POLITICA
Gobierna para un show personal

El exministro de Economía Martín Guzmán salió este miércoles a contestarle a Javier Milei luego de que, en el marco de la ExpoEFI 2025, el Presidente cargó contra él y se refirió a «esa estupidez de ley que sacó el imbécil de Guzmán, que obliga a tener que pasar un programa del FMI por el Congreso, es decir, el lugar donde están los degenerados fiscales». En ese mismo acto, Milei también lo había llamado «imbécil», «incapaz» e «infradotado».
«Presidente Milei: veo que me tiene presente«, comenzó Guzmán su largo posteo en la red X y chicaneó: «Por empezar se le escapa una cuestión básica: las leyes las aprueba el Congreso, no los ministros de Economía».
«El Poder Ejecutivo debería cumplir la ley, no eludirla, como hizo usted al endeudar al país con el Fondo Monetario Internacional, construyendo así un endeudamiento ilegítimo. Básicamente, deuda con el FMI a su campaña electoral que luego querrán cobrársela al pueblo argentino», acusó Guzmán.
En su publicación, Guzmán defendió la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. A esa normativa se refirió Milei en su discurso de este mediodía, aunque ya venía cuestionándola por establecer que todo programa con el FMI debe ser aprobado por una ley especial del Congreso.
Presidente @JMilei: veo que me tiene presente, pero por empezar se le escapa una cuestión básica: las leyes las aprueba el Congreso, no los ministros de Economía.
El Poder Ejecutivo debería cumplir la ley, no eludirla, como hizo usted al endeudar al país con el Fondo Monetario… https://t.co/oO5NcDfUr4
— Martín Guzmán (@Martin_M_Guzman) April 30, 2025
El Presidente ya había apuntado contra ella en plena cadena nacional al anunciar la salida del cepo. «Hubo una interrupción en el proceso de desinflación. Lamentablemente, es efecto de la aberración de la Ley Guzmán», sostuvo. A esos cuestionamientos también aludió Guzmán, que tildó de «hipócrita» a Milei.
«Usted mismo dijo que iba a respetar la Ley y 4 días después cambió de parecer, pero no será hoy el día en que me explaye sobre su hipocresía», disparó el exministro.
«La ley fue pensada e impulsada por gente que tiene un compromiso con la historia de nuestra patria. Usted, en cambio, usted tiene un compromiso con su propio ego. Gobierna para un show personal que lo aleja del interés nacional, mientras quienes están a su alrededor lo aplauden y lo llevan para donde quieren, en un camino anti-pueblo y anti-patria que terminará componiendo una de las páginas más tristes y patéticas de nuestra historia», añadió.
Video
Javier Milei arremetió contra Martín Guzmán
En su posteo, el exministro de Alberto Fernández también cargó contra la administración de Mauricio Macri. «Nuestra Constitución Nacional establece muy claramente las atribuciones del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en esta materia. Luego del desastre del endeudamiento externo de 2016-2019, resultó imperioso que exista una ley para que endeudar al país con el FMI en miles de millones USD no sea una decisión y un trámite express de un gobierno de turno, porque se daña enormemente al país y se compromete a las generaciones futuras. ¿Le suena?», expresó.
La pelea entre Milei y Guzmán tiene larga data. Ya en la campaña, el ahora Presidente cargaba contra quien en ese momento era ministro de Economía. Durante el sorteo de uno de sus sueldos, el libertario lo había llamado «Mr. Pelele» y «Enemigo de la Patria» y había acusado: «¡Pusiste al riesgo país en 2.500 puntos básicos y nos estamos haciendo pelota!».
En los inicios del gobierno de Milei, Guzmán se mostró de acuerdo con algunas de las medidas del libertario y llegó a afirmar que “no es posible bajar la inflación sin ordenar las cuentas públicas», y que «el déficit hay que bajarlo» y de que expresó que «en el espacio amplio del peronismo-kirchnerismo el modelo que se pregonaba estaba agotado y está agotado», pero rápidamente siguieron los ataques de uno y otro lado.
En 2023, cuando Milei mandó la Ley Ómnibus al Congreso, Guzmán acusó al Presidente de estar «abriendo la puerta a nuevos saqueos históricos», y le reclamó: «¿No era que tomar deuda era inmoral?».
Video
Fin del cepo. Milei contra la Ley Guzmán: «Nos obligó a ir al Congreso»
En enero de 2024, el exministro de Economía consideró que el Gobierno de Milei había comenzado una dolarización al emitir un bono en dólares (Bopreal), lo que consideró «grave para la Argentina» porque «significaría que se dé por vencida y abandone el partido del desarrollo».
En esa misma entrevista, Guzmán también afirmó que «con la dolarización pasa a haber una crisis del sistema productivo, no hay trabajo, no es que hay variabilidad de los ingresos reales, no hay ingresos para mucha gente y el gran problema pasa a ser el desempleo».
Por otro lado, en septiembre de 2024, Milei se había referido indirectamente a Guzmán como «el ministro de Economía del autócrata» (por Alberto Fernández). Las críticas se endurecieron luego de la gestión del acuerdo con el FMI, con sesiones en el Congreso que -a juicio del libertario- generaron turbulencias en los mercados.
POLITICA
Kicillof delegó en sus ministros el armado territorial para pulsear en la interna del peronismo

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, ordenó a sus ministros que aceiten y aceleren el armado territorial del llamado Movimiento Derecho al Futuro en medio de la interna con la que convive el peronismo bonaerense. En La Plata aseguran que hay dos caminos posibles: unidad o ruptura. Para el primero todavía falta. Para el segundo también, pero si sucede el mandatario bonaerense quiere que las consecuencias sean lo menos dañinas posible. Por eso, delegó en los funcionarios de su Gabinete la tarea de coordinar el armado seccional del MDF.
La decisión de desdoblar la elección también lo obliga a buscar un ordenamiento claro en las ocho secciones electorales. En el axelismo también hablan de tener representación propia en los 135 municipios bonaerenses, una empresa que —admiten— es compleja.
Por lo pronto, algunos ministros están en la coordinación seccional. Por ejemplo, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, empuja el armado del MDF en la Tercera sección electoral. No lo hace solo, lo acompañan algunos intendentes de peso de la región del Conurbano. Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada) son algunos de los jefes comunales con anclaje. En la gobernación también suman al intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
El despliegue en la Tercera sección electoral es crucial. El territorio aglutina cerca de 5 millones de electores, se anotan allí los distritos de mayor peso electoral y suele ser un núcleo duro del voto peronista. Este año, la Tercera renueva, 18 bancas para la Cámara de Diputados bonaerense. Desde hace un tiempo viene sobrevolando la eventual candidatura de Cristina Kirchner a legisladora bonaerense por la Tercera. Una apuesta que mueve todas las ecuaciones.
Otro territorio de fuerte disputa por su peso electoral es la Primera sección electoral. Allí, el MDF centralizó en el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, la coordinación. Se trata de un dirigente que conoce la región -fue intendente del municipio de General San Martín durante ocho años- y logró un alto perfil cuando fue ministro de Obras Públicas de la Nación durante la presidencia de Alberto Fernández. Pese a su cercanía política con el entonces presidente, la exvicepresidenta Cristina Kirchner lo describió como un funcionario “que sí funciona”.
Días atrás, Katopodis organizó un acto en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que cerró Kicillof. Allí, la Provincia anunciaba la reactivación de las obras en la Torre de Innovación Científico-Académica (TICA), de la casa de altos estudios. Una obra que había sido paralizada por decisión del presidente Javier Milei. Katopodis habló de las elecciones. “Hay que ir a las urnas para que se vote por un futuro mejor. Tenemos que hacer un esfuerzo para explicar que, de prosperar la política de Milei, va a generar un desastre en el corto plazo y una calamidad al largo plazo”. Su nombre empieza a repetirse por un lugar de referencia de Kicillof para la lista de la Primera sección electoral, que este año renueva ocho lugares para el Senado bonaerense.
Otro nombre del Gabinete de Kicillof que asoma como posible candidato provincial es el del ministro de Gobierno, Carlos Bianco. La mano derecha de Kicillof es una posible apuesta para ir como candidato a diputado provincial por la Octava sección electoral: se trata solo de la ciudad de La Plata. El funcionario provincial reside en la capital bonaerense desde hace algunos años y podría ser un candidato testimonial. La Octava renueva seis lugares para la Cámara de Diputados provincial.
Actualmente, Bianco está cargo de la coordinación del MDF en la Octava sección junto al intendente de La Plata, Julio Alak. También empezó a reunir dirigentes de la Séptima sección electoral. La Séptima suele ser un territorio complejo en términos electorales para el peronismo. Abarca a los municipios de Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo. Allí, Kicillof carece de una estructura política fuerte. En la Gobernación admiten que “está en construcción”. En rigor, de esos municipios que gobierna el peronismo, solo Tapalqué se encuadra dentro del MDF. Azul y Olavarría son de La Cámpora; mientras que el intendente de Bolívar, Marcos Pisano, integra el Frente Renovador.
Días atrás, Bianco reunió a dirigentes de la sección. Pidió “que armen”, porque el escenario venidero dentro de la interna no está esclarecido. El 10 de mayo irá a Tapalqué a una reunión política para marcar presencia. La Séptima elige tres senadores y el piso electoral para conseguir una banca es alto: se necesita el 33% de los votos.
En la Quinta sección electoral está todo un poco más ordenado; o avanzado para las intenciones de Kicillof. Desde la gobernación comanda la jefa de Asesores del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Cristina Álvarez Rodríguez, la coordinación del MDF. La particularidad es que los intendentes propios también hacen su juego buscando traccionar el armado en los municipios de la sección donde no gobierna el peronismo. Días atrás los intendentes Sebastián Walker (Pila), Gustavo Barrera (Vila Gesell), Carlos Rocha (General Guido), Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Francisco Echarren (Castelli), Juan Manuel Álvarez (General Paz), Héctor Olivera (Tordillo) formalizaron el espacio de intendentes MDF de la Quinta sección electoral. El último fin de semana, el intendente de Gesell, Gustavo Barrera, organizó un encuentro político. Ministros, intendentes y legisladores de la Provincia de Buenos Aires se reunieron en Villa Gesell con 30 concejales “sin tierra” de la región. Es decir, de municipios donde el peronismo es oposición.
Los distritos más importantes en términos electorales de la sección son General Pueyrredón, Tandil y Necochea. En los dos primeros municipios no gobierna el peronismo. Para General Pueyrredón (Mar del Plata), la referencia es el diputado provincial y ex jefe comunal, Gustavo Pulti. En Necochea se trabaja por sumar al intendente, Arturo Rojas; es casi un hecho que fomará parte del MDF.
El MDF prepara una fuerte demostración de fuerza propia cuando el 24 de mayo realice un acto en la ciudad de La Plata. Como dio cuenta Infobae, se trata de una jornada para ungir a Kicillof en medio de la interna. Habrá carpas y mesas temáticas de debate, para luego confluir en el acto de cierre a cargo del gobernador. Será antes de los cierres de listas para las elecciones provinciales de este año.
POLITICA
Caso $LIBRA en Diputados: los cuatro radicales que amagaron con rebelarse, pero terminaron auxiliando al Gobierno

El radicalismo volvió a tenderle una mano al Gobierno y bloqueó la puesta en marcha de la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados. El desenlace sorprendió: en los días previos, varios integrantes del bloque UCR habían insinuado una posible rebelión. Decían estar dispuestos a habilitar la pesquisa, aunque sin prestarse a “un circo”. Incluso los radicales “con peluca” -los más alineados con la Casa Rosada- marcaban distancia: aseguraban que su prioridad era el equilibrio fiscal, no blindar a Karina Milei.
La maniobra tuvo cuatro protagonistas: Soledad Carrizo (Córdoba) y Lisandro Nieri (Mendoza), aliados del gobernador Alfredo Cornejo; y Pablo Cervi (Neuquén) y Francisco Monti (Catamarca), del bloque “Liga del Interior”, recientemente escindido de la bancada que lidera Rodrigo de Loredo. Los cuatro integraron el grupo de 14 diputados que votó al oficialista Gabriel Bornoroni como presidente de la comisión, en un empate que bloqueó su funcionamiento. La misma cantidad de diputados respaldó a Sabrina Selva (Unión por la Patria), sin lograr la mayoría necesaria.
Los radicales justificaron su decisión como un gesto táctico. Según dijeron a , no buscaban paralizar la comisión, sino evitar que la encabezara una referente del kirchnerismo. “Si nos absteníamos, quedaba Selva, que representa uno de los extremos que no queríamos”, explicó uno de ellos. Y remató, con franqueza: “Siempre supimos que Bornoroni no iba a terminar siendo presidente”.
La tensión se da en plena rosca electoral. El radicalismo aún apuesta a un acuerdo con La Libertad Avanza y evita romper del todo los puentes con Milei. Pero del otro lado no hay señales. Los operadores del Gobierno esquivan los contactos y desoyen los reclamos. Ante ese silencio, la UCR decidió mover: mostró su capacidad de daño en caso de ser excluida de la escena. Fue un mensaje con forma de advertencia.
En Mendoza, Cornejo busca evitar una interna con Luis Petri, ministro de Defensa, y mandó a sus voceros a aclarar que el vínculo con Milei sigue abierto, pese a los rumores de que el Presidente no atiende sus llamados desde hace un mes. “Tenemos nuestras diferencias, pero hay diálogo”, dijo un colaborador cercano al gobernador.
Los radicales “con peluca” observan con preocupación lo que ocurre en Misiones, donde al diputado Martín Arjol -pese a un acuerdo previo con Eduardo “Lule” Menem– le cerraron la puerta. Allí, los libertarios decidieron jugar solos, en alianza con el oficialismo local de Carlos Rovira.
Ese otro pacto tácito también quedó expuesto en la comisión investigadora. Bornoroni contó con el respaldo del misionero Carlos Fernández, hombre de confianza del gobernador Hugo Passalacqua, alter ego de Rovira. Una postal irónica -y reveladora- de la red de alianzas que teje el Gobierno en las sombras.
POLITICA
Francotiradores, presencia presidencial y un candidato a legislador que no conoce la geografía porteña

El gobierno celebra la baja del dólar blue como respaldo a su política económica, pero lo logra mediante maniobras que tensan el acuerdo con el FMI, mientras apuesta todo a un triunfo electoral en CABA con un candidato débil, en medio de un creciente desencanto social y una economía cada vez más deteriorada.
‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Este miércoles el dólar blue cerró levemente por debajo del oficial, lo cual fue celebrado por las autoridades económicas como una demostración de confianza del mercado hacia su política económica. Claro está que eso se logró a través de una intervención permanente sobre el mercado financiero mediante la emisión de bonos y diversos tipos de obligaciones, algo que le valió el reto del Fondo Monetario Internacional (FMI) por contradecir las cláusulas del acuerdo firmado. Pero para el gobierno ese documento ya es tinta mojada: sólo le importa hacer bajar la inflación rápidamente para contener la caída en las mediciones de Javier Milei y su gobierno, y diluir la que volvió a ser la principal preocupación de los argentinos: la inflación y su impacto sobre salarios e ingresos cada vez más retrasados y con menor capacidad de compra.
Pese a que el dólar blue cayó en su cotización, los mercados dudan sobre las probabilidades de éxito de la política de bandas cambiarias acordadas entre el gobierno y el FMI. Los empresarios han fijado su estrategia: seguir con el carry trade hasta un mes antes de las elecciones de octubre, para luego lanzarse de cabeza a la dolarización precautoria propia de cada acto electoral en la Argentina. En su mayoría creen que los fondos inyectados por el FMI y los que llegarán de otros organismos internacionales y de algún “repo” de bancos privados alcanzará para mantener la cotización de la divisa norteamericana a la baja hasta entonces. Luego vendría la inevitable explosión de la cotización del dólar, retrasado desde hace mucho y con una significativa disminución de las reservas en los próximos meses para mantenerlo tranquilo.
Para evitar el recalentamiento del dólar resulta esencial que el gobierno consiga mantener la certeza de la continuidad de un alto respaldo popular, algo en lo que se vió afectado en las últimas semanas, en las que la imagen de Milei cayó significativamente. No sólo se trata de revertir las encuestas, sino de conseguir resultados electorales convincentes en el mientras tanto, y las recientes elecciones de Santa Fe no ayudan demasiado. De ahí las críticas a Karina Milei y a su entorno por querer presentarse en todos los distritos, y no sólo en aquellos en los que hubiera posibilidades reales de éxito, como pretendía Santiago Caputo. Esto motivó que las acciones del «Mago del Kremlin» crecieran, y la de “El Jefe” fueran puestas en cuestión, aunque no en voz alta para no alterar al presidente.
Milei necesita demostrar que “el ajuste más grande de la historia mundial” tiene el respaldo de una porción mayoritaria de la sociedad argentina para que los mercados sigan apoyando su política de timba financiera y destrucción del aparato productivo y del empleo, con la consiguiente pauperización general de la Argentina. En tal sentido, las elecciones legislativas porteñas cobran una importancia inusual, ya que no se trata de discutir “qué hacer con la caquita del perro” o el “olor a pis”: el gobierno nacional debe imponerse sí o sí, o al menos triunfar dentro de amplio arco de opciones de derecha y centro-derecha. De ahí la necesidad de arriesgar a una figura clave de la gestión, Manuel Adorni, con la consigna “Adorni es Milei”. De este modo, el propio presidente juega su cabeza en una elección municipal. El riesgo es grande; no tomarlo tal vez hubiera sido aún más peligroso.
Javier Milei en Villa Lugano.
Este miércoles Javier y Karina Milei acompañaron en el lanzamiento de su raid preelectoral a Manuel Adorni en un evento de campaña que tuvo lugar en el barrio porteño de Villa Lugano. “Si quieren ver una Argentina grande, voten a Manuel Adorni”, era la consigna. El trío llegó poco después de las 18.30 al local partidario ubicado sobre la calle Delfín Gallo al 5742, donde se había instalado una tarima sobre la vereda. Con apenas trescientos militantes como asistencia, el dispositivo de seguridad fue imponente, ya que no faltaron ni los efectivos uniformados ni los de civil, ni tampoco los francotiradores apostados en los edificios vecinos.
En la previa, Adorni preguntó muy inquietado por qué razón se había armado un acto en el conurbano cuando él era candidato por la CABA, por lo que hubo que instruirlo explicándose que Villa Lugano era una localidad porteña. Sin palabras.
Tampoco faltaron las internas pese a lo exiguo de la asistencia. El “Niño Brócoli”, opositor de la juventud karinista, contribuyó con un grupo compacto de veinte seguidores. Y aún así se destacaba en el famélico conjunto.
Milei permaneció por apenas diez minutos, donde hizo uso de la palabra con frases tales como: «Si quieren ver a una Argentina grande de nuevo, voten a Manuel Adorni» o «Adorni es la voz de Milei en la Ciudad para que la Argentina siga avanzando». A continuación hizo un breve racconto de sus pretendidos éxitos en política económica, y descalificó a la CGT por el corte de calzadas en el centro porteño durante la celebración del 1 de mayo que sucedía casi en simultáneo. Claro está que no le preocupó el corte de calzada en Villa Lugano que permitió la realización del evento libertario.
Las cartas han comenzado a jugarse y, por ahora, el presidente está dispuesto a hacer campaña codo a codo con Adorni debido a la significación de la elección y al poco nivel de conocimiento que registra su candidato entre los porteños no politizados. Pero las encuestas no son benéficas para el vocero presidencial, por lo que la continuidad del acompañamiento estará sujeta a revisión en el breve tramo que media hasta la realización de los comicios.
Francotiradores,, presencia, presidencial, y, un, candidato, a, legislador, que, no, conoce, la, geografía, porteña
-
POLITICA20 horas ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje