Connect with us

ECONOMIA

El plan del Gobierno para que los dólares del colchón entren en la economía formal

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en las próximas semanas el Gobierno dará a conocer nuevas medidas orientadas a incentivar el uso de dólares en la economía local.

El anticipo fue realizado durante su participación en la Expo EFI, uno de los principales congresos sobre economía, finanzas e inversiones del país.

Advertisement

Destrabar el colchón: el Gobierno va por los dólares guardados para reactivar la economía

«En las próximas dos semanas vamos a anunciar una medida que va a sorprender a algunos, que va a fomentar el uso de los dólares. Queremos que la remonetización se materialice para que la economía siga creciendo», sostuvo Caputo.

Aunque los detalles aún no fueron revelados, la iniciativa formaría parte de un proceso más amplio de desregulación destinado a facilitar el uso de divisas en operaciones cotidianas.

El ministro explicó que, dado el elevado volumen de dólares que circulan informalmente en la Argentina en comparación con los pesos, es clave que esos fondos ingresen al circuito económico formal.

Advertisement

De este modo, se busca fortalecer la recuperación de la actividad a través de un proceso conocido como remonetización. «Necesitamos que haya más dinero en la economía. Eso es lo que se llama remonetización«, mencionó durante su participación en el streaming La Casa.

En ese contexto, el Gobierno estudia la posibilidad de avanzar con modificaciones que involucren al Banco Central, la Agencia de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Nacional (ARCA) y el sistema financiero.

La idea sería permitir mayor libertad a los ciudadanos para utilizar sus dólares sin necesidad de justificar el origen de los fondos, promoviendo así la formalización de los recursos guardados «bajo el colchón».

Advertisement

Sin blanqueo formal: buscan permitir la exteriorización de dólares con menos trabas

Paralelamente, en el ámbito tributario comenzó a discutirse la posible implementación de una figura de «presentación espontánea» como mecanismo para exteriorizar dólares no declarados.

Este esquema, contemplado en la normativa vigente, permite al contribuyente declarar activos previamente omitidos sin que se configure un blanqueo formal. A diferencia de los blanqueos tradicionales, este mecanismo no se aprueba por ley, sino por resolución o decreto, y no garantiza automáticamente la condonación de impuestos, intereses o sanciones.

Expertos advierten que la efectividad de esta estrategia dependerá de la adhesión de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En caso de no sumarse, las jurisdicciones podrían reclamar tributos y aplicar sanciones sobre los montos exteriorizados.

Advertisement

Javier Milei sobre los que tienen los dólares en el colchón: «No son delincuentes»

Por eso, el Gobierno acentuará su discurso para defender a los que sacaron los dólares del sistema. «No son delincuentes«, sostiene Milei. «Nosotros no consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema son delincuentes, creemos que son personas que pudieron escapar de las garras del Estado», sostiene Milei.

El Presidente dice que los sucesivos gobiernos le sacaron 13 ceros a la moneda «estafando a los argentinos con la emisión monetaria y con la inflación».

«Esa gente no puso los dólares en el colchón porque odiaba la Argentina. Se tuvo que proteger de los políticos ladrones de la Argentina que te mataban con inflación«, sostiene el jefe de Estado.

Advertisement

A la hora de llevar tranquilidad a quienes saquen sus dólares de las cajas de seguridad, Milei recuerda que prometió que no iba a subir los impuestos ni a blanquear dinero de los argentinos.

Y recuerda que cuando la desplazada titular de ARCA Florencia Misrahi dijo que le pediría información a los streamers y a los youtubers sobre sus actividades, y que podía ser algo que se convertía en información para que les cobren impuestos, la echó.

«Nosotros bajamos 19 impuestos desde que asumimos. Esto es muy importante, para más o menos tener un orden de magnitud de las cosas que estamos haciendo», destaca.

Advertisement

En 2024, el superávit primario fue del 1,7% del PBI. Este año, requería de un superávit primario de 1,3%, pero ante la posibilidad de crisis internacional decidió elevarlo al 1,6%.

Y promete: «Si el temor es que ARCA te persiga, estamos trabajando en una serie de medidas para que vos puedas disponer de tus dólares sin que nadie te tenga que perseguir».

«¿Cuánto hay en los colchones? ¿200.000 millones? ¿300.000 millones? ¿400.000 millones? Bueno, dejalos que vuelvan. Entonces, eso es lo que se va a hacer, te va a permitir remonetizar la economía en función de lo que deciden los individuos en la Argentina«, dijo Milei.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dólares,colchón,medidas,blanqueo

Advertisement

ECONOMIA

Gremio afectaría la atención en locales de McDonald ‘s, Burger King y Starbucks si no acuerdan un aumento salarial

Published

on


La Federación de Pasteleros y la cámara se reunirán este viernes para superar el conflicto. Si no hay acuerdo, se profundizará el plan de lucha.

25/07/2025 – 09:05hs

Advertisement

Lejos de solucionarse, el conflicto que involucra a las principales fast food, como McDonald’s, Burger King, Starbucks y Mostaza, entre otras, se puede profundizar desde este viernes, en caso de que fracase una nueva audiencia entre la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros y Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines.

Las partes volverán a sentarse a la mesa de las negociaciones para discutir un aumento salarial en el marco de la paritaria 2025-2026, que beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 329/2000 de la rama «Servicios Rápidos».

Ratificaron el estado de alerta y movilización. Reunión clave

La Federación de Pasteleros ratificó el estado de alerta y movilización y avisó que podría iniciar acciones que afecten la atención de las renombradas cadenas si no recibían una urgente recomposición salarial. El secretario General del gremio, Luis Hlebowicz, aseguró que «desde que reabrimos las discusiones, las empresas se negaron a otorgar una suba salarial que sostenga el poder de compra de los salarios». 

Advertisement

Referentes de la cámara del sector no quisieron hacer declaraciones sobre la situación, a la espera del encuentro de hoy, donde adelantaron que habrá una propuesta de actualización salarial que, esperan, «conforme al sindicato y permita superar el conflicto», dijeron.

Visto el desarrollo de los hechos, este viernes puede ser un día clave ya que, de no encontrarse una solución, la Federación de Pasteleros podría iniciar la segunda etapa del plan de lucha. Trascendió que podrían comenzar con asambleas en los principales locales porteños, para informar a los afiliados sobre las demandas y visualizar el porqué de las protestas al público en general. Las medidas de fuerza afectarían la atención en marcas como McDonald ‘s, Burger King y Mostaza, o cadenas Starbucks, KFC o Subway, entre otros.

Cómo están los salarios tras el último acuerdo paritario

El último acuerdo salarial entre la Federación de Pasteleros y la patronal fue semestral, de enero a junio, con porcentajes y sumas fijas que se terminan de incorporar a los haberes de julio. Hlebowicz resaltó que «en estos seis meses se ha registrado una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que los empresarios deben reconocer para que no haya una caída en el poder de compra de los ingresos, pero chocamos con una postura intransigente que esperemos que revean».

Advertisement

Hasta el momento, el salario básico mensual de la categoría más alta quedó en 1.432.032, en tanto que un encargado de local cobrará 1.271.360 pesos y un cajero, 981.11 pesos. El salario inicial de jornada completa llega casi a los 900.000 pesos. En todos los casos sin ningún tipo de adicional o beneficio. Vale recordar que la actividad tiene personal a tiempo parcial, por lo que los incrementos se liquidan de manera proporcional.

Dichas subas también son computables para el cálculo de vacaciones, horas extraordinarias, sueldo anual complementario y premios y conceptos convencionales que se calculen sobre el salario básico (antigüedad, etc.)» 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Continue Reading

ECONOMIA

Empleadas domésticas: cómo quedan los sueldos y bonos desde julio a septiembre 2025

Published

on


El Gobierno oficializó un aumento del 6,5% para el personal doméstico y estableció bonos mensuales según horas trabajadas hasta septiembre

25/07/2025 – 08:56hs

Advertisement

Después de más de seis meses sin actualizaciones formales en la mesa de negociación, el Gobierno nacional reactivó la paritaria del personal de casas particulares y estableció un nuevo esquema salarial a través de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP).

El acuerdo incluye un incremento del 6,5% sobre la base de los sueldos de enero de 2025, distribuido de manera escalonada entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Empleadas domésticas: aumentos de sueldos acordados

El incremento salarial pactado contempla un aumento del 3,5% retroactivo a junio, sobre los sueldos de enero de 2025, más tres subas consecutivas de 1% para julio, agosto y septiembre respectivamente. La medida alcanza a todas las categorías laborales reguladas por el régimen especial de trabajo en casas particulares.

Advertisement

Además del aumento porcentual, el acuerdo incluye sumas no remunerativas diferenciadas por carga horaria. Las trabajadoras con más de 16 horas semanales recibirán un adicional de $10.000 en julio, $9.500 en agosto y otro de igual valor en septiembre.

Para quienes trabajan entre 12 y 16 horas, los montos serán de $7.000 en julio y $6.000 tanto en agosto como en septiembre. Las empleadas con hasta 12 horas semanales recibirán $4.000 por mes durante ese mismo trimestre.

Remuneraciones mensuales y por hora: actualización por categoría

La CNTCP estableció los nuevos valores mínimos para las distintas categorías laborales, tanto por hora como por mes, con y sin retiro.

Advertisement

A continuación, el detalle de la evolución de los salarios para la quinta categoría —la más demandada— y el resto de las posiciones, según la progresión acordada para los próximos meses:

Valores correspondientes a junio 2025 (3,5% sobre sueldos de enero)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $2.963,21
  • Hora sin retiro: $3.197,12
  • Mensual con retiro: $363.526,14
  • Mensual sin retiro: $434.236,61

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.197,12
  • Hora sin retiro: $3.524,89
  • Mensual con retiro: $404.256,85
  • Mensual sin retiro: $450.439,61

Tercera categoría:

  • Hora: $3.197,12
  • Mensual sin retiro: $404.256,85

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.384,45
  • Hora sin retiro: $3.747,58
  • Mensual con retiro: $414.320,85
  • Mensual sin retiro: $463.209,46

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.574,89
  • Hora sin retiro: $3.915,41
  • Mensual con retiro: $445.953,73
  • Mensual sin retiro: $456.748,25

Empleadas domésticas: valores de julio 2025 (con 1% adicional)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $2.992,84
  • Hora sin retiro: $3.229,09
  • Mensual con retiro: $367.163
  • Mensual sin retiro: $408.279
  • Bono no remunerativo: $10.000 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.229,09
  • Hora sin retiro: $3.610,64
  • Mensual con retiro: $408.279,21
  • Mensual sin retiro: $454.984,41

Tercera categoría:

  • Hora: $3.610,65
  • Mensual sin retiro: $408.279,21

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.418,29
  • Hora sin retiro: $3.747,58
  • Mensual con retiro: $418.464,06
  • Mensual sin retiro: $465.821,55

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.610,64
  • Hora sin retiro: $3.954,56
  • Mensual con retiro: $450.418,32
  • Mensual sin retiro: $501.715,71

Empleadas domésticas: valores correspondientes a agosto 2025 (nuevo 1%)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $3.022,77
  • Hora sin retiro: $3.261,38
  • Mensual con retiro: $370.833,03
  • Mensual sin retiro: $412.362
  • Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.261,38
  • Hora sin retiro: $3.646,75
  • Mensual con retiro: $412.362,41
  • Mensual sin retiro: $459.534,25

Tercera categoría:

  • Hora: $3.261,38
  • Mensual sin retiro: $412.362

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.452,48
  • Hora sin retiro: $3.785,06
  • Mensual con retiro: $422.648,70
  • Mensual sin retiro: $470.439,37

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.646,75
  • Hora sin retiro: $3.994,10
  • Mensual con retiro: $454.922,10
  • Mensual sin retiro: $506.732,89

Empleadas domésticas: valores correspondientes a septiembre 2025 (1% adicional final)

Quinta categoría:

  • Hora con retiro: $3.052,99
  • Hora sin retiro: $3.293,99
  • Mensual con retiro: $374.541,36
  • Mensual sin retiro: $416.485,63
  • Bono no remunerativo: $9.500 (más de 16 h semanales)

Cuarta categoría:

  • Hora con retiro: $3.293,99
  • Hora sin retiro: $3.683,21
  • Mensual con retiro: $416.485,63
  • Mensual sin retiro: $464.129,59

Tercera categoría:

  • Hora: $3.293,99
  • Mensual sin retiro: $416.485,63

Segunda categoría:

  • Hora con retiro: $3.487,00
  • Hora sin retiro: $3.822,91
  • Mensual con retiro: $426.875,19
  • Mensual sin retiro: $475.184,55

Primera categoría:

  • Hora con retiro: $3.683,29
  • Hora sin retiro: $4.034,05
  • Mensual con retiro: $459.471,73
  • Mensual sin retiro: $511.800,22

Bonos no remunerativos según carga horaria

Los montos extraordinarios acordados se pagarán de manera mensual y diferenciada de acuerdo con la cantidad de horas trabajadas semanalmente:

Más de 16 horas semanales:

  • Julio: $10.000
  • Agosto: $9.500
  • Septiembre: $9.500

Entre 12 y 16 horas semanales:

  • Julio: $7.000
  • Agosto: $6.000
  • Septiembre: $6.000

Hasta 12 horas semanales:

  • Julio: $4.000
  • Agosto: $4.000
  • Septiembre: $4.000

Próxima publicación en el Boletín Oficial

Los valores detallados son estimativos y se encuentran sujetos a confirmación oficial. La resolución definitiva será publicada en el Boletín Oficial y en los canales institucionales del Gobierno, entre ellos la plataforma de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

El último incremento salarial del sector había sido aprobado en el segundo semestre de 2024. Desde entonces, la evolución de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo generaron reclamos por parte de trabajadoras y empleadores, lo que motivó la reanudación de las negociaciones en el marco de la CNTCP, donde participan representantes del Gobierno, de las trabajadoras y de los empleadores.

Este nuevo acuerdo busca actualizar los ingresos del sector, que cuenta con más de 1,2 millones de trabajadoras y trabajadores en el país, muchas de ellas bajo condiciones informales de contratación.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El mercado palpita una baja de retenciones al agro y anticipa el impacto en el precio del dólar

Published

on



El mercado espera más noticias que alivien las presiones cambiarias. Una de ellas podría darla mañana el presidente Javier Milei, donde anunciaría beneficios para el campo. Los trascendidos apuntan a bajas en las retenciones, aunque sin especificar a qué sectores, lo que sería positivo para impulsar las exportaciones y, por consecuencia, el ingreso de dólares al mercado de cambios.

Si bien se especula con que la baja de retenciones aplicaría solo para el sector de carne bovina, no se descarta que el beneficio abarque también para el complejo de cereales y oleaginosas, los cuales tienen un peso mucho más significativo para la economía del país y lo relacionado con las exportaciones y el ingreso de divisas a la plaza cambiaria.

Advertisement

La medida implicaría un incentivo para que los sectores beneficiados produzcan y exporten más, lo que impactaría positivamente en mayor oferta de dólares en el mercado. El impacto dependerá del eventual alcance de los anuncios, por lo que los operadores se mantienen atentos al acto de Milei. Sobre todo, en momentos como el actual, de frágil calma cambiaria.

Cabe recordar que la rebaja en los derechos de exportación que se aplicó de enero a junio al sector del agro aceleró las ventas externas y las liquidaciones de divisas. Especialmente, en los días previos al cierre del beneficio, lo que en las últimas generó un fuerte repunte en la oferta de dólares en el mercado de cambios y ayudó a atenuar la tensión que se generó por el repunte de la demanda.

¿Más oferta de dólares en el mercado de cambios?

«Por ahora, estimar cuántos dólares podrían ingresar al mercado es difícil. Habrá que ver los detalles de la medida. Pero las empresas del sector agro con las que hablamos mostraron entusiasmo y dicen que si las medidas son favorables hay una disposición muy grande a aumentar la inversión y la producción«, afirma ante iProfesional Adrián Yarde Buller, jefe de research de Facimex Valores.

Advertisement

Yarde Buller sostiene que puede ser una medida muy importante para aumentar las exportaciones agropecuarias y, por consecuencia, el ingreso dólares comerciales al país. Incluso, en mercados a los que hoy se les presta muy poca atención pero tienen un enorme potencial, como el de la carne bovina.

«Sin embargo, es importante recordar que una mayor oferta de dólares de los exportadores en el mercado oficial de cambios puede tener como contrapartida instantánea más demanda de dólares financieros, ya que no rige la restricción cruzada. Para que la medida genere un aumento en la oferta neta de divisas, sería importante que al aumento de exportaciones se sumen incentivos a la demanda de instrumentos en pesos», resalta.

De acuerdo con los operadores del mercado, los exportadores, cuando quieren quedarse en dólares o los necesitan para cuestiones propias del negocio, después de liquidar las ventas en el mercado oficial de cambios «se dan vuelta» y demandan dólares en la Bolsa, lo que agrega presiones alcistas sobre la cotización de la divisa en ese segmento.

Advertisement

A la espera de anuncios para calcular el ingreso de dólares

Fuentes de Ciara-CEC, entidades que nuclean a las empresas agroexportadoras, comentaron a iProfesional que esperarán los anuncios, pero por ahora no se muestran muy optimistas porque el Ministerio de Economía dice que la baja de derechos de exportación no abarcará a cereales y oleaginosas, por lo que se especula con que el beneficiado podría ser únicamente para el sector de la carne bovina.

De todas maneras, de acuerdo con Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la exportación de carne aporta buenos montos en el mercado cambiario (aunque muy inferiores al del segmento de granos y derivados). Por lo tanto, un incremento de la oferta de divisas del sector debería sentirse en el mercado.

«Veremos en qué condiciones saldrá la medida. Claramente, sería beneficioso y estimularía la producción y la exportación de los productos a los que aplicaría, con mayor flujo de ingresos de divisas al mercado y eso puede acotar la fluctuación del dólar debido al incremento de la oferta», sostiene Quintana en diálogo con este medio.

Advertisement

Yarde Buller advierte que «no es un sector que puede reaccionar inmediatamente a los incentivos porque le lleva tiempo recomponer el stock de capital, ya que este sector tiene la particularidad de que el bien final es al mismo tiempo el bien de capital». Esto implica que si mejoran drásticamente los incentivos, afirma, sería razonable que al principio se retraiga la oferta de vientres, con el objetivo de aumentar fuertemente la oferta futura.

Un incremento de la oferta de divisas en el mercado de cambios sería de gran ayuda para aliviar las tensiones cambiarias. Sobre todo, en períodos como el que se aproxima, con menor oferta estacional del agro y mayor demanda de dólares por cobertura debido a la cercanía de las elecciones legislativas, primero bonaerenses y luego nacionales.

En ese sentido, Facimex resalta que en lo que va de julio las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) se desplomaron hasta ubicarse en los niveles más bajos desde 2011 para esta época del año. La magnitud de la caída se da tras el «colapso» que se registró a finales de junio, cuando los agroexportadores aprovecharon para anticiparse a la finalización del beneficio de una menor alícuota para la mayoría de los productos del sector.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,retenciones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias