Connect with us

INTERNACIONAL

Officials in Biden admin worked to undermine Netanyahu after ceasefire talks collapsed, former aide says

Published

on


A new bombshell report on an Israeli TV news show revealed Biden officials discussed the idea of working to trigger an election with the hope of defeating Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu so they could push the president’s ceasefire deal. 

The plan was ultimately blocked by the president.

Advertisement

One of the president’s advisors on the region said that after the first ceasefire deal in the Israel-Hamas war collapsed, the idea of working against Netanyahu started to circulate in President Joe Biden’s administration, according to former White House officials interviewed on Israel’s Channel 13 show «HaMakor.»

The idea floated was that Biden would give a speech directly to the Israeli public, presenting two options, according to his Middle East advisor Ilan Goldenberg. «A lot of people were talking about, including in the Oval Office at times, the idea of, like, the President going out and giving a speech. Benny Gantz (the opposition leader) was at 37 [seats] and Bibi was like at 15, right? Like, he was very weak. Joe Biden was still incredibly popular in Israel,» he claimed.

BIDEN CRITICIZES NETANYAHU OVER ISRAEL-HAMAS WAR, SAYS ISRAELI LEADER MAKING A ‘MISTAKE’

Advertisement

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu meets with IDF commanders in the Netzarim Corridor in Gaza to discuss Hamas activity on Nov. 19, 2024. (Photo provided by TPS)

Goldenberg said, «The idea was that Biden would say you can end the war, get all the hostages out, get a deal that includes even, you know, maybe trying to have elements of Hamas leave — or you can keep doing what you’re doing, and Israel will be in a Forever War. Your sons and daughters are going to keep fighting. Most of the hostages are going to come home dead. The idea would be either to force Netanyahu to come on board with that or scramble Israeli politics and see if you could trigger elections. That’s what people were saying, like, ‘let’s just break this up because it’s not going anywhere good.’»

However, Goldenberg said Biden blocked the move. «I think at the end of the day, he [Biden] was uncomfortable with the idea of going out that directly against Netanyahu.»

Advertisement

At a moment when U.S.-Israeli cooperation was vital, the deep mistrust and personal tensions between former President Biden and Prime Minister Netanyahu threatened to derail key diplomatic opportunities. The recent report featured insights from nine senior Biden administration officials and sheds light on the complexities that defined their interactions.

US-ISRAEL-DIPLOMACY-POLITICS-BIDEN-NETANYAHU

President Joe Biden meets with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu in the Oval Office of the White House on July 25, 2024. (Jim Watson/AFP via Getty Images)

Tom Nides, former U.S. ambassador to Israel, recalled how the president frequently clashed with Netanyahu’s leadership. 

«Biden didn’t really trust Netanyahu,» Nides said. «Netanyahu, I mean, come on everybody, he’s a survivor, a manipulator, you know, a magician when it comes to relationships. Biden saw all of that.»

Advertisement

KAMALA HARRIS’ PICK FOR JEWISH LIAISON DRAWS CRITICISM OVER ISRAEL, IRAN VIEWS: ‘RED FLAG’

Before Oct. 7, tensions focused on Netanyahu’s push for judicial reform, which sparked massive demonstrations and clashes among the Israeli public. «I was in the middle of all this… I had many a screaming match with Ron Dermer (Israel’s Minister of Strategic Affairs) about this,» Nides said. Biden repeatedly urged Netanyahu to slow down and seek consensus, while anxieties rose over figures like far-right nationalist Minister Ben Gvir. 

«There were lots of anxieties over the issues around judicial reform, which I thought was insane,» Nides said.

Advertisement

The personal tension sometimes erupted publicly. When asked if Biden ever used harsh language for Netanyahu, Nides said, «President Biden likes to use colorful language, and on occasion, the prime minister was able to extract that colorful language from the president.» He said Netanyahu questioning Biden’s commitment to Israel particularly infuriated him.

Hamas terrorists inside Israel during attack

This image, made from undated bodycam video footage taken by a downed Hamas terrorist and released by the Israel Defense Forces, shows a Hamas terrorist walking around a residential neighborhood at an undisclosed location in southern Israel. Israel’s military brought together a group of foreign correspondents on Monday, Oct. 16, 2023 to screen a 40-minute reel of gruesome footage compiled from the Hamas attack on Oct. 7. (Israel Defense Forces via AP)

After Oct. 7, when Biden became the first sitting president to visit Israel during wartime, tensions deepened as Netanyahu rejected U.S. plans for Gaza’s future. According to Michael Herzog, Israel’s then-ambassador to Washington, Biden believed Netanyahu was aiding Trump politically, while Netanyahu suspected Biden of deliberately «walking on his head.»

The tension extended to hostage negotiations. National Security Advisor Jake Sullivan said Hamas was reluctant to talk seriously for months. When asked if Netanyahu added conditions, he said, «I’m not saying that.»

Advertisement

Unlike their public statements, Arab leaders were quietly supporting Israel’s efforts to defeat Hamas, Dan Shapiro, former deputy assistant secretary of Defense, revealed in the interview. «They said very clearly, please tell the Israelis they have our support to wipe out Hamas,» he said.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu and President Donald Trump

President Donald Trump and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu meet at the White House on Feb. 4, 2025. (Anna Moneymaker/Getty Images)

At the same time, while tensions with Netanyahu were growing, a major opportunity was slipping away. Amos Hochstein, former U.S. special envoy for International Energy Affairs, called Saudi Arabia «the most important Muslim country in the world,» describing Crown Prince Mohammed bin Salman as a historic figure capable of reshaping the region. 

Advertisement

Herzog, Israel’s former ambassador to Washington, confirmed that serious discussions had taken place about advancing normalization during the transition period before Trump could return to office. «Biden would bring Democrats, and Trump would bring Republicans,» Herzog explained, but said that Trump preferred to wait, not wanting to share the achievement. «I believe it will happen, I just don’t know when,» Herzog said.

Fox News Digital sent questions to former President Biden’s spokesperson for comment.

Advertisement


Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Todos los secretos del cónclave: antecedentes, tradiciones y reglas de una votación histórica

Published

on


Tras la muerte del papa Francisco, una nueva era está a punto de nacer en la Iglesia católica.

Desde este miércoles 7 de mayo, a las 11.30 de la Argentina, 133 cardenales menores de 80 años se encerrarán en la Capilla Sixtina, el mayor ícono artístico y cultural del Vaticano, para elegir al sucesor de uno de los pontífices más populares que recuerde la historia.

Advertisement

No será una tarea fácil. Se trata de un cónclave rodeado por una firme disputa entre dos líneas internas bien definidas. La lucha, esbozada en las congregaciones generales de los cardenales celebradas en los últimos días, se centra entre la continuidad del legado de Jorge Bergoglio o en una ruptura a ese perfil progresista con el regreso a una visión conservadora.

Leé también: Quién es el “Francisco asiático” y qué impacto tendría en China su eventual elección como papa

En esas asambleas cardenalicias previas, los purpurados delinearon el modelo y la agenda futura de la Iglesia. En esa síntesis, consensuada en las deliberaciones preliminares, se enmarcará la personalidad del nuevo papa que saldrá de este cónclave que muchos vaticinan breve.

Advertisement

¿Será un reformista o un tradicionalista? O simplemente una figura de síntesis, moderada, una tercera opción que moldee las notorias aspiraciones de ambos bandos. La Iglesia necesita brindar un mensaje de unidad, con una elección rápida, evitando extensas deliberaciones. Muchos se animan a afirmar que solo durará dos días.

El perfil del nuevo papa

Los ojos de casi 1400 millones de católicos están fijos en el Vaticano. Todo puede suceder en este cónclave. Varios nombres se han barajado en los últimos días como “papables”, tanto de un lado como del otro, pero nadie puede asegurar quién ocupará el trono de Pedro y se convertirá en el 267 papa de la historia.

La lista de favoritos es extensa: los italianos Matteo Zuppi, Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa; los estadounidense Robert Prevost y Timothy Dolan; el húngaro Peter Erdo; el francés Jean-Marc Aveline, el guineano Robert Sarah, el filipino Luis Antonio Tagle y el neerlandés Willem Eijk, entre muchísimos otros.

Advertisement
El cuerpo cardenalicio elegirá al nuevo papa (Foto: REUTERS/Yara Nardi)

Pero los favoritos suelen serlo hasta que se cierra la puerta de la Capilla Sixtina. “Quien entra como papa, sale como cardenal”, sostiene un viejo refrán repetido en el Vaticano.

El futuro papa será, simplemente, quien asegure una convivencia en la curia, más allá de su propio perfil. Deberá ser, eso sí, un gran comunicador, como lo fue Francisco, en una era marcada por las redes sociales, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la incesante pérdida de fieles hacia otras iglesias cristianas como la evangélica. Pero deberá tener también una impronta diplomática que cierre grietas internas.

Qué es un cónclave

El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco comenzará este miércoles 7 de mayo a las 11.30 de la Argentina (16.30 en Italia). Su concepción ha ido variando a lo largo de los siglos. El primer papa, Pedro, fue elegido por Jesús, según la tradición católica. Sus sucesores asumieron su labor en secreto, en una votación de pocos y en una época de persecución y martirio.

Advertisement

Cuando la Iglesia se consolidó, el papa empezó a ser elegido por consenso entre el clero y los laicos. Recién en el año 1059 se determinó que solo el cuerpo cardenalicio tenía derecho a elegir al pontífice.

A partir de ahí se fueron sucediendo cambios menores, uno de los últimos decretado por Paulo VI en 1970 cuando excluyó de la votación a los purpurados mayores de 80 años.

El Vaticano será el centro de atención del mundo católico (Foto: Reuters)
El Vaticano será el centro de atención del mundo católico (Foto: Reuters)

El cónclave más largo de la historia duró tres años, entre 1268 y 1271. El fastidio era tan profundo que los cardenales fueron encerrados con llave para presionarlos a llegar a una decisión final. De ahí deriva el término cónclave: “cum clave” (con llave en latín).

Desde entonces, las internas de la Iglesia católica se han dirimido en estas reuniones bajo la protección de una cerradura inviolable.

Advertisement

Leé también: Robert Sarah, el cardenal ultraconservador que puede convertirse en el primer papa africano

El último cónclave, en el que resultó electo Bergoglio, duró solo dos días. Empezó el 12 de marzo de 2013 y concluyó el día 13. La deliberación fue breve y se decantó por “el papa del fin del mundo”. El hasta entonces arzobispo de Buenos Aires se asomó por el balcón de la Basílica de San Pedro y anunció el comienzo de su pontificado bajo el nombre de Francisco.

Cómo será el cónclave para elegir al sucesor de Francisco

Los expertos vaticanistas pronostican un cónclave breve. Algunos sostienen que solo durará dos días, como el último.

Advertisement

¿Quiénes podrán participar? Lo harán 133 cardenales, el 80% de ellos proclamados por Francisco. En realidad, están habilitados 135, pero dos de ellos -el bosnio Vinko Pulji y el español Antonio Cañizares– se excusaron por razones de salud. Tampoco estará el condenado cardenal italiano Angelo Becciu.

Hay en total 67 nacionalidades diferentes. La mayoría (57, de los cuales 19 italianos) proviene de Europa. Otros 23 son latinoamericanos, entre ellos cuatro argentinos. Asia tiene 20, África 16 y Oceanía 3. Estados Unidos y Canadá suman en conjunto 14. Total: 133.

Después de Italia, el grupo más numerosos es el de Estados Unidos con 10, España y Brasil con siete y Francia con cinco. Hay cardenales de países periféricos como Tonga, Papua Nueva Guinea y Sud Sudán, bajo el signo de la universalización de la Iglesia impulsada por Francisco.

Advertisement

Solo 33 de los cardenales pertenecen a una orden religiosa. La orden más representada es la de los salesianos con cinco purpurados, seguidas por los jesuitas (a la que pertenecía Francisco) con cuatro.

El cuerpo cardenalicio es en realidad más grande. Está conformado por 252 purpurados, pero 117 tienen más de 80 años y, por su edad, no están autorizados a votar ni asistir a esta gran asamblea cardenalicia. Sin embargo, sí pudieron participar en las congregaciones generales previas para intentar marcar su visión sobre el futuro de la Iglesia. Algunos, como el cardenal italiano Giovanni Battista Re, de 91 años, autor y lector de la homilía fúnebre del papa Francisco, tienen una gran influencia.

Todos los purpurados están alojados en la Casa de Santa Marta, la misma donde vivió Bergoglio durante su pontificado. No tendrán contacto con el mundo exterior. No podrán ver televisión, ni escuchar radio ni tener acceso a sus teléfonos celulares. Cerca de allí, en la Capilla Sixtina, se realizará el cónclave. Pueden ir a pie (a algunos cientos de metros de distancia) o en pequeños ómnibus.

Advertisement
Una imagen de archivo del cónclave de 2005 (Foto: AP)
Una imagen de archivo del cónclave de 2005 (Foto: AP)

Toda la sala ha sido “barrida” por un ejército de trabajadores y expertos. No se trata de un simple mantenimiento general, sino de un proceso meticuloso para descartar cualquier ingreso de micrófonos o cámaras que rompan el secreto cardenalicio.

La capilla, visitada por miles de turistas cada día y que permanece cerrada al público tras la muerte de Francisco, lucirá muy diferente. Habrá seis amplias mesas en cada lado (derecho e izquierdo) cubiertas con un mantel beige y que se despliegan enfrentadas de tal forma que todos los cardenales pueda verse las caras.

Cada silla, de madera de cerezo, está marcada con el nombre y apellido de cada elector.

Leé también: El secretario del Pontificio Consejo para América Latina prevé una “feliz continuidad” del legado de Francisco

Advertisement

Frente al altar, bajo los frescos de “El Juicio Final” de Miguel Ángel, se colocará una mesa para la urna de madera tosca. Allí se depositarán las papeletas con los votos. También habrá un atril con una Biblia sobre la que los cardenales prestarán juramento.

Cada cardenal tendrá una carpeta roja, papeletas para el escrutinio y una lapicera. Los votos se recogerán en una bolsa de terciopelo.

Cerca de la puerta de mármol, se colocará la tradicional estufa, de hierro fundido, cilíndrica y de un metro de alto y 45 centímetros de ancho. Son dos estructuras conectadas con una puerta inferior para el encendido y una superior para quemar las papeletas tras cada elección. Pero además servirá para dar a conocer al mundo el resultado de cada votación. Si sale “humo negro”de la chimenea significa que no hay acuerdo. Si se observa “humo blanco” la elección de un nuevo papa se habrá hecho realidad.

Advertisement

Cómo será el ingreso de los cardenales a la Capilla Sixtina

El día del inicio del cónclave los cardenales con derecho a voto serán trasladados desde la Casa de Santa Marta a la Capilla Sixtina, a donde ingresarán en un ambiente de absoluta solemnidad. De hecho, llegarán recitando el cántico “veni creator”, un himno en latín que invoca al Espíritu Santo. Será la 26/a vez que un cónclave se celebra en la capilla del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano decorada por frescos de Miguel Ángel.

Tras el ingreso del cuerpo cardenalicio, el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farrell, será el encargado de cerrar la puerta. El ritual incluirá la frase en latín “Extra omnes”, que significa “todos fuera”. Es una orden para que todos los colaboradores abandonen la sala y solo queden los purpurados que tendrán la responsabilidad de elegir al sucesor de Francisco.

Allí comienza el aspecto más formal. Cada uno de los cardenales realiza el juramento sobre la Biblia: “Et ego, cardinalis, spondeo, voveo ac iuro silentium. Sic me Deus adiuvet et haec Sancta dei Evangelia quae manu mea tango” (Yo, cardenal, prometo, me obligo y juro silencio. Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano)“.

Advertisement
La Capilla Sixtina albergará el cónclave desde el 7 de mayo (Foto: AP)
La Capilla Sixtina albergará el cónclave desde el 7 de mayo (Foto: AP)

Luego es el turno del extenso juramento común, también en latín:

“Nosotros los cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la constitución apostólica del sumo pontífice Juan Pablo II “Universi Dominici Gregis”. Igualmente prometemos, nos obligamos y juramos que cualquiera de nosotros que, por divina disposición, sea elegido Romano Pontífice, se comprometerá a desarrollar fielmente el Munus Petrinum de Pastor de la Iglesia Universal y no cesará de afirmar y defender hasta la extenuación los derechos espirituales y temporales, además de la libertad de la Santa Sede. Sobre todo, prometemos y juramos observar con la máxima fidelidad y con todos, ya sea clérigo como laico, el secreto de todo aquello que en cualquier modo concierne a la elección del Romano Pontífice y todo lo que ocurre en el lugar de la elección y se refiera directa o indirectamente al escrutinio. No violar en manera alguna este secreto tanto durante como tras la elección del nuevo pontífice, a no ser que el mismo pontífice confiera explícita autorización; jamás apoyar interferencias, oposición u otra forma de intervención con la autoridad secular u otro grupo de personas que quisiera interferir en la elección del Romano Pontífice”, sostiene el rito.

Cómo es el sistema de votación del cónclave

Los cardenales toman entonces asiento y comienza el cónclave en su aspecto electivo.

La votación para elegir un nuevo papa es secreta. El derecho canónico autoriza ungir como papa a un cardenal ausente, pero también a un religioso cualquiera sin necesidad de que sea obispo. Sin embargo debería ser ordenado como tal antes de ser proclamado.

Advertisement

La tradición suele respetar la elección de un cardenal, pero no siempre ha sido así. Más allá de que en los primeros siglos no existía el colegio cardenalicio como tal, varios pontífices fueron electos por fuera de este cuerpo. Algunos ejemplos son los de León I (en el año 440, cuando era diácono de Roma), San Gregorio Magno (en el año 590, cuando era monje y prefecto de la actual capital italiana) y Urbano VI (en 1378, arzobispo de Bari).

Los cardenales tendrán dos reuniones diarias, una a la mañana y otra a la tarde. Este esquema prevé dos votaciones como máximo por cada turno.

El sistema de votación es simple. Cada cardenal anota el nombre de su candidato en una papeleta que dice, siempre en latín: “Elijo como Sumo Pontífice a…”. A continuación coloca el nombre del candidato elegido. Luego dobla el papel en vertical y lo alza a la vista de todos.

Advertisement

Cuando todos hayan cumplido este acto, caminan en fila, por orden de antigüedad, hasta donde está la urna. Entonces meten allí sus tarjetas y claman en voz alta: “Testor Christuum Dominum, qui me iudicaturus est, me eum eligere, quiam secundum Deum iudico eligi debere” (“Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto al que, según Dios, considero que tiene que ser elegido”).

Leé también: Los escenarios de un cónclave: de las chances de un primer papa africano a la opción del “Francisco asiático”

Tres asistentes del cardenal camarlengo, los llamados escrutadores, cuentan los votos uno a uno a viva voz. Cada voto se anota en un registro. Todo es minuciosamente revisado. A medida que se cuenta cada sufragio, las papeletas se enhebran y finalmente se queman.

Advertisement

Si no hay un resultado favorable, entonces la chimenea despedirá un “humo negro”, una señal inequívoca de que el cuerpo cardenalicio no llegó a una decisión.

Se necesita al menos dos tercios de los votos para ser electo papa. Pero si no se logra ese número mágico después de tres días de votaciones, en esta caso de 89 sufragios, los cardenales se tomarán un día de descanso para orar y reflexionar. Es en realidad un eufemismo eclesiástico. Allí comienza una nueva etapa de negociaciones, pactos y búsqueda de consensos.

Al día siguiente todo vuelve a empezar. El mismo operativo puede repetirse cada siete votaciones. Pero si tras 33 rondas aún no hay un papa electo, habrá un balotaje entre los dos candidatos más votados.

Advertisement

Qué sucede tras la elección de un nuevo papa

Cuando la votación se decanta por un candidato, el cardenal decano se dirige al vencedor y le pregunta si acepta la designación bajo la formula: “Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem? (¿aceptas tu elección canónica como sumo pontífice?)“.

Si la respuesta es positiva, se lo interroga bajo qué nombre llevará a cabo su pontificado, siempre en latín: Quo nomine vis vocari?”.

Si hay un rechazo, todo el proceso vuelve a empezar. Si bien no hay casos documentados de negativas a asumir el trono de Pedro (se menciona el caso de San Felipe Benicio en 1268), en las últimas décadas trascendieron nombres de cardenales que han pedido a sus pares no insistir en su candidatura durante el desarrollo del cónclave.

Advertisement

Pero si el elegido acepta, comienzan entonces los preparativos para anunciarle al mundo el resultado del cónclave. Se vuelven a quemar los votos, pero esta vez, con ayuda de aditivos, se soltará por la chimenea el tradicional “humo blanco” que comunica oficialmente que un nuevo papa ha sido elegido.

La tradición marca que enseguida el flamante jefe de la Iglesia debe ser vestido con el tradicional atuendo papal, aunque Francisco rompió la tradición en el último cónclave al rechazar los zapatos rojos y mantener sus gastado calzado de cuero negro.

Allí, ya convertido en el nuevo papa, camina hasta uno de los balcones de la basílica de San Pedro, donde es acompañado por el cardenal diácono de mayor antigüedad dentro del colegio cardenalicio, en este caso, Dominique Mamberti. Este religioso tiene la responsabilidad de anunciarle al mundo católico que la Iglesia tiene un nuevo jefe:

Advertisement

“Annuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam”, proclama. Luego, anuncia la identidad del pontífice y el nombre con el que ha elegido recorrer su mandato. “Eminentissimum ac reverendissimum dominum” (el eminentísimo y reverendísimo Señor Don…). Ahí pronuncia e nombre de bautismo del elegido y cómo será conocido:“Qui sibi nomen imposuit…” (quien se ha impuesto el nombre…).

Entonces, una nueva era comienza.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

600 North Korean troops killed while fighting Ukraine, South Korea says

Published

on


Roughly 600 North Korean troops have been killed fighting alongside Russia against Ukraine, South Korean lawmakers said on Wednesday, citing the country’s intelligence agency.

North Korea has suffered about 4,700 casualties in the conflict, which includes deaths and injuries. But some of the country’s troops have shown signs of improvement in combat capabilities over about six months by using modern weapons such as drones, the lawmakers said.

Advertisement

«After six months of participation in the war, the North Korean military has become less inept, and its combat capability has significantly improved as it becomes accustomed to using new weapons such as drones,» Lee Seong-kweun, a member of the parliamentary intelligence committee, told reporters, after being briefed by South Korea’s National Intelligence Service.

A total of about 15,000 North Korean troops have been deployed to fight Ukraine.

PUTIN THANKS NORTH KOREA FOR SENDING TROOPS TO FIGHT UKRAINE: ‘WILL NEVER FORGET THE HEROISM’

Advertisement

Roughly 600 North Korean troops have been killed fighting alongside Russia against Ukraine, South Korean lawmakers said. (Sputnik/Kristina Kormilitsyna/Kremlin via REUTERS)

Under a defense treaty that was signed last year, Pyongyang agreed to deploy troops and supply weapons to Russia in exchange for technical assistance on spy satellites, as well as drones and anti-air missiles, the lawmakers said.

Earlier this week, North Korea confirmed for the first time that it had sent troops to fight Ukrainian forces. It claims it has helped Russia retake its Kursk territory that was controlled by Ukraine.

Advertisement

North Korea’s Central Military Commission said on Monday that the country’s leader, Kim Jong Un, had sent troops to Russia to «annihilate and wipe out the Ukrainian neo-Nazi occupiers and liberate the Kursk area in cooperation with the Russian armed forces.» North Korean troops eventually made «an important contribution» to Russia seizing the border territory, the commission said.

Putin and Kim Jong Un

North Korea confirmed for the first time this week that it had sent troops to fight Ukrainian forces. (Getty Images)

Russian President Vladimir Putin thanked North Korea for sending troops and promised not to forget their sacrifices.

«The Russian people will never forget the heroism of the DPRK special forces,» Putin said on Monday. «We will always honor the heroes who gave their lives for Russia, for our common freedom, fighting side by side with their Russian brothers in arms.»

Advertisement

Kremlin spokesman Dmitry Peskov said Russia could provide military assistance to North Korea if necessary in accordance with the defense treaty.

TRUMP BLASTS PUTIN, QUESTIONING IF RUSSIAN LEADER WANTS PEACE OR IS JUST ‘TAPPING ME ALONG’

Russia's Putin and North Korea's Kim Jong Un

Russian President Vladimir Putin thanked North Korea for sending troops and promised not to forget their sacrifices. (Sputnik/Mikhail Metzel/Kremlin via Reuters/File Photo)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The two U.S. adversaries have moved significantly closer to each other in recent years.

Lee said the remains of dead North Korean soldiers were cremated in Kursk before being shipped back home.

North Korea is also believed to have sent about 15,000 workers to Russia, according to the lawmakers, citing intelligence assessments.

Advertisement

U.S. President Donald Trump said Saturday he doubts Putin wants to end the war. Just a day before, Trump had said Ukraine and Russia were «very close to a deal.»

Reuters contributed to this report.


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

Published

on


Investigadores revelan una migración regular de tiburones blancos hacia un área oceánica considerada previamente desierta (Crédito: Wikimedia)

Cada año, cientos de grandes tiburones blancos emprenden un viaje de más de 1.500 kilómetros desde las costas de California hacia una zona remota del océano Pacífico.

Este fenómeno, descubierto a principios de los años 2.000, desconcertó a los científicos durante décadas. Lejos de los abundantes bancos de presas costeras, los tiburones se congregan en un área aparentemente desierta conocida como el White Shark Café, desafiando las explicaciones convencionales sobre el comportamiento de estos depredadores marinos.

Advertisement

Durante mucho tiempo, la existencia de esta zona pasó desapercibida. No fue hasta que investigadores como Barbara Block, de la Universidad de Stanford, comenzaron a utilizar etiquetas satelitales en los tiburones que surgió el primer indicio de su misteriosa migración mar adentro.

Según informó Forbes, los datos revelaron un patrón consistente: tras alimentarse de focas y leones marinos en invierno, los tiburones adultos, en su mayoría machos, partían hacia el Café, donde permanecían entre 50 y 100 días antes de regresar a las costas.

Ubicado en las coordenadas 23.37° N, 132.71° O, el White Shark Café se extiende en una superficie comparable al tamaño del estado de Colorado, entre Baja California y Hawái.

Advertisement

Durante años, los científicos consideraron este sitio un “desierto biológico” debido a su baja productividad superficial, lo que hacía aún más enigmática la presencia sostenida de tiburones blancos en la región.

A pesar de la falta aparente de presas, el Café atrae anualmente a numerosos tiburones adultos. Durante su estancia, los animales realizan inmersiones profundas que pueden alcanzar los 914 metros, además de frecuentes desplazamientos verticales a unos 457 metros de profundidad, de acuerdo con datos de telemetría satelital.

Los avances tecnológicos recientes permitieron revelar una realidad oculta en las profundidades del Café. De acuerdo con la información compartida por Forbes, expediciones realizadas por la Oficina de Exploración Oceánica de la NOAA a bordo del RV Falkor emplearon etiquetas satelitales recuperadas, planeadores Slocum y saildrones para cartografiar las condiciones oceanográficas.

Advertisement

Estos esfuerzos descubrieron una floración de fitoplancton profundo, invisible a los satélites tradicionales, y una comunidad próspera de más de 100 especies mesopelágicas, incluidos peces pequeños, calamares y medusas.

Descubren un ecosistema oculto en
Descubren un ecosistema oculto en el White Shark Café con más de 100 especies mesopelágicas. En esta remota región del Pacífico se encuentran peces pequeños, calamares y medusas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El hallazgo de esta red alimentaria viable sugiere que el White Shark Café no es un desierto biológico, sino un ecosistema oculto que podría sustentar a grandes depredadores pelágicos como el tiburón blanco.

Esta nueva información transforma la comprensión de los ecosistemas de mar abierto y demuestra que zonas aparentemente áridas pueden albergar complejas cadenas alimenticias.

Aunque se lograron avances importantes, el propósito exacto de la migración anual sigue siendo incierto. Las principales hipótesis apuntan a que el White Shark Café podría funcionar tanto como zona de alimentación como área de apareamiento.

Advertisement

Sin embargo, datos obtenidos mediante el marcado de individuos muestran una marcada predominancia de machos, un detalle que plantea nuevas interrogantes sobre la dinámica poblacional en la región.

Los tiburones blancos realizan inmersiones
Los tiburones blancos realizan inmersiones de hasta 914 metros durante su estancia en el White Shark Café (Crédito: Freepik)

Además, la variabilidad oceanográfica interanual podría influir en la intensidad de las agregaciones, aunque los mecanismos exactos aún están bajo estudio.

Las futuras investigaciones buscarán precisar si los tiburones visitan el Café principalmente para alimentarse, reproducirse o por otras razones aún desconocidas.

El interés científico en los grandes tiburones blancos se debe también a sus características únicas como depredadores ápice. Esta especie, que puede superar los 6 metros de longitud y alcanzar los 2.000 kilogramos de peso, posee adaptaciones fisiológicas que la convierten en una de las más eficientes del océano.

Advertisement

Entre sus particularidades, destaca la capacidad de mantener partes de su cuerpo a temperaturas superiores a las del agua circundante, gracias a un sistema especializado de retención de calor.

Además, sus seis sentidos refinados, incluida la electrorrecepción a través de las ampollas de Lorenzini, un agudo sentido del olfato y una excelente visión, refuerzan su habilidad como cazador.

Investigaciones genómicas recientes revelaron también genes relacionados con la reparación de heridas y la estabilidad del genoma, proporcionando pistas sobre su notable longevidad y resistencia física.

Advertisement

El descubrimiento del White Shark Café y el entendimiento de su importancia como hábitat alimenticio transformaron la visión científica sobre los tiburones pelágicos y la productividad del océano abierto.

Estudios interdisciplinarios impulsados por el uso de tecnologías avanzadas demostraron que los grandes tiburones blancos no solo explotan ecosistemas costeros, sino que también dependen de hábitats pelágicos invisibles para la observación satelital tradicional.

El término White Shark Café fue acuñado en 2.002 por científicos del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey, tras identificar patrones de convergencia en los datos de marcas satelitales.

Advertisement

Desde entonces, este enigmático lugar continúa fascinando a la comunidad científica y abriendo nuevas puertas al conocimiento sobre el comportamiento y la ecología de una de las especies más estudiadas del océano.



Tiburones blancos,Océano Pacífico,White Shark Café,Ecosistema,Especies mesopelágicas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad