SOCIEDAD
La Luna llena de las flores y el trágico amor de Beethoven que inspiró su sonata más famosa

En los cinco minutos que lleva leer esta nota, nuestro satélite natural recorrerá unos cinco kilómetros por el espacio, para llegar a tiempo a surgir por el horizonte, este lunes, como una espléndida luna llena. A su vez, hace unos 225 años Ludwig van Beethoven se empezaba a quedar sordo. Así que mientras la luna recorre esos cinco kilómetros, vamos a conectar a Ludwig, la luna llena de las flores de hoy y la sonata “Claro de Luna”. Como diría Julio Cortázar en Rayuela, hay dos formas de leer lo que sigue, una es la tradicional. La otra (ya distinta a la de Julio) es acompañar estas líneas con la sonata más emblemática de Beethoven. Para eso queda a mano acá un video con su música. De ambas formas, vamos a disfrutar de la luna llena y la más trágica historia de amor del compositor alemán.
Hoy al atardecer, por el este, el mismo lugar por el que sale el sol todos los días, asomará una enorme luna llena. ¿A qué hora? Depende del sitio del planeta desde el que se la observe. Mientras más al oeste y al norte se la vea, más tardará en aparecer. Como referencia, en Buenos Aires saldrá 17.45, en Córdoba 18.16, en Mendoza 18.32, en Salta 18.37 y en Ushuaia 17.05. Y quizás al mirarla, rememoren la descripción del poeta y crítico musical Ludwig Rellstab, quien en 1832 (cinco años después de la muerte de Beethoven) comparó el primer movimiento de la sonata de su tocayo con “un bote deslizándose sobre el lago de Lucerna a la luz de la luna”.
Fue de ahí que la Sonata para piano n° 14 en do sostenido menor tomó ese nombre; Beethoven nunca la llamó Claro de Luna. Lo que sí se sabe es por qué y para quién la compuso. Era 1801, Beethoven tenía 30 años y se empezaba a consolidar como uno de los compositores más innovadores y respetados de Viena; ese mismo año le escribió a su amigo Franz Wegeler sobre su creciente preocupación por la pérdida de audición. En esa época recibió una nueva alumna, una bella joven aristócrata de 17 años, Giulietta Guicciardi.
Así como la luna llena de hoy se llama de las flores, porque en el hemisferio norte (donde le pusieron el nombre) la primavera explota en florecimientos, el amor floreció dentro de Ludwig como solía hacerlo, perdida y tormentosamente. Quien terminaría siendo uno de los padres del romanticismo, sufrió profundamente el no poder ser tomado en cuenta como pretendiente de Giulietta. No tanto por la diferencia de edad, sino por la diferencia de capital. La familia Guicciardi era mucho más rica que Ludwig.
Sonata dedicada
Beethoven compuso esta disruptiva sonata y se la dedicó a Giulietta. En ella desafía la estructura tradicional de las sonatas de la época (rápido-lento-rápido), con una apertura lenta y sombría, casi como una meditación sobre todo lo que lo separaba de ella. En el tono general de la obra, con su mezcla de ternura, melancolía y resignación, Ludwig parece anticipar la imposibilidad de ese amor. Dos años más tarde Giulietta se casaría con el conde Wenzel Robert von Gallenberg, un noble austríaco que también tenía inclinaciones artísticas, pero no dejó ninguna obra trascendente. El matrimonio fue arreglado por su familia, como era costumbre en la aristocracia de la época, y probablemente no estuvo motivado por una gran pasión personal.
Esta tarde, junto con la puesta del Sol por el oeste, se verá la Luna asomar al otro lado de la bóveda celeste. Quizás por muchos atardeceres Ludwig pensó en Giulietta, mientras poco a poco sus oídos se apagaban para siempre. Al poco tiempo dejó de verla, y torturado por el desamor y la sordera, forjó en los años siguientes su explosión creativa. Un par de años más tarde compuso la sinfonía n° 3 “Heroica”, en 1805 su única ópera, “Fidelio”, también de esa época son los conciertos para piano n° 4 y 5, y las monumentales sonatas “Appassionata” y “Waldstein”. Y así como la luna llena irá subiendo por el firmamento a medida que el cielo se vaya oscureciendo, los sonidos provenientes del exterior se fueron apagando para Ludwig hasta que a los 43 años ya estaba completamente sordo.
A la medianoche del lunes para el martes, la luna llena estará casi sobre nuestras cabezas, iluminada en su máximo esplendor por la luz solar que envuelve a nuestro planeta y queda justo debajo del globo terrestre. Ya con la fría noche de mayo cubriéndolo todo, quizás lleguen los últimos recuerdos de Ludwig. Aislado, huraño, con algunos problemas económicos, desconfiado, temperamental, con 53 años estrenó su novena, última sinfonía, con el célebre final coral “Oda a la alegría”, basada en el poema de Friedrich Schiller. Todo el tiempo acompañó al director en el escenario, guiando una orquesta que no podía escuchar. Recién al final, la contralto Caroline Unger se acercó y giró suavemente a Beethoven, para que al menos pudiera ver la ovación que rugía sobre él.
Ya al amanecer del martes, la luna llena de las flores llegará al horizonte oeste para irse con el día. La función del firmamento habrá concluido, así como la función de Ludwig van Beethoven terminó en este mundo un 26 de marzo de 1827, a los 56 años. Giulietta no fue feliz con Wenzel, al menos no del todo y terminaron su historia separados. Años más tarde, hablaría de Beethoven en algunas entrevistas y cartas, reconociendo su talento extraordinario y mencionando con cierta nostalgia su cercanía con él. Aunque nunca reveló detalles sentimentales, quedó claro que admiró profundamente a su maestro de piano.
SOCIEDAD
Qué se sabe del estado de salud de Lourdes de Bandana y cómo sigue la investigación

La madre de la cantante Lourdes Fernández, conocida sobre todo por su paso por el grupo Bandana, había radicado una denuncia para que las autoridades la ayuden a dar con la artista, con la que aseguró no tener contacto desde hacía tres semanas. En sede policial dijo que su hija había pasado por situaciones de violencia de género y acusó a Leandro García Gómez, su expareja.
Este jueves por la noche, después de horas de misterio en torno a su paradero, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires la encontró en el departamento de García Gómez. Más tarde, detuvieron al hombre en medio de acusaciones por violencia de género.
La denuncia de la madre de Lourdes





Cómo fue el operativo
Los efectivos de la Policía de la Ciudad encontraron a la artista luego de que el juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 47 diera la orden de allanamiento en el departamento de Ravignani 2186.
“En el interior del departamento fue encontrada Lourdes Fernández y minutos después fue detenido García Gómez”, precisaron. En el lugar trabajó personal de la Justicia en compañía de la Policía de la Ciudad, la Policía Científica y el SAME.
Finalmente, pasadas las 22.30, la cantante fue trasladada al hospital Fernández para ser atendida. Según reportó América TV, al dejar el departamento se la pudo ver con dificultades para caminar y habría requerido la asistencia de los ambulancieros.
SOCIEDAD
La Generación Z se ha convertido en los nuevos NEET. Han pasado 11 años desde que los Milenial lucharon contra ese estigma

A principios de los 2000, una publicación de Reino Unido puso de moda el término NEET consiguiendo que se esparciera por el globo para poner sobre la mesa una situación que, pese a lo que a todas luces era un grito de auxilio, no tardó en convertirse en una afrenta contra los Milenials. Ahora la Generación Z vuelve a sufrir el mismo problema.
Lo que planteaba por aquél entonces Reino Unido era una llamada de socorro destinada a ofrecer nuevas oportunidades a los NEET, jóvenes que no se encontraban en procesos de educación, trabajo o formación laboral. Una llamada a la que sí supieron acudir países como Japón, China o Corea del Sur pero que, en otras regiones se convirtió en una suerte de mofa.
La Generación Z son los nuevos NEET
Aunque con el tiempo parecíamos haberlo dejado atrás, el término equivalente que acabamos abrazando en países como España como Ni-Ni, se recupera ahora con la misma intención al tachar a la Generación Z de ser un grupo que ni estudia ni trabaja. Si en los 2000 se convirtió en una constante que marcó a toda una generación, las dificultades para entrar en el mercado laboral de los Gen-Z ha vuelto a despertar el problema.

Carta a un ludópata
La Organización Internacional del Trabajo asegura que una quinta parte de la Generación Z son NEET. Cifras que alcanzan los 3 millones de jóvenes en el caso de Reino Unido y que, en el de España, suma más de medio millón de personas de entre 15 y 24 años. Pero pese a que las cifras son igual de alarmantes, hay que recordar que seguimos muy lejos de la situación que vivieron los Milenials hace una década, cuando la crisis económica provocó que un 22,5% de los jóvenes entrasen en esa categoría.
La principal razón que ha llevado a este resurgimiento del fenómeno Ni-Ni está, principalmente, en la inflación que ha puesto por las nubes el coste de la vida a los niveles más básicos, desde la comida hasta la gasolina. Que los precios de la vivienda y el alquiler estén creciendo el doble de lo que lo hacen los ingresos, plantea una incertidumbre ante la que parece fácil bajar los brazos.

Una renta básica de 1.625 euros al mes. Ya está en marcha la primera solución a la pérdida de trabajo por culpa de la IA
Si el problema de los Ni-Ni de principios de los 2000 era la dificultad para entrar en un mercado laboral con más demanda que oferta, el de los NEET de la Generación Z está en el hecho de que, con los problemas que comporta la situación a nivel de salud mental, muchos se estén planteando que el esfuerzo de ahorrar o trabajar no termine sirviendo para nada.
Al fin y al cabo, ¿para qué lidiar con el estrés y todo lo que comportan los desafíos actuales si el futuro no parece traer una recompensa bajo el brazo? En realidad es el típico caso del pez que se muerde la cola, pero uno que preocupa especialmente a las asociaciones de salud mental: «La falta de empleo juvenil debido a problemas de salud es una tendencia real y creciente; es preocupante que los jóvenes en sus primeros veinte años, que apenas comienzan su vida adulta, tengan más probabilidades de estar sin trabajo debido a problemas de salud que aquellos con cuarenta años».
Imagen | Andrea Piacquadio
En 3DJuegos | El doom spending de la Generación Z y los Millenial se ha convertido en un problema. Esta es su solución según los expertos
En 3DJuegos | 6 de cada 10 jóvenes de la Generación Z terminan despedidos en menos de un año. Casi 1.000 empresarios han compartido las razones
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La Generación Z se ha convertido en los nuevos NEET. Han pasado 11 años desde que los Milenial lucharon contra ese estigma
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.
SOCIEDAD
Elecciones 2025: cómo saber si estás afiliado a un partido político y cómo darte de baja

El 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, se renuevan 127 diputados y 24 senadores en el Congreso. En este contexto democrático, según la Cámara Nacional Electoral, 8 millones de argentinos están afiliados a partidos políticos a lo largo y ancho del país.
Leé también: Boleta Única de Papel: qué cambia en la elección del 26 octubre y cómo será la votación
La pregunta se impone: ¿Cómo saber si estamos afiliado a un partido político? ¿Cómo me afilio o desafilio de un partido?
Un instrumento indispensable para la democracia
Los partidos políticos son la célula inicial y más importante para participar en la vida política. A diferencia de otros países, en la Argentina no existen las candidaturas independientes: para postularse a cualquier cargo es necesario el respaldo de un partido.
“La Ley Orgánica de Partidos Políticos, reconoce a los partidos políticos como el instrumento indispensable para poder participar en la vida política”, explica Matías Ezequiel Marini, Licenciado en Ciencias Políticas y asesor ad honorem en la Cámara de Diputados de la Nación.
Es por eso que aunque se forme parte de una ONG o de cualquier asociación, solo integrando las filas de un partido se puede acceder a un puesto público.
Los motivos para afiliarse a un partido político pueden ser diversos, tanto como sentirse identificados con sus ideas y propuestas o bien admirar a las figuras que los representan. Hacerlo es fácil: cada partido tiene su sitio web para afiliarse digitalmente y también existen puestos o centros en donde puede hacerse el trámite de forma presencial.
“Normalmente los partidos políticos tienen una persona a cargo que se encarga de validar las fichas de afiliaciones”, aclara el especialista.
Hacerlo es totalmente gratis. Por ley, a los afiliados no se les puede pedir un aporte obligatorio. En el caso de querer colaborar, los aportes serán voluntarios.
Leé también: ¿Qué pasa si soy autoridad de mesa en las elecciones y no puedo ir?
Cómo averiguar si estás afiliado a un partido político
La afiliación a un partido se registra en el Registro de Afiliados que cada partido debe mantener según la normativa vigente. Hay dos formas para saber si estamos afiliados a un partido político:
- Consultar el sitio web de la Cámara Nacional Electoral (CNE): entrar a la página de CNE en la sección de «Consulta a la afiliación partidaria“, redirigir al Registro de Afiliados de la Justicia Nacional Electoral, colocar el número de DNI y el Género, y oprimir el botón ”Buscar Afiliación».
- Consulta presencial en los Juzgados Federales con competencia electoral: acercarse al Juzgado Federal Electoral de distrito (de acuerdo a donde esté fijado el domicilio), presentar el DNI y solicitar información sobre afiliación a algún partido político. La consulta es gratuita.
Cómo desafiliarse
Para dejar de pertenecer a un partido, existen dos opciones:
- A través del propio partido: contactarse directamente con la sede o el sitio web oficial.
- Por correo: solicitar un telegrama de renuncia a la afiliación partidaria. El trámite es gratuito y requiere completar datos personales (nombre, DNI, domicilio, localidad, teléfono y correo electrónico). Puede renunciarse a un partido específico o a todos los que registren afiliación vigente.
El telegrama se envía a la Justicia Nacional Electoral, que procesa la baja en un plazo de hasta 10 días hábiles. Luego, se puede confirmar la desafiliación en el portal de la CNE o bien esperar a recibir la notificación por correo electrónico.
Leé también: Dónde voto en las Elecciones 2025: cómo ver en WhatsApp la escuela y el número de mesa que te corresponde
Afiliar a otra persona sin su consentimiento es delito, en caso de que esto suceda hay que saber quién afilió a la persona, cuándo, entre otros datos para efectuar una denuncia. Los certificadores de afiliación de cada partido se encargan de validar las fichas de afiliaciones que las personas perteneciente al partido acercan.
Un acto libre y consciente
La afiliación política es una expresión de identidad y compromiso. Puede nacer del acuerdo con una idea, una figura o un proyecto colectivo, pero siempre debe ser una decisión libre e informada.
Revisar tu afiliación no es solo un trámite: es una forma de ejercer la ciudadanía y defender la democracia, especialmente en un año electoral.
Informe: Constanza Macieri
Elecciones 2025, Cámara Nacional Electoral
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”











