Connect with us

ECONOMIA

Caputo advirtió a automotrices por posibles subas de precios y tensa el vínculo con empresas del consumo masivo

Published

on


El ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió públicamente este miércoles a las automotrices ante la posibilidad de un aumento de precios en algunos modelos de vehículos a partir de mayo. La advertencia fue formulada a través de su cuenta en la red social X, en respuesta a una publicación periodística que anticipaba subas del 3,5% en los vehículos de las marcas del Grupo Stellantis, que incluyen a Peugeot, Fiat y Citroën.

La publicación del periodista Horacio Alonso, de Ámbito Financiero, señalaba que dichas marcas aplicarían incrementos a partir del inicio de mayo. En ese contexto, Caputo respondió: «No creo que sea así, Horacio. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores».

Advertisement

El mensaje fue interpretado como un posicionamiento oficial del Gobierno ante una posible modificación en las políticas comerciales del sector automotriz, que en los últimos meses había experimentado una recuperación en los niveles de ventas. La industria automotriz había mostrado señales de repunte durante el período de restricciones cambiarias, y tras la salida del cepo para las personas, se generó un escenario de incertidumbre por los efectos de la nueva política económica.

Algunas compañías ya habían anticipado su postura frente a las medidas. Ford, por ejemplo, difundió un comunicado en el que expresó su respaldo a la salida del cepo cambiario y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, aclaró que no modificaría sus condiciones comerciales ni sus precios durante abril.

Por su parte, Volkswagen revirtió recientemente una decisión de aumentar un 3% sus precios, que había sido anunciada tras la flexibilización del mercado cambiario. En tanto, el viernes 18 de abril la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa) informó que las marcas que representa no modificarían sus valores. Entre ellas se encuentran BMW, Hyundai, Subaru, Volvo, Kia, Land Rover, Porsche, Mitsubishi, entre otras.

Advertisement

Luis Caputo advirtió a automotrices por posibles subas de precios

El Gobierno mantiene desde principios de año una interlocución abierta con las terminales y cámaras del sector. En febrero, Caputo y otros funcionarios se reunieron con la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y Cidoa para discutir la implementación del cupo de 50.000 unidades de vehículos electrificados a ser importados con arancel cero. La medida contempla un tope de valor FOB de hasta u$s16.000 por unidad.

Advertisement

Estrategia oficial similar a la usada con las alimenticias y prepagas

La intención oficial en esa instancia fue avanzar en un esquema de estímulo a la movilidad sustentable, sin generar distorsiones en el mercado. Las negociaciones con las cámaras incluyeron también aspectos vinculados al abastecimiento de piezas y a las condiciones para el sostenimiento de la producción nacional en un contexto de apertura económica. Además del conflicto latente con el sector automotor, el Ministerio de Economía también enfrentó tensiones con algunas compañías del sector alimenticio. Tras la salida del cepo y la flotación del dólar dentro de una banda que oscila entre los $1.000 y $1.400, Caputo aseguró que los grandes supermercados rechazaron listas de precios enviadas por Unilever y Molinos, con aumentos que iban del 9% al 12%.

«Los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%», afirmó el funcionario en redes sociales. La publicación incluyó íconos de aplausos, lo que fue interpretado como una señal de respaldo a la postura de las cadenas frente a los proveedores.

Unilever es una de las principales compañías de productos de consumo masivo, con presencia en los rubros de alimentos, bebidas, cuidado personal y limpieza del hogar. En tanto, Molinos participa en el segmento alimenticio, especialmente en categorías como pastas, arroz, harinas y yerba mate. Durante abril, los precios en góndolas comenzaron a reflejar un ajuste vinculado al nuevo valor del dólar oficial, que registró un incremento promedio de $150. Según estimaciones del sector, los incrementos proyectados oscilaban entre 5% y 9%. Algunos proveedores decidieron postergar decisiones comerciales hasta tener mayor claridad sobre los efectos de las medidas económicas impulsadas por la cartera de Caputo.

Advertisement

La gestión económica del gobierno de Javier Milei busca contener eventuales incrementos de precios mientras avanza en la liberalización de mercados. Esta política incluye la eliminación de regulaciones y controles, con el objetivo declarado de estimular la competencia y atraer inversiones. En ese marco, el Gobierno enfrenta desafíos vinculados al equilibrio entre la apertura económica y el comportamiento de los actores del mercado. Las tensiones con automotrices y compañías de consumo masivo se inscriben en esa dinámica, en la que la administración busca evitar aumentos considerados injustificados, mientras avanza en la implementación de su programa económico.

Las medidas que prepara el Ministerio de Economía frente a posibles incrementos de precios no han sido detalladas públicamente, aunque el propio Caputo hizo referencia a «herramientas para defender a los consumidores». Hasta el momento, no se informaron mecanismos concretos ni se mencionaron sanciones o disposiciones específicas.

La relación entre el Gobierno y las empresas continúa siendo un eje central del proceso de transición económica. Mientras el equipo económico monitorea los efectos de la devaluación y la evolución de la inflación, los sectores productivos evalúan sus estrategias comerciales en función del nuevo contexto normativo y cambiario. El intercambio con los distintos sectores continuará en los próximos meses, en tanto el Gobierno busca sostener la estabilidad de precios y garantizar el abastecimiento. El impacto de las medidas sobre el consumo y la actividad industrial será uno de los principales indicadores que seguirán tanto el Palacio de Hacienda como el sector privado en la etapa que se abre tras el fin del cepo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,automotrices

Advertisement

ECONOMIA

Analistas dudan que los argentinos saquen los dólares debajo del colchón como aspira Luis Caputo

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en dos semanas aproximadamente se anunciarán medidas para fomentar el uso cotidiano del dólar como parte de una estrategia de remonetización. Sin embargo, los analistas se muestran escépticos de que los argentinos vayan a sacar los dólares guardados debajo del colchón.

Caputo disertó en la Expo EFI 2025 donde también defendió la transferencia de utilidades del 2024 del Banco Central por $11,7 billones al Tesoro para ser usados eventualmente para cancelar deuda cuando en las licitaciones no se logren renovar todos los vencimientos, algo que viene ocurriendo en las últimas subastas. En la última licitación de deuda del Tesoro realizada el 24 de abril, el Tesoro tuvo un roll over bajo del 70%.

Advertisement

«Tenemos el desafío de remonetizar la economía. La última medida que han escuchado es sobre las utilidades del BCRA pasando a ser reservas en pesos del Tesoro del BCRA. No vamos a usar esa plata para financiar gastos, sino para tenerlas como reservas para cancelar deuda en el caso de que los bancos no hagan refinanciamiento de la deuda en pesos porque están más inclinados a prestarles al privado», justificó Caputo.

Medidas para alentar el uso de dólares: la visión de los analistas

Caputo señaló que «estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares. En las próximas dos semanas, vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares».

La economista Natalia Motyl juzgó que «fomentar el uso de dólares no va a ser ni fácil ni directo en el caso argentino, fundamentalmente porque el dólar es una moneda fuerte y actualmente se lo utiliza principalmente como reserva de valor, no como medio de pago».

Advertisement

«En contextos de inestabilidad, es más probable que la gente utilice una moneda más débil como el peso para las transacciones diarias y guarde los dólares (Ley de Gresham). Por eso, no veo tan claro que una medida del Gobierno pueda, por sí sola, impulsar el uso cotidiano del dólar», alegó.

De igual mirada, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, comentó que «no queda claro que es lo que pueden llegar a hacer para fomentar el uso de dólares. Yo entiendo que ellos, dentro de la dolarización endógena, piensan que la gente va a usar sus dólares para comerciar».

«Lo que veo es que el argentino no va a querer usar esos dólares que le costó conseguirlos. Por algo, luego de 50 años, vos los fuiste almacenando de esa manera. Hoy no veo que el argentino quiera dejar sus dólares en el colchón dentro del sistema por más que tengas un blanqueo o lo que sea», opinó.

Advertisement

A su vez, el analista financiero Christian Buteler remarcó que «hoy ya podes usar los dólares para comprar con la tarjeta de débito, pero no tuvo éxito, la gente no lo usó».

Por su parte, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, consideró que «el pre-anuncio de Caputo sobre nuevas medidas que incentivarán el uso de dólares en el país es positiva si buscan fomentar el uso de dólares no sólo para mejorar la liquidez de divisas dentro del país, sino para comenzar a cambia la psicología del inversor argentino, impulsándolo a no utiliza el dólar como reserva de valor sino como una moneda de cambio más».

Asimismo, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, dijo que la directora del FMI Kristalina Georgieva aludió a la necesidad de que salgan los dólares que están debajo del colchón y que empiecen a circular, creo que «eso va a tardar muchísimo más tiempo en suceder, requiere estabilidad política,económica, jurídica, un montón de factores que todavía no están presentes».

Advertisement

«Que se pueda ir hacia eso y que en algún momento la psicología del argentino cambie, no digo que no pueda ser así, pero faltan muchos pasos para llegar a ese lugar», recalcó.

¿Qué medidas podría anunciarse Luis Caputo?

Motyl estimó: «Creo posible que se apliquen medidas que flexibilicen las restricciones existentes, por ejemplo, que permitan el uso del dólar para pagos en el mercado formal o reconociendo su uso para cancelar deudas dentro del sistema legal«.

«Eso implicaría también modificar la Carta Orgánica del Banco Central, por lo que habría que analizar la viabilidad legal de esas reformas», acotó.

Advertisement

Especuló que «otra posibilidad es que se avance en una reducción progresiva de restricciones cambiarias, incluso la eliminación del cepo en una segunda etapa, lo que permitiría una mayor competencia entre monedas en ciertas transacciones».

De todos modos, advirtió sobre los riesgos: «Todavía soy escéptica de que se pueda liberar completamente el mercado en el corto plazo. El BCRA aún no tiene el nivel de reservas suficientes y muestra vulnerabilidad cada vez que disminuye la oferta de dólares por factores estacionales o externos. La volatilidad del sector externo sigue siendo elevada, y eso puede tensionar el balance del BCRA si no se administra con cuidado».

«Y no es menor el contexto político. Este es un año electoral. No es un momento ideal para avanzar con reformas estructurales en el plano monetario, porque cualquier ruido político tiende a amplificarse y puede terminar afectando la estabilidad lograda hasta ahora en el mercado cambiario y en las cuentas del BCRA. Tal vez convendría esperar hasta después de las elecciones para avanzar con medidas de mayor profundidad», evaluó.

Advertisement

Tobias Sanchez, research analyst de Cocos Capital, planteó que «la idea principal es darle una mayor monetización a la economía, lo que podría ayudar a impulsar el crecimiento, considerando que los argentinos tienen una gran cantidad de dólares atesorados».

«El objetivo es ir eliminando trabas y brindar más comodidad a los argentinos para que esos dólares puedan utilizarse tanto para el consumo como para la inversión. Entre las posibles medidas se nos ocurre que podría venir una mayor flexibilidad de contrato como, por ejemplo, mayores posibilidades de pagar sueldos en dólares y/o menos restricciones para poder abrir cuentas de dólares en bancos para que parte de la economía que era informal pase al lado formal«.

Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero especuló que «las medidas pueden ser facilitar a los bancos expender dólares en cajeros, facilitar transferencias en dólares o aceitar los medios de pagos disponibles»

Advertisement

«Sin embargo, hacer circular el dólar no es algo tan fácil, porque es muy fuerte la idiosincrasia argentina de ahorrar en dólar y usar al peso como moneda transaccional. Habrá que ver si el beneficio de atraer dólares dentro del sistema predomina por sobre una potencial baja de la demanda de dinero en pesos si es que la gente los deja de usar para algunas transacciones cotidianas», esgrimió.

Por su parte, el analista financiero Gustavo Ber prevé que «podrían ser medidas que faciliten la utilización del dólar como mecanismo de pago, entre ellas, tal vez algún beneficio del tipo devolución en las compras«.

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, cálculo que hay unos u$s200.000 millones abajo del colchón, en cajas de seguridad, etc, y destacó que «el BCRA ya avanzó con los bancos en esta linea facilitando la apertura de cuentas en dólares y permitiendo los pagos transaccionales tambien, por lo que me imagino que podrían anunciar algún incentivo asociado a encajes de los bancos o tasas».

Advertisement

Para el economista Federico Glustein «lo más probable es que estas medidas estén ligadas a ampliar el abanico de productos y servicios que puedan ser comprados o vendidos en dólares a nivel local, quizás con algún beneficio especial para agregarle un incentivo extra».

El economista Amilcar Collante cree que las medidas que se anunciarán «pueden venir por el lado de uso de los dólares que ingresaron por blanqueo«.La última etapa del blanqueo vence el 7 de mayo.

Buteler concordó que podrían venir por el lado del uso de los dólares del blanqueo al recordar que «depende el monto blanqueado había que tenerlo inmovilizado en las cuentas determinado tiempo, capaz liberan eso, para usarlo como quieran, pero sería un arma de doble filo».

Advertisement

Transferencias del Banco Central al Tesoro: la opinión de los expertos

Según indicaron varios analistas al analizar datos oficiales conocidos el martes, el Tesoro Nacional ya tiene depositados los $11,7 billones de las utilidades del BCRA en su cuenta.Ingresaron el 25 de abril, un día después que lo anunciara el secretario de Finanzas Pablo Quirno.

Los analistas plantearon que esta medida busca despejar dudas sobre los vencimientos de deuda venideros, pero cuestionaron que implicará emisión monetaria.

En ese sentido, un informe de EconViews destacó que esta medida «descapitaliza al BCRA , revirtiendo la retórica de que había que capitalizarlo».

Advertisement

«El BCRA vuelve a financiar al Tesoro, aunque esta vez no es para el déficit fiscal, sino para bajar el nivel de deuda pública». Al respecto, la consultora afirmó que «en un escenario con menos pesos encepados, sostener la renovación de la deuda en moneda local se vuelve más desafiante».

Y advirtió que «se vienen meses intensos para el Tesoro: Los vencimientos en pesos que quedan para este año rondan los $73 billones, de los cuales el 43% vence entre mayo y junio».

Repetto juzgó que es «una decisión bastante controvertida, considerando que estaban insistiendo con el hecho de que no iba a haber emisión monetaria, no parecería ser lo más adecuado cuando el Gobierno viene señalando la necesidad de solidificar el balance del BCRA; emitir esos pesos para girar las utilidades al Tesoro es bastante malo, si termina usándose para que se pague deuda en pesos o dólares».

Advertisement

El economista Gabriel Caamaño explicó en su cuenta de X que «si esos pesos salen para cubrir falta de rollover en una licitación, entonces tendremos la vuelta de la emisión exogena para asistir financieramente al Tesoro. Luego tendremos la discusión si dicha emisión está o no convalidado por un aumento de la demanda de pesos».

Por su parte, la consultora PxQ juzgó que «a priori, la señal es de relajamiento monetario, contrario a lo que se señalaba en el acuerdo con el FMI, es decir, la meta monetaria es más laxa de lo que parecía dado que puede haber emisión de pesos sin que se compren divisas en el piso de la banda».

«Si bien es cierto que mientras el Tesoro mantenga esos pesos en su cuenta en el BCRA el efecto monetario es neutro, en el momento en que los utilice para cancelar deuda con el sector privado estará emitiendo pesos. En otras palabras, el BCRA no emite pesos para comprar dólares dentro de la banda (podría considerarse demanda genuina de pesos) pero si emite pesos porque no quiere que la tasa de interés sea endógena», cuestionó.

Advertisement

En ese marco, la consultora afirmó que «el relajamiento monetario puede atentar contra la estabilidad cambiaria y el objetivo de reducir la inflación».

En sintonía, Geretto planteó que «la transferencia de utilidades al BCRA de ahora tiene 2 diferencias sustanciales versus el pasado: La primera es que no provine de una devaluación, sino de una revalorización de títulos en cartera. Y la segunda es que no va a financiar déficit sino potencialmente a pagar deuda».

«Por tanto, parece tener menos efectos nocivos que en el pasado. También, puede a ayudar a remonetizar la economía si es que el BCRA no compra dólares. Sin embargo, la medida puede implicar una emisión monetaria que perjudique a la acumulación de reservas y desinflación», aseguró.

Advertisement

Para Ber, «la transferencia de utilidades del BCRA no tiene asociados efectos monetarios y así es que resulta una estrategia válida para enfrentar los mayores vencimientos de deuda de los próximos meses, no anticipando ante ello que generen efectos sobre la inflación que viene sumando positivas señales tras la liberación cambiaria».

Por su parte, Lazzati juzgó que «inicialmente es una buena medida ya que esta transferencia de utilidades del Tesoro al BCRA ayudaría a mejorar todavía más el libro del Central en el corto plazo». Además, «Caputo dijo que no serán usados para financiar gasto, sino para poder cancelar deuda en el caso de que los bancos no hagan 100% de refinanciamiento, para prestarle al sector privado», concluyó.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,luis caputo,banco central

Continue Reading

ECONOMIA

Chau brecha cambiaria: por qué el dólar blue está más barato que el oficial

Published

on



Por primera vez desde que se puso fin al cepo cambiario, el dólar blue logró reducir la brecha cambiaria con el minorista oficial e incluso este viernes cerró a valores menores. En la última rueda de abril, el dólar minorista se vendió con una suba de diez pesos en las pantallas del Banco Nación a $1.190 para la venta, mientras que en el mercado informal, el blue se negoció con una caída de quince pesos, a $1.185.

Con estos últimos números, durante abril el dólar paralelo acumuló una caída de $140, equivalente a un retroceso del 10,6%, en un contexto signado por la flexibilización parcial del cepo cambiario. Los dólares financieros acompañaron esta tendencia bajista con una corrección de magnitud similar. En cuanto al dólar oficial, cerró abril en $1.190 para la venta, lo que representó una suba de $96 en el mes, en línea con las expectativas del mercado y la estrategia implementada por el Banco Central.

Advertisement

Chau brecha cambiaria: por qué el dólar blue está más barato que el oficial

El achique de la brecha cambiaria y el valor del dólar blue por debajo del oficial minorista se da a tres semanas del fin del cepo cambiario dispuesto por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Esto ocurre porque parte de la demanda de dólares que antes recurría a la compra del blue, ahora decide ir directamente al mercado oficial. Son aquellos ahorristas que compraban montos pequeños, entre los $300 y los $500 mensuales, y que hoy no tienen restringida la cantidad de billetes estadounidenses que pueden adquirir.

A partir de la resolución firmada hace tres semanas por el ministro de Economía, el límite de u$s200 de acceso al Mercado Libre de Cambios se eliminó, al igual que «todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros».

Advertisement

De esta forma, y tras la oficialización del fin del cepo cambiario, el Banco Central indicó se habilitaba el acceso al mercado de cambios sin restricciones para personas humanas a través de las entidades bancarias.

En cambio, para quienes quieran comprar dólares con pesos en efectivo en sucursales bancarias el límite está establecido en u$s100 mensuales.

«Se terminó totalmente el cepo para personas humanas. Hasta el momento había una restricción de u$s200 mes más la percepción de ARCA, pero a partir del lunes no hay límite al atesoramiento, es ilimitado. La plata que se tiene en forma de débito en el banco es ilimitada», aclaró al respecto Federico Furiase, director del Banco Central.

Advertisement

Primeras señales del nuevo esquema cambiario sin el cepo

El nuevo esquema monetario y cambiario comenzó a mostrar resultados positivos en sus primeras semanas de implementación. Analistas destacaron que el tipo de cambio se mantuvo dentro de las bandas establecidas y que la volatilidad intradiaria comenzó a moderarse, en un contexto en el que el mercado empieza a normalizarse tras semanas marcadas por adelantos de pagos y demoras en la liquidación de divisas. Además, se observaron mejoras en la valuación de activos financieros, especialmente en instrumentos de tasa fija, bonos ajustados por CER y títulos en dólares (Hard Dollar).

Este nuevo marco implica un cambio de foco: el control de la cantidad de dinero pasa a ser el principal ancla de la política económica, mientras que el tipo de cambio y las tasas de interés adquieren una mayor flexibilidad. En este contexto, la acumulación de reservas sigue siendo un desafío central, ya que, pese a una mayor estabilidad cambiaria, las intervenciones del Banco Central permanecen acotadas. Por eso, el comportamiento de la oferta y la demanda de divisas, así como la evolución de los flujos financieros internacionales, serán factores clave en los próximos meses.

Aunque el balance inicial es favorable, persisten riesgos. La volatilidad externa y el calendario electoral local podrían alterar la dinámica de las tasas y afectar el financiamiento del Tesoro. En este sentido, el proceso de renovación de la deuda en pesos será determinante: una mayor exposición a las condiciones del mercado podría obligar a ofrecer tasas más altas para sostener el interés por los instrumentos en moneda local. Atraer inversores y contener la presión sobre las tasas se presentan como desafíos cruciales del nuevo esquema.

Advertisement

También se advirtió que la utilización de utilidades del BCRA para asistir al Tesoro puede ofrecer un alivio financiero de corto plazo, pero conlleva riesgos monetarios a futuro. La forma en que se administren esos fondos será clave para evitar un exceso de emisión que comprometa la estabilidad del tipo de cambio o acelere la inflación. Si bien el esquema logró avances en su arranque, su sostenibilidad dependerá de una coordinación prudente entre las necesidades fiscales y la política monetaria.

Un tipo de cambio que migra hacia el piso

La evolución reciente del tipo de cambio muestra una tendencia clara: desde ubicarse en el centro de la banda cambiaria, ha comenzado a desplazarse hacia su límite inferior. Para Milagros Gismondi, economista de la sociedad de bolsa Cohen, esta dinámica está siendo impulsada por la estrategia oficial de anclar el dólar en esa zona más baja, un objetivo que resulta viable por el momento gracias al flujo positivo en la cuenta financiera, que compensa los desbalances de una cuenta corriente con resultados negativos.

Este proceso representa un primer test para el esquema vigente. Según la especialista, el Gobierno ha sido explícito en su postura de no intervenir mientras el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda. Sólo está previsto que el Banco Central compre divisas en caso de que se alcance el piso, algo que hasta ahora no ha ocurrido. No obstante, si la apreciación del peso se mantiene —en parte, impulsada por el retorno del carry trade— podrían generarse nuevas tensiones en el sector externo.

Advertisement

Gismondi subraya que, pese a que en el primer trimestre se registró un superávit comercial, este fue significativamente menor al del mismo período del año anterior: apenas u$s761 millones frente a los u$s4.401 millones de 2024. Esta contracción deja en evidencia que la mejora en el frente externo podría estar tocando un techo, sobre todo si el tipo de cambio real continúa perdiendo competitividad.

Aun así, la analista financiera remarca que la prioridad del Gobierno parece estar puesta en consolidar el proceso de desinflación, de cara a las próximas elecciones. Para lograr ese objetivo, estaría dispuesto a asumir ciertos riesgos en el plano externo, confiando en que la estabilidad financiera y los flujos de capital permitan sostener la actual configuración.

Los motores del carry trade y sus riesgos latentes

El esquema actual se apoya en un componente central: la existencia de tasas de interés reales positivas. Gismondi detalla que, con una tasa efectiva anual en pesos cercana al 36,6% y una inflación proyectada del 30% interanual a diciembre, se genera un incentivo claro para fortalecer el peso y alimentar estrategias de carry trade, que resultan atractivas en este contexto.

Advertisement

Sin embargo, este enfoque no está exento de efectos secundarios. La economista advierte que, con un tipo de cambio en la zona más baja de la banda, los exportadores pierden incentivos para liquidar divisas. El valor actual del dólar es inferior al que ofrecía el mecanismo del blend previo, lo cual desalienta la oferta genuina de dólares. Como ejemplo, menciona que el 21 de abril, con el mayorista en $1.070, se liquidaron apenas u$s 74 millones, la mitad del promedio de los primeros días tras la salida del cepo.

En paralelo, un dólar más barato incentiva las importaciones, que crecieron un 35% interanual en el primer trimestre. Aunque este volumen aún se encuentra un 9% por debajo del promedio de 2022–2023, Gismondi señala que podrían seguir aumentando, especialmente en un entorno de recuperación económica. Además, el turismo emisivo también se ve impulsado, con un déficit de u$s 2.000 millones en los dos primeros meses del año, estimulado por un dólar turista promedio de $1.200.

En conjunto, todos estos elementos aumentan la presión sobre la cuenta corriente. Para la especialista, si bien los flujos financieros sostienen por ahora la estabilidad, las señales de deterioro externo se vuelven más visibles y podrían intensificarse si se mantiene esta trayectoria del tipo de cambio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cepo,carry trade

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

¡Hasta 400% más caro! La enorme brecha entre supermercados y mayoristas

Published

on


Según un informe privado, el punto de venta influye de manera decisiva en el presupuesto familiar, especialmente al adquirir carnes, frutas y verduras.

30/04/2025 – 09:28hs

Advertisement

En tiempos donde cada peso cuenta, cada vez más argentinos comparan precios antes de llenar el changuito. Sin embargo, no siempre alcanza con recorrer distintos supermercados: las mayores diferencias no están entre locales del mismo rubro, sino entre los distintos canales de venta. De hecho, entre un comercio minorista y el Mercado Central, la diferencia de precios para un mismo producto puede superar el 400%.

Así lo revela un informe de la consultora Focus Market para el blog de Educación Financiera de Naranja X, que analizó una canasta de 15 productos de consumo masivo —como alimentos, bebidas, productos de limpieza y perfumería— y detectó fuertes disparidades entre los precios mínimos y máximos según el canal de comercialización.

De mayoristas al Mercado Central: dónde conviene realmente hacer las compras

En promedio, los comercios de cercanía presentan una dispersión del 22% en productos de almacén, 49% en frutas y verduras, y 44% en carnes. Pero la diferencia se dispara si se compara con los valores del Mercado Central: allí, los precios son en promedio un 193% más bajos para frutas y verduras y un 87% más bajos en carnes.

Advertisement

Carne

Uno de los casos más extremos es el kilo de bondiola de cerdo, que cuesta $8.550 en carnicerías y hasta $14.949 en hipermercados —una brecha del 75%—. Si se compara con proveedores mayoristas, la diferencia trepa al 89%.

Lo mismo sucede con otros cortes: el kilo de vacío cuesta $17.600 en tiendas express y $11.999 en ventas al por mayor (47% menos), y el asado de tira alcanza los $16.400 en comercios express frente a $11.298 en mayoristas (45%).

Frutas y verduras

También se observan grandes contrastes.

Advertisement
  • Lechuga mantecosa: se vende a $3.000 en supermercados orientales y a $5.299 en tiendas express, una diferencia del 77%.
  • Tomate redondo: cuesta $2.500 en verdulerías y $4.390 en comercios de descuento (76% más).
  • Papa negra: la diferencia es menor, pero igual significativa: $899 en hipermercados y $1.200 en verdulerías (33%).

Almacén

Entre los productos de almacén, los mayores contrastes se dan en el azúcar y la yerba, ambos con un 34% de diferencia entre el precio más bajo (mayorista) y el más alto (supermercado oriental). En cambio, productos como el arroz y la harina muestran brechas más moderadas, en torno al 13%.

Otros productos

Otros ejemplos llamativos se dan en productos como el café en cápsulas: un mismo paquete puede costar $5.260 en Mercado Libre, $7.370 en apps de delivery, $8.120 en una cadena de supermercados y $6.820, en otra.

En el caso del dulce de leche de primera marca, el pote de 400 gramos se consigue por $2.980 en supermercados, $3.400 en delivery y $2.820 en Mercado Libre.

En cambio, hay artículos que mantienen cierta homogeneidad de precios. Una gaseosa de 2,25 litros, por ejemplo, se vende a $4.200 tanto en supermercados como en apps, y apenas más cara en plataformas online como Mercado Libre.

Advertisement

Hábitos de consumo: dónde y cómo compran los argentinos

Además del análisis de precios, el informe incluyó una encuesta nacional sobre los hábitos de compra. El 48% de los consultados dijo encontrar los precios más convenientes (sin promociones) en hipermercados, seguido por mayoristas (26%) y supermercados chinos (12%).

En cuanto a ofertas y descuentos, el 52% aseguró que las aprovecha principalmente en hipermercados, el 29% en mayoristas y el 7% en supermercados chinos. Sobre el lugar elegido para comprar carnes, frutas y verduras, el 81% mencionó carnicerías, granjas y verdulerías; el 13% optó por hipermercados, y solo un 3% por autoservicios nacionales.

Finalmente, al consultar con qué frecuencia hacen sus compras, el 62% dijo abastecerse semanalmente, el 18% una vez al mes, el 16% repone productos día a día, y un 4% compra para varios meses.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,precios,inflación,mayorista,brecha

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad