ECONOMIA
De frente le sonríen, de espaldas le dan con un caño: industriales, furiosos con el plan productivo de Luis Caputo

Se abre una nueva etapa en el sector industrial. El empresario Pyme Martín Rapallini asumió como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) con un discurso moderado pero firme. Reclamó abrir con el Gobierno una nueva agenda de «competitividad, costos laborales, logísticos, tributarios e importaciones«.
Según pudo saber iProfesional de altas fuentes industriales, la nueva gestión de Rapallini buscará abrir un diálogo fluido con el presidente Javier Milei y el equipo del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.
En un auditorio lleno ante 600 empresarios, en la sede de la UIA en Avenida de Mayo 1147, Rapallini también subrayó la importancia de «equilibrar las reglas de juego de la producción nacional con los productos importados«.
Rapallini lo dijo en un contexto de polémica por el objetivo de Milei de forzar a la baja un dólar de $1.000, el piso de la banda cambiaría acordada con el FMI, y la política firme de incrementar las importaciones de bienes de consumo para bajar los precios. El objetivo principal del Presidente es bajar la inflación de cara a las elecciones de este año
La industria pide a Javier Milei «equilibrar la cancha» frente a los productos importados
Precisamente, tal como anticipó iProfesional el sábado último, la idea de «equilibrar la cancha» con especial recaudo ante las importaciones de China, es el principal propósito de la nueva conducción de la UIA apadrinada por Paolo Rocca, el dueño de Techint, y un grupo de industrias grandes.
En un claro mensaje al presidente Milei, el dueño de cerámicas Alberdi señaló que la mejora de los precios o de la producción «no se logra fomentando la importación; se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad».
Los primeros aplausos del auditorio surgieron cuando Rapallini señaló los desafíos para la industria en un contexto de la guerra comercial global. «Si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones, se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos«. Primera ovación a Rapallini.
La nueva conducción de la UIA reclamó al Gobierno «equilibrar la cancha» frente a las importaciones
Entre los empresarios, en voz baja, señalaron que en la actualidad la UIA visualiza que solo existen cuatro sectores empresarios competitivos: la energía, la minería, la economía del conocimiento y el agro. «Los demás todos estamos mal», señaló a iProfesional un ejecutivo cuando se lo consultó sobre si coincidía con la afirmación de Milei el domingo último en la Casa Rosada cuando dijo que la Argentina «está creciendo un 10%» del PBI y «como pedo de buzo».
El presidente saliente, Daniel Funes de Rioja, se despidió de la conducción de la central fabril con un breve discurso, tras el cual asumió la nueva conducción.
«Ahora se viene una etapa de diálogo con el Gobierno sobre la agenda de competitividad, costos tributarios, laborales, logísticos, cambiarios, para igualar la cancha«, dijo a iProfesional un hombre del sector alimenticio.
En el estrado, acompañaron a Rapalini los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero, de Techint), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores, Adefa), Eduardo Nougues, (secretario (Unión Industrial de Córdoba), y Silvio Zurzalo (Asociación de Industriales de Corrientes), tesorero.
Entre el auditorio estaba el resto de la conducción fabril, Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Copal), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba).
Dólar y costos impositivos, entre las inquietudes de los industriales
Rapallini señaló que valoraba «el progreso macroeconómico y la reducción del gasto público, sabemos que se está construyendo un nuevo escenario para la Argentina y queremos ser parte activa de esta etapa, pero también sabemos que se debe transitar este camino con responsabilidad y equilibrio, si en este proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones se deben mejorar las condiciones en las que nosotros producimos». Si bien no lo mencionó, se refería entre otras cosas al tipo de cambio y a los costos impositivos.
También se implora a gritos entre el empresariado una reforma impositiva y parte de ella, señalan, debe ser la rebaja del gasto tributario, un sistema desigual de exenciones impositivas por el que se drenan recursos por el 4,7% del PBI, que generan promoción a unos sectores sobre otros y que cada día está más cuestionado.
Rapallini también señaló que «lo que Argentina debe asumir con urgencia es que la única forma de potenciar una industria sólida y dinámica es igualando las reglas de juego entre quienes producen localmente y entre quienes lo hacen en el exterior». También en este tramo arrancó aplausos.
El nuevo presidente fabril dijo que la mejora de la competitividad se debe orientar a que «las empresas inviertan en tecnología, capacitación de sus trabajadores, mejoren la productividad y hagan los mejores productos al menor costo posible compitiendo en el mercado internacional». Señaló que «es la discusión que nos atraviesa a nivel global: no alcanza con diseñar, tener marca o vender, cuando se pierde la producción se pierde el negocio».
«Somos un sector transable que compite en calidad y precio con productos de todo el mundo», dijo y lo repitió dos veces.
También denunció que «en la Argentina el camino ha sido inverso: durante demasiado tiempo se cargó sobre la industria nacional un conjunto de distorsiones que fueron asfixiando su capacidad de competir y crecer: alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria de juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable, son alguno de los pasivos que nos han quitado la competitividad».
En ese sentido, se puede señalar que la inflación, la reforma laboral, y las regulaciones forman parte de la agenda de Milei y de su gabinete económico, aunque los industriales visualizan mayores demoras den la reforma tributaria, laboral, seguridad jurídica y un tipo de cambio competitivo, aunque esto último no estuvo en el textual de Rapallini.
El nuevo líder de la UIA señaló que busca competitividad, pero se cuidó en todo momento hablar del tipo de cambio y menos aún de una devaluación.
«No retroceder en esta carrera global, defender un sistema industrial con talento, con tecnología, con espíritu exportador y compromiso local. La industria argentina es la forma de multiplicar todas las oportunidades que tenemos en agro, minería, servicios energía, multiplicar oportunidades es generar cadenas de valor, para que eso suceda producir en la Argentina debe volver a ser un buen negocio».
El mensaje al Gobierno sobre la apertura de importaciones
En las entrelíneas generales señaló que en la Argentina la producción hoy no es un negocio. «Venimos a defender y poner en valor a la industria con responsabilidad y compromiso, nuestro objetivo fundamental es avanzar en la construcción de propuestas y en la búsqueda activa de consensos, necesitamos que los distintos poderes del estado, todos los espacios políticos, el sector de los empresarios y el sector de los trabajadores, con toda la dirigencia nacional trabajemos juntos para construir un sistema nacional competitivo, viable, sostenible e integrado al mundo».
En ese sentido estuvo presente su llamado al diálogo.
«El camino de la competencia debe ser pari passu para que la integración al mundo se construya en igualdad de condiciones, hoy la Argentina necesita diseñar un nuevo contrato productivo, que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico, que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y la apertura sin reglas, que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo y la generación de divisas y el desarrollo territorial», dijo, en un abierto reclamo a Milei y Caputo de no abrir las importaciones al extremo.
«Por eso nuestra propuesta es trabajar en una normativa que genere condiciones para quienes producen en nuestro país. Tenemos que avanzar en propuestas concretas que aborden los cinco pilares de desarrollo productivo, un sistema impositivo que incentive la producción, una legislación laboral moderna, acceso al financiamiento, capacitación técnica orientada al trabajo, tecnología aplicada al saber productivo e infraestructura que reduzca los costos logísticos. No estamos inventando nada, simplemente estamos tomando nota de lo que funciona en los países que lograron poner a su industria a la altura de las circunstancias», señaló.
«La mejora de los productos no se logra fomentando la importación, se alcanza otorgándole al sector productivo competitividad, las condiciones para producir más mejor y con el costo más bajo posible», dijo.
«Nuestro sector productivo necesita tiempo y herramientas frente al nuevo orden productivo global, porque solo así vamos a lograr que más empresas puedan competir, crecer y exportar», aseguró. También le dio un guiño a las Pymes y dijo que «deben ser el entramado productivo nacional y motor clave de la generación de empleo y desarrollo, en ese camino impulsaremos el desarrollo y fortalecimiento de los parques nacionales como espacios estratégicos para la generación de entornos más competitivos y sostenibles: trabajaremos con cada eslabón de la cadena industrial porque no hay eslabón menor en un país que quiere producir».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,javier milei,gobierno,dolar
ECONOMIA
Supermercados Coto y Carrefour liquidan pequeños electrodomésticos con descuentos de hasta 80%

En muchas de las promociones que ofrecen los supermercados se puede acceder al pago en cuotas sin interés, dependiendo del banco emisor de la tarjeta
23/10/2025 – 15:10hs
Las principales cadenas de supermercados del país, Carrefour y Coto, lanzaron nuevas promociones con descuentos que alcanzan hasta el 80% en pequeños electrodomésticos.
Entre los artículos más buscados se destacan freidoras de aire, tostadoras, aspiradoras, cafeteras y batidoras, entre otros. Algunas promociones ofrecen rebajas directas sobre el precio final, a los que se puede sumar la posibilidad de pagar en cuotas sin interés, según el producto y el banco emisor de la tarjeta.
Antes de aprovechar las ofertas, se recomienda consultar la disponibilidad de stock en cada sucursal o en la tienda online, así como las condiciones para acceder al financiamiento sin interés.
Ofertas y precios en Carrefour: con descuentos de hasta 80% y cuotas sin interés
Carrefour combina descuentos directos con promociones de hasta 80%. Entre las más destacadas se encuentran:
- Licuadora Personal Aiwa AwkLp 600N 250w: $52.999 con 77% de descuento (precio original: $231.999)
- Aspiradora Vertical 2 en 1 450w Sansei: $48.6999 con 75% de descuento (precio original a 199.999).
- Cafetera eléctrica de filtro Sansei: $22.599 con 70% de descuento (precio original a $77.999).
- Aspiradora Ciclónica Power 1.300w Atma: $83.6999 con 65% de descuento (precio original a 243.999).
- Freidora de aire Hisense dos compartimentos: $158.000 con 64% de descuento (precio original: $443.999).
- Picador Eléctrico 400w Sanseu: $17.999 con 64% de descuento (precio original: $49.999.
- Freidora de aire Hisense 6.3L 1.3000w: $69.000 con 57% de descuento (precio original: $165.359).
- Airfryer horno Mandine: $99.000 con 56% de descuento (precio original: $229.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Airfryer Electrolux Experience: $82.999 con 55% de descuento (precio: $184.444). En 6 cuotas sin interés.
- Cafetera de filtro Mandine: $24.000 con 54% de descuento (precio original: $53.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Sandwichera Mandine XL: $49.000 con 54% de descuento (precio original: $107.000). En 12 cuotas fijas con Visa.
- Mixer Electrolux 500w 2 velocidades: $33.999 con 52% de descuento (precio original: $70999).

Carrefour tiene descuentos de hasta casi 80% y cuotas fijas
Ofertas y precios en Coto, con descuentos de hasta el 40%
Coto también renovó su catálogo de promociones, con rebajas que alcanzan hasta el 40% en productos seleccionados. Te contamos algunas de las ofertas. También se puede visitar la página y buscar los descuentos en los pequeños electrodomésticos.
- Balanza de cocina Top House: $11.999 con 40% de descuento (precio original: $19.999).
- Fábrica de pastas Top House: $20.094 con 40% de descuento (precio original: $33699).
- Afilador eléctrico Top House: $16.799 con 40% de descuento (precio original: $27.999).
- Batidora con bowl Mondial 400W: $39.095 con 40% de descuento (precio original: $65.159).
- Mixer Oster 800W: $133.449 con 15% de descuento (precio original: $156.999).
- Rallador eléctrico Moulinex: $105.351 con 20% de descuento (precio original: $131.689).
- Batidora con Bowl Top House 600 W: $119.199 con 20% de descuento (precio original: $148.999).
- Picadora Moulinez Moulinette: $56.692 con 30% de descuento (precio original:$80.989).
- Pava eléctrica Top House HHB1756 1.7L plata: $27.599 con un 40% de descuento (precio regular $45.999).
- Sandwichera Top House 750w: $22.199 con 40% de descuento (precio original: $45.999).
- Licuadora Moulinex Perfectmix+: $179.991 con un 40% menos (precio original: $224.989).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,carrefour,precios
ECONOMIA
Apple hará por primera vez un evento en Buenos Aires: de qué se trata y a quiénes convoca

Por primera vez, Apple llevará a cabo en Buenos Aires un encuentro dirigido especialmente a quienes desarrollan aplicaciones y videojuegos. Uno de los objetivos del evento es potenciar los negocios de los desarrolladores.
La actividad, organizada junto a MacStation, reseller de Apple, está programada para el lunes 3 de noviembre y tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio de Palermo. Este evento marca una apuesta inédita de la empresa y estará completamente enfocado en el público hispanohablante, con todas las sesiones en español.
Este tipo de encuentros, organizados por la empresa estadounidense, buscan acercar a los creadores de software las mejores prácticas globales para mejorar la visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones en el competitivo ecosistema de la App Store.

“El objetivo es aprender de las mejores prácticas de visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones, como así también implementar las diferentes tecnologías de Apple para hacer crecer el negocio de los desarrolladores”, señalan desde la organización.
La jornada será una oportunidad única dentro del universo digital local, ya que reunirá tanto a desarrolladores experimentados como a emprendedores que recién comienzan en el sector. El evento, que requiere inscripción previa a través de la web de Developer Apple, abordará los desafíos que enfrentan quienes desean mejorar sus aplicaciones y videojuegos para llegar a usuarios de Argentina y del resto del mundo.
Apple confirmó que durante la actividad se mostrarán herramientas y casos prácticos para potenciar el desempeño comercial de las aplicaciones.
Entre los temas principales para los desarrolladores de Apps, se incluyen el funcionamiento del nuevo diseño de la App Store, las posibilidades de la tecnología Liquid Glass y la utilización del Foundation Models framework para el desarrollo de software.
Sobre la tecnología Liquid Glass, la llegada de iOS 26 introdujo un nuevo diseño que actualiza la interfaz de usuario y la unifica en todas las plataformas de la compañía a partir de elementos que replican propiedades del cristal, como la transparencia y el reflejo de la luz. Estas características se aplican tanto a la navegación como a los controles del sistema.

En este entorno visual, componentes como las notificaciones, la barra de tareas y las ventanas flotantes se adaptan de forma dinámica al contenido mostrado en pantalla. Estas capas se superponen de manera sutil, sin interferir en la visualización de la información principal.
En cuanto a los desarrolladores de juegos, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer la nueva aplicación Apple Games y explorar funciones como recomendaciones personalizadas, notificaciones sobre eventos y lanzamientos, compatibilidad con controles inalámbricos y desafíos multijugador. Además, se presentarán las características de la tecnología Game Center.
Respecto a Apple Games, se trata de una plataforma con la que la compañía apunta a reforzar su presencia en el sector de los videojuegos móviles. Su objetivo es funcionar como un espacio central para los jugadores, más allá de ofrecer solo un listado de aplicaciones instaladas.
Desde su interfaz, los usuarios pueden reanudar partidas, explorar nuevos lanzamientos recomendados, acceder a reseñas, consultar rankings y logros, y mantenerse al tanto de actualizaciones, eventos y noticias vinculadas con sus juegos favoritos.

La empresa también anticipó que habrá espacio para analizar los beneficios de las campañas de Apple Ads, recurso que representa una vía estratégica para quienes buscan mayor alcance internacional.
El programa del evento contempla una serie de conferencias lideradas por profesionales de Apple, junto a ponencias de desarrolladores locales que compartirán experiencias y aprendizajes a partir de su trabajo en mercados globales.
Esta dinámica permitirá cruzar perspectivas sobre los desafíos técnicos y comerciales, y poner en común soluciones que han resultado eficaces en distintos contextos.
ECONOMIA
Dólar con cautela extrema: por qué la cotización podría derrumbarse tras las elecciones

La dolarización de los individuos a días de las elecciones luce imparable. Y es lógico en un clima de altísima incertidumbre respecto a lo que ocurrirá en las urnas y en los días siguientes: todo el mercado (sobre todo, ahorristas) buscan cobertura por el temor a una disparada de la cotización, en base a la expectativa que se instaló sobre un quiebre del esquema de bandas de flotación a partir de la próxima semana.
Pero la dolarización de carteras ya se encuentra en niveles demasiado elevados, el segundo mayor de la administración de Javier Milei. Por lo tanto, en caso de un resultado electoral favorable para La Libertad Avanza e interpretado por el mercado como muy positivo, podría darse un derrumbe en las cotizaciones del dólar, lo que implicaría pérdidas para aquellos que se dolarizaron a estos niveles.
El eventual derrumbe del precio del dólar estaría impulsado no sólo por el optimismo que generaría un escenario favorable para el oficialismo y menores expectativas de un regreso del peronismo/kirchnerismo en 2027 (está muy lejos, pero el mercado lo contempla tras el triunfo contundente en provincia de Buenos Aires), sino también por la altísimo dolarización anteriormente mencionada: ante el cambio de escenario, muchos necesitarían vender divisas para afrontar gastos en pesos, lo que profundizaría la dinámica bajista.
Además, el Gobierno insiste en que el sistema de bandas seguirá. Ayer, una vez más, el ministro Luis Caputo aseguró en las redes sociales que «no va a haber ningún cambio al esquema actual». Pero, evidentemente, una parte del mercado no cree y otra parte lo pone en duda, por lo que prefieren dolarizarse a estos niveles por miedo a quedarse en pesos y perder tras un eventual salto cambiario. Otra parte, quizás minoritaria, tiene una mirada optimista y apuesta a una caída del precio tras los comicios.
Cabe resaltar que una baja de la cotización del dólar después de las elecciones es sólo una posibilidad. Todo está sujeto a lo que ocurra en las urnas el próximo domingo y lo que se desencadene a partir de ese día. Por ahora, la incertidumbre es enorme y sólo el paso de los días revelará lo que ocurrirá. Por lo tanto, en lo que resta de la semana se sugiere cautela (sobre todo, a los ahorristas e inversores conservadores) al momento de posicionarse en cualquier activo financiero.
¿Se viene una baja del dólar después de las elecciones?
En diálogo con iProfesional, los analistas de Delphos Investment estiman que existe la posibilidad de que a partir del próximo lunes haya un desplome en la cotización del dólar en caso de que La Libertad Avanza obtenga un buen resultado en las elecciones, teniendo en cuenta el altísimo nivel de dolarización de portafolios en el que llegan los inversores y ahorristas a este evento.
«Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el Gobierno, el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy alto y eso puede generar un flujo vendedor de dólares después de las elecciones con un mercado más tranquilo», advierte Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), agrega que la dolarización de carteras está en máximos de la gestión de Milei, sólo superada por los meses del blanqueo de capitales en efectivo. Incluso, detalla, el ratio entre los depósitos en dólares sobre los depósitos en pesos del sector privado se encuentra por encima del 50%, algo poco habitual en esta administración.
Bajas en la cotización tras fuerte dolarización
Caputo afirmó ayer que la dinámica de fuerte dolarización del mercado ocurrió otras tres veces durante este gobierno: en enero de 2024, en julio de 2024 y en abril de 2025, tras la salida del cepo. Afirmó que las tres veces ocurrió lo mismo: el mercado llegó a un nivel de dolarización similar al de ahora, que medido en términos de depósitos en dólares sobre depósitos en pesos se encuentra en torno al 52%, aproximadamente.
«Cada vez que eso pasó, después el tipo de cambio corrigió a la baja entre 10% y 20%. Ya vimos esta situación. Entiendo que la gente se ponga nerviosa porque enciende el televisor y escucha a gente decir que viene un cambio de régimen y una devaluación», sostuvo el ministro durante su disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, afirma ante iProfesional que la dinámica dependerá fundamentalmente del resultado electoral del próximo domingo. Estima que una vez pasada la incertidumbre y si la situación posterior se muestra tranquila, habrá un retroceso en la tendencia del mercado cambiario, con una caída en las cotizaciones del dólar.
«Recordemos que Caputo dijo que el esquema de bandas cambiarias no se va a alterar. Habrá que ver cómo continúa eso. Si llegara a haber una baja fuerte del tipo de cambio oficial, probablemente el Tesoro Nacional intervenga con compras de dólares dentro de la banda de flotación para reforzar las reservas internacionales. Pero habrá que ver qué pasa el domingo. Por ahora, la incertidumbre es muy grande», agrega Tiscornia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”