POLITICA
Quién es Luis Pierrini, el elegido para asumir como nuevo secretario de Transporte

Luego de que el Gobierno nacional desplazara a Franco Mogetta de la Secretaría de Transporte, se anunció que su lugar será ocupado por Luis Pierrini. Se trata de un empresario mendocino cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.
El nuevo funcionario tiene 56 años y una amplia trayectoria en el sector asegurador. Es presidente de Triunfo Seguros desde hace más de dos décadas. También forma parte de la International Cooperative and Mutual Insurance Federation, una entidad británica que agrupa a aseguradores cooperativas de todo el mundo.
Por otro lado, Luis Pierrini también se desempeña en el ámbito deportivo como vicepresidente del club Independiente Rivadavia de Mendoza. Y además tiene una porción accionaria del diario La Capital de Rosario.
Al anunciarlo como nuevo secretario de Transporte, Luis Caputo remarcó que Pierrini “continuará impulsando las políticas del área conforme a los lineamientos establecidos por el Presidente”. Su arribo se dará en el marco de un paro nacional de colectivos anunciado para el 6 de mayo.
El comunicado oficial sobre la salida de Franco Mogetta
“El Presidente Javier Milei y el Ministro de Economía, Luis Caputo, expresan su profundo agradecimiento por la labor realizada, su compromiso con los objetivos del Gobierno y su valioso aporte en una etapa particularmente desafiante”, comunicó el Gobierno nacional.
“En su reemplazo, al frente de la segunda etapa de la Secretaría de Transporte, asumirá Luis Pierrini, quien continuará impulsando las políticas del área conforme a los lineamientos establecidos por el Presidente. La renuncia se hará efectiva en los próximos días, con el fin de asegurar una transición ordenada”.
La entrada Quién es Luis Pierrini, el elegido para asumir como nuevo secretario de Transporte se publicó primero en Nexofin.
Franco Mogetta,Luis Caputo,Luis Pierrini,Secretaría de Transporte
POLITICA
El presidente de Israel rechazó expresiones atribuidas erróneamente a Carlos Pagni
El presidente de Israel, Isaac Herzog, se sumó a las voces que expresaron su “más enérgico rechazo” a una editorial de del periodista Carlos Pagni, a quien le atribuyen una afirmación que nunca hizo.
Al ratificar su invitación a Javier Milei para que visite su país y fortalecer, así, el “vínculo especial entre nuestras naciones”, el presidente de Israel condenó “el uso de imágenes nazis por parte de un periodista argentino en contra” del mandatario argentino.
“Es una comparación absurda y ofensiva: una distorsión de la historia y una peligrosa trivialización de los crímenes nazis. No hay comparación posible con los nazis, cuyos crímenes constituyen la mancha más oscura de la historia de la humanidad”, expuso Herzog en las redes sociales.
Las duras expresiones de Herzog, al igual que las críticas previas del presidente argentino y del comunicado de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), tergiversa los argumentos de Pagni, que provienen originalmente de su editorial en LN+.
El jefe de Estado israelí agradeció la amistad y el apoyo de Milei a Israel y al pueblo judío “con valentía y claridad moral, especialmente en tiempos difíciles”.
Herzog se pronunció luego de recibir el saludo del embajador argentino en Israel, el rabino Axel Wahnish, al celebrarse el Día de la Independencia de ese país. El jefe de la misión diplomática extendió las congratulaciones de Milei al primer ministro, Benjamin Netanyahu.
“Es una alegría y un orgullo saber que los lazos entre la Argentina e Israel están más firmes y fuertes que nunca, unidos por dos pilares fundamentales: la libertad y la democracia”, declaró el embajador argentino.
Por su parte, el ministro israelí de Asuntos de la Diáspora y la Lucha contra el Antisemitismo, Amichai Chikli, expresó también su “enérgica condena a la reciente comparación hecha por un periodista argentino, que comparó al presidente Milei con Adolf Hitler antes de su ascenso al poder”.
“Este tipo de retórica no solo es históricamente falsa y moralmente indefendible, sino que representa una peligrosa trivialización del Holocausto y una preocupante decadencia de los estándares del discurso público”, dijo el funcionario del gobierno de Netanyahu. Comparar a un líder democrático que defiende la libertad y la dignidad humana con uno de los mayores perpetradores del mal en la historia de la humanidad es una afrenta a la memoria, a la verdad y a la responsabilidad que debe asumir el periodismo en cualquier sociedad democrática.
Las críticas del ministro israelí fueron replicadas en X por el cineasta Sebastián Oría, publicista de las campañas de Javier Milei de 2021 y 2023 y director de Realizaciones Audiovisuales de la Presidencia de la Nación. Posteriormente, el propio Milei retuiteó el mensaje de su funcionario.
El periodista argentino nunca vinculó la llegada de Milei al poder con el proceso que derivó en la asunción de Hitler. En cambio, planteó los riesgos a los que se enfrenta el mundo, a partir de la incomunicación que caracteriza el actual momento de la política global.
Llegó a esa reflexión a partir de la foto que se sacaron en la Basílica de San Pedro, el sábado pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder ucraniano, Volodimir Zelensky. “Interesa esta imagen por su rareza. Más allá de que Trump tiene un conflicto con Zelensky, y una mayor proximidad con Vladimir Putin que su antecesor Joe Biden, dos personas pueden dialogar en un mundo desarticulado, fragmentado y convertido en una especie de Torre de Babel”, señaló Pagni.
Fue entonces cuando citó el libro “Hitler: a 30 días del poder”, del historiador norteamericano Henry Ashby Turner. “El autor –recordó Pagni- sostiene de manera muy contundente que era muy difícil que Hitler llegara al poder, y se pregunta por qué llegó. Llegó porque cada dirigente importante de la clase política alemana de aquel momento tenía una hipótesis errónea respecto del comportamiento de los demás líderes: una Torre de Babel. Cada uno pensaba que el otro iba a hacer algo distinto de lo que efectivamente quería hacer. ¿Por qué se produjo eso? Por incomunicación. La tesis de Turner es que la incomunicación genera el caos. La incomunicación engendra monstruos, como diría Hitler”.
A continuación, mencionó que estamos “en un mundo y en un país muy dominado por ese fenómeno” de la incomunicación. “Tanto que Milei tuvo que pedir disculpas por haber insultado al Papa. Dio una explicación un poco extraña, diciendo que lo insultó porque, dada su condición de pensador anarcocapitalista, no podía entender el rol de un líder comunitario. Eso no justifica los insultos. Pero hay una estrategia de agresividad que se manifiesta también, no solo en la Argentina, sino en muchos otros países, en los ataques a la prensa», dijo. Y agregó que “el factor que más moviliza políticamente a las sociedades es el odio, la bronca, la furia; ir contra algo, no a favor de algo”.
Según su visión, “esto después se implementa con técnicas de comunicación que vemos aquí, en Estados Unidos, en Francia, en Alemania, en Gran Bretaña con el Brexit. Probablemente todo nació en Italia con Cinco Estrellas. Es una forma de ejercicio de la democracia que la corroe desde adentro, porque la democracia supone comunicación, intercambio de mensajes entre la gente y los dirigentes, y entre los dirigentes entre sí”.
El periodista reflejó, así, argumentos muy discutidos entre historiadores y académicos de todo el mundo sobre el riesgo a futuro de reproducir dinámicas de polarización extrema.
POLITICA
El mensaje de Sergio Massa por el Día del Trabajador: “Sean hoy más hermanos que nunca”
El ex candidato presidencial de Unión por la Patria y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, escribió un mensaje en sus redes sociales con motivo del Día del Trabajador que se celebra este 1 de mayo en todo el mundo.
“’Trabajadores: UNANSE, sean hoy más hermanos que nunca…‘Un mandato histórico más vigente que nunca», comenzó el escrito que publicó en su cuenta de X el ex ministro de Economía.
En tanto, agregó: “Nada grande se construyó jamás sin el esfuerzo, el compromiso y la esperanza de quienes laburan. Argentina se levanta cada día con el trabajo de su gente. Sigamos construyendo un país con más oportunidades para todos”.
El mensaje de uno de los principales referentes del peronismo llega días después de su participación en la Fundación Encuentro, donde se lo pudo ver con profesionales y expertos de diferentes disciplinas, donde analizaron la actualidad económica y política, con el foco puesto en las propuestas para el futuro.
“El país necesita más propuestas que críticas”, afirmó el dirigente, de acuerdo con un comunicado que informó los detalles de la reunión que se realizó en la sede porteña del sindicato de canillitas. Se trató de la primera jornada de la Fundación Encuentro.
En tanto, el líder del Frente Renovador, advirtió que “tenemos que pensar desde ahora cómo mitigar el daño en el presente y cómo reconstruir en el futuro todo lo que se está destruyendo hoy”. Subrayó también que esta reconstrucción exige “unidad y espacios de discusión plural”, capaces de pensar en un desarrollo federal, con enfoque en “el nuevo mundo del trabajo y los servicios en la era de la inteligencia artificial”, y políticas claras en materia de ciencia, tecnología y producción.
De esta manera, el mensaje va en todo a su postura en la interna del peronismo que tiene enfrentados al sector de Cristina Kirchner y el de Axel Kicillof. El ex intendente de Tigre encabezó hace un mes un encuentro en San Fernando donde volvió a reclamar por la unidad y rechazó las «vanidades y caprichos“.
“Tenemos que contribuir a que haya unidad y una alternativa al gobierno. Es la responsabilidad que tenemos y cada uno debe construirla”, afirmó Massa, y agregó: ”La división es la garantía de éxito de Milei, y la sociedad no nos va a perdonar que no hayamos tenido la generosidad y la capacidad de ceder para representar a quienes rechazan este gobierno”.
El ex candidato a presidente afirmó hoy que el Frente Renovador tiene como “primera responsabilidad el rol de construir y garantizar unidad”.
“Mientras la sociedad espera que seamos los que proponemos alternativas, los que construimos esperanza, los que damos debate para renovarnos y asumir nuestros errores, estamos en un debate electoral, de táctica electoral, ni siquiera en una discusión de propuesta electoral alternativa”, consideró.
En este sentido, advirtió: “Eso nos daña enormemente en la confianza de los que esperan de nosotros firmeza, claridad, transparencia en nuestra propuesta, un rol firme en el rechazo de las políticas de este gobierno y un rol propositivo, eso no está y entonces, si no entendemos que tenemos tener un rol de protagonismo en ese sendero, estamos en un problema”.
El mensaje de Cristina Kirchner por el Día del Trabajdor
La expresidente Cristina Kirchner difundió un mensaje por el Día del Trabajador. Según aseguró, se trata de una jornada difícil «para las grandes mayorías nacionales”. Y argumentó: “A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo”.
Además, determinó que, bajo este contexto, “es más necesario que nunca mantenernos unidos en la defensa del derecho a una vida digna, con el trabajo como herramienta de progreso”. Para finalmente “volver a soñar con un país donde la movilidad social ascendente permitió que, durante décadas, los argentinos tuvieran la certeza de que sus hijos iban a vivir mejor que ellos”.
Y concluyó: “Recuperar esa Argentina debe ser el compromiso de los que creemos en Dios y en la Patria”.
POLITICA
Discapacidad, jubilaciones y retenciones: la oposición presiona a Milei en Diputados con tres temas clave

La oposición vuelve a sembrarle presión al presidente Javier Milei desde el Congreso con tres temas sensibles: la emergencia en discapacidad (que ya consiguió dictamen de comisión), la baja de retenciones y la extensión o creación de un sistema que reforme la moratoria previsional que el Gobierno dejó caer en marzo.
El martes se reunió el plenario de las comisiones de Discapacidad, Acción Social y Presupuesto y aunque se dictaminaron cuatro proyectos diferentes para declarar la emergencia en discapacidad, el tema tiene respaldo de casi todas las bancadas. De hecho, la UCR, el PRO y el MID -que se mueven como aliados de La Libertad Avanza- también firmaron proyectos.
«Las diferencias están en los costos fiscales que tienen. Algunos son más ambiciosos el nuestro tiene casi costo cero», señaló una radical.
Al igual que ocurrió cuando se consiguieron las medias sanciones de financiamiento universitario y actualización de jubilaciones, la idea es consensuar puntos medios que permitan darle luz verde en el recinto, a pesar de que el oficialismo adelanta que está dispuesto a -como hizo en esas dos ocasiones- vetar las leyes.
Una señal clara de la falta de interés del oficialismo en el tema es que el presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, ni se presentó a la reunión que por orden del pleno -que votó el emplazamiento- debía conducir junto a sus pares. Lo reemplazó su vice, Carlos Heller, de Unión por la Patria.
Por su parte, el martes que viene vuelve a reunirse el plenario de comisiones de Previsión Social y Presupuesto que tiene mandato para dictaminar el 13 de mayo los proyectos que buscan extender la moratoria previsional que Javier Milei dejó sin efecto en marzo o al menos crear un nuevo sistema -con algunas diferencias- que lo reemplace.
Hay 21 proyectos sobre la mesa: de legisladores de Unión por la Patria, la Izquierda, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre. También uno de la salteña del bloque federal de los gobernadores Yolanda Vega.
Los de UP y la Izquierda apuestan a extender al menos dos años más la moratoria. Las demás iniciativas, como la de Nicolás Massot, plantean una prestación que tenga una base universal y sobre eso se sume un proporcional de acuerdo a la cantidad de años de aportes que tengan aquellos que no llegan a los 30 años necesarios.
La UCR originalmente tenía la postura de buscar una jubilación proporcional a la cantidad de años de aportes. De hecho esa había sido la propuesta cuando se debatió la Ley Bases. Con lo cual, al menos un sector podría acompañar.
Sin moratoria los adultos mayores solo pueden aspirar a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) que actualmente es de $ 228 mil y se puede acceder a los 65 años. Para las mujeres, que podían jubilarse con moratoria a partir de los 60, significa un retraso del beneficio de cinco años.
Se calcula que la caída de la moratoria afecta a 7 de cada 10 mujeres y a 1 de cada 2 hombres, en un país donde casi el 50 % del trabajo está en negro.
A su vez, el radical Atilio Benedetti ya convocó a la comisión de Agricultura para el miércoles próximo y todo indica que están listos para dictaminar. Hay proyectos más ambiciosos, que eliminan directamente las retenciones, y otros que proponen una baja gradual hasta llegar a cero.
Este tema, como golpea de lleno en el interior, atraviesa a todas las bancadas. De hecho hay un proyecto de los cordobeses del gobernador Martín Llaryora, otro del PRO y otro de legisladores de Encuentro Federal y Democracia para Siempre que también firma el diputado entrerriano que responde a Rogelio Frigerio.
Lo cierto es que el tema también tiene que pasar por la comisión de Presupuesto, que preside Espert, y nunca la va a convocar por este tema. Por eso, la oposición quiere apurarse para tener el dictamen de Agricultura y en la próxima sesión -que podría ser para aprobar la emergencia de Discapacidad y los cambios previsionales- votar el emplazamiento de esa comisión. Es decir, obligarla a reunirse.
Diputados,Javier Milei
-
POLITICA2 días ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA22 horas ago
PAMI inició una auditoría por desvíos de fondos durante la gestión de Luana Volnovich
-
POLITICA3 días ago
Otro incidente de Santiago Caputo: enfrentó a un fotógrafo en el debate porteño