «está creciendo un 10%» del PBI y «como pedo de buzo».

El presidente saliente, Daniel Funes de Rioja, se despidió de la conducción de la central fabril con un breve discurso, tras el cual asumió la nueva conducción.

Advertisement

«Ahora se viene una etapa de diálogo con el Gobierno sobre la agenda de competitividad, costos tributarios, laborales, logísticos, cambiarios, para igualar la cancha«, dijo a iProfesional un hombre del sector alimenticio.

En el estrado, acompañaron a Rapalini los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero, de Techint), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores, Adefa), Eduardo Nougues, (secretario (Unión Industrial de Córdoba), y Silvio Zurzalo (Asociación de Industriales de Corrientes), tesorero.

Entre el auditorio estaba el resto de la conducción fabril, Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Copal), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba).

Advertisement

Dólar y costos impositivos, entre las inquietudes de los industriales

Rapallini señaló que valoraba «el progreso macroeconómico y la reducción del gasto público, sabemos que se está construyendo un nuevo escenario para la Argentina y queremos ser parte activa de esta etapa, pero también sabemos que se debe transitar este camino con responsabilidad y equilibrio, si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos». Si bien no lo mencionó, se refería entre otras cosas al tipo de cambio y a los costos impositivos.

También se implora a gritos entre el empresariado una reforma impositiva y parte de ella, señalan, debe ser la rebaja del gasto tributario, un sistema desigual de exenciones impositivas por el que se drenan recursos por el 4,7% del PBI, que generan promoción a unos sectores sobre otros y que cada día está más cuestionado.

Rapallini también señaló que «lo que Argentina debe asumir con urgencia es que la única forma de potenciar una industria sólida y dinámica es igualando las reglas de juego entre quienes producen localmente y entre quienes lo hacen en el exterior». También en este tramo arrancó aplausos.

Advertisement

El nuevo presidente fabril dijo que la mejora de la competitividad se debe orientar a que «las empresas inviertan en tecnología, capacitación de sus trabajadores, mejoren la productividad y hagan los mejores productos al menor costo posible compitiendo en el mercado internacional». Señaló que «es la discusión que nos atraviesa a nivel global: no alcanza con diseñar, tener marca o vender, cuando se pierde la producción se pierde el negocio».

«Somos un sector transable que compite en calidad y precio con productos de todo el mundo», dijo y lo repitió dos veces.

También denunció que «en la Argentina el camino ha sido inverso: durante demasiado tiempo se cargó sobre la industria nacional un conjunto de distorsiones que fueron asfixiando su capacidad de competir y crecer: alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria de juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable, son alguno de los pasivos que nos han quitado la competitividad».

Advertisement

En ese sentido, se puede señalar que la inflación, la reforma laboral, y las regulaciones forman parte de la agenda de Milei y de su gabinete económico, aunque los industriales visualizan mayores demoras den la reforma tributaria, laboral, seguridad jurídica y un tipo de cambio competitivo, aunque esto último no estuvo en el textual de Rapallini.

El nuevo líder de la UIA señaló que busca competitividad, pero se cuidó en todo momento hablar del tipo de cambio y menos aún de una devaluación.

«No retroceder en esta carrera global, defender un sistema industrial con talento, con tecnología, con espíritu exportador y compromiso local. La industria argentina es la forma de multiplicar todas las oportunidades que tenemos en agro, minería, servicios energía, multiplicar oportunidades es generar cadenas de valor, para que eso suceda producir en la Argentina debe volver a ser un buen negocio».

Advertisement

El mensaje al Gobierno sobre la apertura de importaciones

En las entrelíneas generales señaló que en la Argentina la producción hoy no es un negocio. «Venimos a defender y poner en valor a la industria con responsabilidad y compromiso, nuestro objetivo fundamental es avanzar en la construcción de propuestas y en la búsqueda activa de consensos, necesitamos que los distintos poderes del estado, todos los espacios políticos, el sector de los empresarios y el sector de los trabajadores, con toda la dirigencia nacional trabajemos juntos para construir un sistema nacional competitivo, viable, sostenible e integrado al mundo».

En ese sentido estuvo presente su llamado al diálogo.

«El camino de la competencia debe ser pari passu para que la integración al mundo se construya en igualdad de condiciones, hoy la Argentina necesita diseñar un nuevo contrato productivo, que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico, que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y la apertura sin reglas, que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo y la generación de divisas y el desarrollo territorial», dijo, en un abierto reclamo a Milei y Caputo de no abrir las importaciones al extremo.

Advertisement

«Por eso nuestra propuesta es trabajar en una normativa que genere condiciones para quienes producen en nuestro país. Tenemos que avanzar en propuestas concretas que aborden los cinco pilares de desarrollo productivo, un sistema impositivo que incentive la producción, una legislación laboral moderna, acceso al financiamiento, capacitación técnica orientada al trabajo, tecnología aplicada al saber productivo e infraestructura que reduzca los costos logísticos. No estamos inventando nada, simplemente estamos tomando nota de lo que funciona en los países que lograron poner a su industria a la altura de las circunstancias», señaló.

«La mejora de los productos no se logra fomentando la importación, se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad, las condiciones para producir más mejor y con el costo más bajo posible», dijo.

«Nuestro sector productivo necesita tiempo y herramientas frente al nuevo orden productivo global, porque solo así vamos a lograr que más empresas puedan competir, crecer y exportar», aseguró. También le dio un guiño a las Pymes y dijo que «deben ser el entramado productivo nacional y motor clave de la generación de empleo y desarrollo, en ese camino impulsaremos el desarrollo y fortalecimiento de los parques nacionales como espacios estratégicos para la generación de entornos más competitivos y sostenibles: trabajaremos con cada eslabón de la cadena industrial porque no hay eslabón menor en un país que quiere producir».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,javier milei,gobierno,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Guerra de billeteras virtuales: cuáles te pagan más y cuáles te dan menos por el dinero en cuenta

Published

on



Las billeteras virtuales se consolidan como una alternativa atractiva para los ahorristas argentinos. En los últimos meses, este segmento amplió su oferta con la irrupción de nuevas aplicaciones que ofrecen tasas competitivas para las cuentas remuneradas en pesos.

Y es que, en un contexto donde, por producto de la inflación el cuidado del capital es prioridad, muchos argentinos eligen estas plataformas para hacer rendir sus ahorros. De hecho, una gran mayoría sigue con atención el rendimiento diario de su dinero depositado, monitoreando las variaciones en las tasas que propone cada fintech.

Advertisement

Cada compañía digital ofrece retornos diarios, mensuales o anuales, con métodos de acreditación y porcentajes que varían, por lo que resulta esencial conocer en profundidad el funcionamiento de cada una, las condiciones para acceder a los beneficios y el monto mínimo que permite maximizar las ganancias.

A continuación, el detalle de las tasas de interés y montos máximos vigentes este martes 29 de abril, en las principales aplicaciones financieras del mercado.

Billeteras virtuales: ¿quién se queda con el top?

En el segmento de cuenta remunerada, el liderazgo hoy se lo lleva:

Advertisement
  1. Naranja X que, con un límite de $600.000, ofrece una TNA del 31%.
  2. Ualá: Con un límite de $1.000.000, otorga un rendimiento del 30%
  3. Brubank: Con un tope de $750.000, brinda una tasa del 29%
  4. Mercado Pago: Sin límite, remunera un 28,3% los pesos depositados
  5. Personal Pay: También sin límite, ofrece un rendimiento ligeramente inferior 28,2%
  6. Astropay: Sin tope, ofrece una TNA del 25,9%
  7. LB Finanzas: Libre de límites brinda una tasa del 25,19%
  8. Lemon: Sin cupo máximo ofrece un rendimiento del 24,78%

Otra opción interesante que ya no en una cuenta remunerada sino en un FCI Renta Mixta de Cocos Capital que, de acuerdo con la ALyC, ofrece una rentabilidad del 34,5%. Lo llamativo de esta alternativa es que se trata de un fondo que opera 24/7, esto es, no está sujeto a los horarios típicos de mercado -11:00 a 17:00- sino que el usuario puede hacer uso de su dinero en cualquier momento.

Pese a esto, es importante remarcar que, al no ser una cuenta remunerada, los rendimientos no están asegurados e, incluso, el fondo podría llegar a tener un rendimiento negativo.

Límite en las cuentas remuneradas: un factor clave para no perder rendimiento

Dentro del universo de las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, existe un concepto fundamental que muchos usuarios pasan por alto: el límite de saldo remunerado. Este parámetro define hasta qué monto el dinero depositado genera intereses.

Advertisement

Cada plataforma establece un tope máximo sobre el cual aplica la tasa de interés prometida. Es decir, si el saldo supera ese umbral, el excedente deja de generar rendimiento o, en algunos casos, recibe una tasa sensiblemente inferior. Por ejemplo, una billetera puede ofrecer un rendimiento del 35% anual hasta $500.000; todo peso adicional permanecería en cuenta, pero sin producir intereses o a un porcentaje menor.

No considerar este límite puede traducirse en una pérdida de rentabilidad importante. El ahorrista que no redistribuye su capital, ya sea a otra billetera, a un fondo común de inversión o a otro instrumento, desaprovecha la posibilidad de hacer trabajar su dinero de manera eficiente.

Por eso, entender dónde y hasta cuánto rinde el saldo disponible resulta crucial para maximizar el rendimiento y evitar que parte del ahorro quede inmovilizado sin generación de intereses.

Advertisement

Billeteras virtuales en números

En el contexto de las billeteras virtuales, resulta fundamental comprender el impacto del límite de saldo remunerado en la rentabilidad de los ahorros. Para ilustrarlo, puede analizarse un caso práctico tomando como referencia una Tasa Nominal Anual (TNA) del 35%.

Una billetera virtual que remunera hasta $500.000 al 35% anual permite generar intereses únicamente sobre ese monto. Si un usuario mantiene un saldo de $700.000 en la plataforma, los $200.000 excedentes quedarían sin generar rendimiento.

El ejemplo es el siguiente:

Advertisement
  • Saldo total en la billetera: $700.000
  • Monto que genera intereses: $500.000
  • Saldo no remunerado: $200.000
  • Ganancia anual sobre el monto remunerado:$500.000 × 35% = $175.000

Si los $200.000 adicionales hubieran sido transferidos a otra billetera o fondo que también ofrezca una TNA del 35%, se podría haber obtenido:

  • Rendimiento extra:$200.000 × 35% = $70.000

En términos prácticos, no redistribuir el capital por encima del límite establecido implica perder la oportunidad de generar $70.000 más en un año, simplemente por desconocer o subestimar el tope de remuneración.

La correcta gestión del saldo disponible, distribuyéndolo entre diferentes plataformas o instrumentos, aparece, así como una estrategia esencial para optimizar el rendimiento del ahorro en un contexto de elevada inflación y tasas de interés reales positivas.

Carry trade en mayo

De cara a mayo, el carry trade podría seguir siendo una de las principales estrategias impulsadas por las altas tasas de interés y el flujo de dólares producto de la cosecha gruesa.

La estabilidad en el tipo de cambio, con un dólar dentro del rango de $1.100-$1.200, parece favorecer a los inversores que buscan aprovechar la diferencia de tasas entre el mercado de pesos y el de divisas. Sin embargo, las expectativas de menor volatilidad podrían verse alteradas si la liquidez extra que dejó la última licitación de deuda del Tesoro no se maneja adecuadamente, ya que esto podría aumentar la presión sobre el dólar.

Advertisement

A pesar de un escenario favorable para el carry trade, la incertidumbre sigue presente. El riesgo de que la inflación no baje lo suficiente en los próximos meses o que el flujo de dólares cambie repentinamente podría generar nuevos sobresaltos en el mercado cambiario.

Por lo tanto, aunque el carry trade se mantendría atractivo en el corto plazo, los inversores deberán estar atentos a las fluctuaciones en la demanda de divisas y a los posibles ajustes en las políticas monetarias del Gobierno.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno definió aumentos por debajo de la inflación para las tarifas de luz y gas

Published

on



El Gobierno confirmó cuánto aumentarán las tarifas de luz y gas en mayo. Según se adelantó, la suba será inferior a la inflación estimada: se incrementarán entre 2,5% y 3% para consumos desde el 1° de mayo, según confirmaron fuentes oficiales.

«La idea es que los ajustes sigan sin superar la inflación», señalaron desde la Secretaría de Energía. La noticia fue luego de que la petrolera YPF anunciara una rebaja de 4% en el precio de los combustibles, con lo cual ya queda configurado el cuadro de ajuste en el plano energético para el próximo mes.

Advertisement

El Gobierno ratificó cuánto aumentarán las tarifa de luz y gas en mayo

Este ajuste obedece a la sumatoria de factores que influyen en el precio final de los servicios. Así, se une la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST). Asimismo, ambos valores mayoristas se actualizan en el semestre mayo-octubre abarcando la temporada invernal.

La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA.

El especialista Julián Rojo explicó en su cuenta de «X» que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda.

Advertisement

Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU. Rojo sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%).

«Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos», señaló Rojo.

Para Rojo con este esquema, «todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno».

Advertisement

Además, el Gobierno resolvió postergar nuevamente en mayo la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que, según estimaciones de la consultora Economía y Energía, implica un costo fiscal mensual superior a los USD 200 millones. «La decisión se tomó en línea con la baja del 4% en el precio de las naftas anunciada por YPF», explicaron en la Secretaría de Energía, que encabeza María Tettamanti.

«Esta medida busca sostener la estabilidad de precios en un contexto de desaceleración inflacionaria y consolidación macroeconómica, priorizando el alivio para los consumidores sin afectar la competitividad del sector energético», indicaron en el Gobierno. Cabe recordar que las subas del ICL y el IDC tienen un traslado inmediato a los precios de los combustibles en los surtidores.

YPF bajó los precios de sus combustibles

En una medida que sorprende dada la fluctuación que muestran los precios a nivel doméstico, la estatal YPF aplicará una disminución en el precio de sus naftas y gasoil a partir del 1° de mayo. Así lo informó la compañía, que anticipó una baja del orden del 4 por ciento y argumentó que la medida responde a la merma que evidencia el crudo internacional Brent y la desaceleración de la que hace gala la inflación nacional. La baja en el precio de los combustibles implementada por el Gobierno se condice con una medida similar tomada en octubre del año pasado. De este modo, el litro de súper pasará a cotizar cerca de $1.175 en Capital Federal.

Advertisement

La estatal anticipó la reducción de los valores a través de un comunicado al que accedió iProfesional.

Indicó que «cabe destacar que esta es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024».

«Esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles» precisó la petrolera.

Advertisement

Para luego añadir: «De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores».

Con relación a los precios que estarán vigentes a partir del próximo mes, vale señalar que el valor del litro de nafta súper se ubicará en torno a los $1.175 en Capital Federal.

Por su parte, la unidad de combustible premium cotizará a razón de 1.448,6 pesos. El gasoil de menos valor, en tanto, pasará a valer $1.166 el litro, mientras que la alternativa más cara presentará un precio cercano a los 1.416 pesos.

Advertisement

La medida establecida por la estatal choca de frente con las exigencias de los empresarios del expendio, quienes aseguran que el precio de los combustibles muestra un retraso en la Argentina.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,luz,gas,subsidios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Confirman aumento de sueldo para empleados de comercio y este será el nuevo salario básico

Published

on


El sindicato anunció que llegó a un acuerdo con las cámaras empresarias. El incremento estará distribuido en tres meses: abril, mayo y junio

29/04/2025 – 16:23hs

Advertisement

El sindicato de empleados de comercio acordó un nuevo aumento de sueldo, en la paritaria que negocia con las cámaras empresarias del sector. Así lo afirmó este martes, mediante un comunicado, en el que aseguró que el incremento es del 5,4% acumulativo para los meses de abril, mayo y junio.

«La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), junto a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), firmaron un nuevo acuerdo paritario correspondiente a los meses de abril, mayo y junio, en el marco de la paritaria anual 2024/2025″, señalaron desde el gremio.

Empleados de comercio cerró nuevo aumento de sueldo: cómo queda el salario básico

«Con esta nueva actualización, el salario básico de los trabajadores de comercio con presentismo alcanzará la suma de $1.123.000«, agregaron desde el sindicato.

Advertisement

Y detallaron que el acuerdo establece un aumento salarial del 5,4% acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000, a abonarse en cuotas de $35.000, $40.000 y $40.000, respectivamente. Esta última se incorporará a los básicos en el mes de julio.

«Estos incrementos se suman al aumento ya pactado para el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), que consistió en un 5,1% acumulativo, distribuido en subas del 1,7% mensual», detallaron desde el gremio.

Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, expresó: «Nuestro objetivo es sostener el poder adquisitivo del salario ante una inflación que aún persiste. Este acuerdo es parte de un monitoreo constante que realizamos para proteger el ingreso de las familias trabajadoras».

Advertisement

Y agregó: «Estamos siguiendo de cerca la situación del empleo formal en el sector, ya que vemos con preocupación algunas señales de desaceleración».

Tensa negociación y la discusión por la suba de precios

Fueron días de tensas negociaciones paritarias entre el sindicato y las cámaras empresarias. Por caso, antes de cerrar el nuevo acuerdo, desde Comercio habían señalado que «con un costo de vida de marzo del 3,7 por ciento y una cifra similar para abril y mayo, la actualización no puede ser menor al 10 por ciento»

De hecho, las fuentes consultadas por iProfesional no descartaban un acuerdo paritario en forma bimestral, es decir, para abril y mayo. Finalmente, esto no ocurrió: el nuevo acuerdo fue trimestral y bastante por debajo del 10% que se esgrimió durante la semana pasada.

Advertisement

Cavalieri también se había referido a la suba de precios. Declaró que «hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste», y advirtió: «Nuestros delegados en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias». 

Aseguró que «en las provincias no se vende nada», y destacó que «los precios están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos». Por último, planteó que «estamos atentos a la evolución del mercado laboral y nos preocupa la tendencia creciente de la desocupación, que se refleja en distintos indicadores de empleo».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleados de comercio,sueldo,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad