Connect with us

ECONOMIA

Milei busca eliminar los beneficios arancelarios para TV y celulares de la «La Isla de la Fantasía»

Published

on



La reciente decisión del Gobierno del Presidente Javier Milei de comenzar a eliminar los aranceles a la importación de celulares en Tierra del Fuego (TDF) y reducir los impuestos internos que pagan las empresas radicadas, allí volvió a poner en debate la continuidad de los beneficios que hoy tienen las empresas que producen ya arman productos electrónicos en la isla y que no tiene el resto de las empresas en Argentina.

Por un lado, se anunció una quita de aranceles a la importación de celulares, que generó la reacción de la industria y los trabajadores.

Advertisement

El esquema de reducción arancelaria propuesto por el Gobierno se implementará en dos etapas. Inicialmente, el arancel a las importaciones de celulares se reducirá del 16% al 8% y luego, a partir del 15 de enero de 2026, se eliminará por completo, llegando a 0.

Mientras que los impuestos internos bajarían de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, a esos mismos productos elaborados en Tierra del Fuedo se los reducirá del 9,5% al 0%.

En contra de sostener los beneficios

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, el equipo económico a pedido de las autoridades del FMI comenzó a analizar la conveniencia de sostener ese régimen de beneficios impositivos y aduaneros que funciona desde hace más 50 años en Tierra del Fuego y otros partidos que funcionan en otras provincias como La Rioja y San Luis .

Advertisement

Todos tienen un costo fiscal anual sumamente elevado, bajo incidencia en la creación de valor agregado y empleo y un impacto en los precios de los productos electrónicos y celulares, que en momentos de alta protección a las importaciones no fue positivo para los consumidores.

Lo cierto es que en los últimos días importantes integrantes del gabinete se mostraron contrarios al esquema de la isla patagónica y desde el Gobierno han comenzado a llamar a Tierra del Fuego como «La Isla de la Fantasía» en alusión a la famosa serie de los años 80.

«Lo que hacen es armar productos que vienen desarmados del exterior», dijo el miércoles pasado el Jefe de gabinete, Guillermo Francos.

Advertisement

«El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas«, expresó el ministro de Tranformacion y Desrregulacion Federico Sturzenegger en su cuenta de la red social X.

Potencial de Tierra del Fuego para otras actividades

Sturzenegger dio cifras y se refirió al enorme potencial que tiene TDF para desarrollar otras actividades, como el turismo o la pesca, por ejemplo. «Construir galpones industriales en este paraíso es como hacer galpones industriales en Yellowstone o en el centro de París», planteó.

El ministro remarcó que «si bien la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en la isla, el efecto neto sobre el trabajo nacional sería positivo».

Advertisement

Según sus estimaciones, el régimen provocaba una pérdida neta de 60 mil empleos en el conjunto del país, ya que se trataba de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra, especialmente en comparación con los servicios. «El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero extra en el bolsillo que gastarán en otras cosas» expresó.

«El objetivo geopolítico que le dio origen al régimen por medio de la Ley 19.640 en 1972 ha sido alcanzado con creces. Constituyó una herramienta efectiva para impulsar el crecimiento de la población y de la actividad económica sobre la base de la expansión del empleo industrial. La ley fue un elemento crítico en este proceso que operó en un territorio casi vacío y, hasta entonces, menos dinámico que otras regiones del país, y logró nivelar la cancha de forma considerable», sostiene un reciente estudio de la Fundación Fundar.

El trabajo de la Fundación Fundar explica que el Regimen de Promocion Industrial de Tierra del Fuego otorga desde 1972 y hasta el 2038 a las empresas radicadas en esa provincia beneficios fiscales y aduaneros cuyo objetivo a sido hasta ahora fomentar la industria local y generar empleos e inversiones.

Advertisement

El mismo establece un esquema especial que, entre otras cosas, incluye la exención o reducción de impuestos, la creación de un área de zona franca y la posibilidad de acceder a créditos fiscales.

Beneficios a empresas en Tierra del Fuego

Entre los beneficios a las empresas radicadas en TDF se pueden destacar:

  • La exención de impuestos ya que las empresas que cumplen con los requisitos pueden estar exentas de pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sus ventas en el resto del país y el Impuesto a las Ganancias.
  • El crédito fiscal por IVA debido a que por las ventas dentro del país, las empresas pueden descontar el IVA pagado como crédito fiscal en sus propias declaraciones de IVA.
  • Un Área o Zona Franca donde se establece que TDF es una zona donde la importación y exportación de mercaderías está exenta de aranceles y otros impuestos, lo que facilita el comercio.
  • Beneficios aduaneros especiales ya que el régimen permite la importación de insumos y maquinarias con menores aranceles o incluso exentos, lo que reduce costos para las empresas.
  • Fomento de la sustitución de importaciones ya que el régimen incentiva que las empresas desarrollen industrias locales que reemplacen las importaciones, generando mayor valor agregado en la producción.

Importancia del régimen.

Entre las principales empresas beneficiadas por el régimen se encuentran el Grupo Newsan, Electrofueguina, Electronic System, Radio Victoria, BGH, Brightstar, Grupo Mirgor, Famar, Carrier y Electra Argentina.

La mayoría forman parte de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica y poseen fábricas en las ciudades de Río Grande y Ushuaia. Este Polo Tecnológico nació como consecuencia de la creación del régimen de promoción económica, que fue creado en 1972 en el Gobierno de facto de Juan Carlos Ongania.

Advertisement

Entre otros aspectos, el régimen impulsa el crecimiento de la industria en TDF, atrayendo inversiones y generando nuevos empleos, pero que solo se generan en las empresas dedicadas al armado y la producción de productos finales como celulares, televisores, aparatos de aire acondicionado, tablet y computadoras.

El trabajo de Fundar detalla que el régimen tiene un costo fiscal para el Estado, ya que las exenciones y beneficios impositivos reducen los ingresos del gobierno.

«Se estima que la pérdida de recaudación anual por el régimen es de alrededor de 1567 millones de dólares. A pesar de este costo, el régimen es considerado una herramienta importante para el desarrollo regional y la generación de empleos» dice el estudio.

Advertisement

Entre las críticas que en los últimos años se le han hecho a este régimen se pueden citar los altos beneficios fiscales y aduaneros que tienen las empresas radicadas en TDF y si ese régimen resulta eficiente en la generación de empleo y en el desarrollo de una industria local competitiva.

Al respecto, el economista Nelson Pérez Alonso, director de la consultora Claves, explicó a iProfesional que «la industria metalúrgica en la que están los trabajadores de estas empresas sindicalizados a través de la UOM, trabajan unas 5800 personas, de las cuales unas 1.800 se dedican a la industria de armado y producción de celulares«.

Se ha planteado también que el régimen beneficia principalmente a algunas empresas, en detrimento de otras y se pone en duda el Fondo Fiduciario por unos 185.000 millones de pesos que esas empresas puede utilizar para desarrollar otras actividades en la isla.

Advertisement

Algunos estudios como el de Fundar tratan de demostrar que los productos armados y fabricados en TDF pueden ser más caros que los importados, lo que podría afectar su competitividad.

Modificación del régimen de beneficios a Tierra del Fuego

El régimen fue ha modificado y extendido en varias ocasiones a lo largo de los años, buscando adaptarse a las necesidades de la industria y mantener su vigencia.

En el 2021 el gobierno de Alberto Fernández extendió los beneficios del régimen hasta el año 2038, garantizando la previsibilidad para las empresas con la posibilidad de extenderlo hasta el 2052 si se cumplen con los objetivos solicitados.

Advertisement

En resumen, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego es un mecanismo complejo que busca impulsar el desarrollo industrial en la provincia a través de beneficios fiscales y aduaneros.

Aunque tiene un alto costo para el Estado y ha sido objeto de muchas críticas, por ahora desde el sector consideran que se trata de una herramienta importante para la generación de empleo, pero que se debe modificar de acuerdo al nuevo modelo económico que propone una gran reducción del gasto del Estado y eliminación de beneficios para muchas empresas que en los últimos años se han beneficiado del mismo.

Pero el Gobierno de Milei, además, busca que bajen los precios de muchos productos que los argentinos pagan como celulares, televisores, aire acondicionado, tablets y computadoras que en el mercado local se venden a precios que van del 60 al 120 % que lo que se pueden comprar en países como Estados Unidos, Chile, España y Francia.

Advertisement

Los productos electrónicos que se producen en la isla son celulares, televisores, aires acondicionados, microondas, tablet y computadoras.

En el primer caso, el valor agregado que se genera en la producción es muy bajo porque directamente es un trabajo de ensamble del kit importado el que se realiza.

En el caso de los televisores, además del ensamblaje se realizan las placas electrónicas -se le insertan los chips importados- y en los aires acondicionado es donde más valor agregado hay de los tres productos, ya que tiene detrás a la actividad metalúrgica.

Advertisement

También hay que destacar que en caso del Grupo Newsan que producen las pantallas que tienen las camionetas Toyota que se exportan a todo el mundo además hubo una reconversión para transformase en uno de los primeros exportadores mundiales de langostinos.

El reciente anuncio del gobierno sobre la reducción gradual de aranceles para la importación de celulares ha generado expectativas sobre una posible disminución en los precios de los dispositivos, históricamente mucho más caros en la Argentina en relación con sus vecinos como por ejemplo Chile y Paraguay donde se organizan tour para comprar esos productos.

Pero hay una pregunta que persiste y todavía no se puede contesta ¿serán suficientes estas medidas para comprar un teléfono celular de primera marca u otros productos que se producen y arman en la isla sean más baratos en el futuro que en Estados Unidos , Chile, España o Francia.

Advertisement

Lo único cierto es que el Gobierno de Milei trabaja en esa dirección pero habrá mucha oposición del Gobierno de Tierra del Fuego, de la empresas y de los trabajadores que harán un paro general el próximo 21 de mayo con apoyo de la UOM y de la CGT.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celular,tablet,computadora

Advertisement

ECONOMIA

Reconocida cadena de electrodomésticos y tecnología cierra todas sus tiendas y solo venderá online

Published

on



En una decisión que sorprendió al mercado, la cadena especializada en electrodomésticos y tecnología Start_ anunció el cierre definitivo de sus tiendas físicas para concentrarse únicamente en la venta digital.

La noticia fue comunicada a su plantilla a través de un correo electrónico, en el que se aludieron «motivos de fuerza mayor» como causa de la medida.

Advertisement

La historia de Start_, la cadena de electrodomésticos que cierra sus tiendas

Start_ había iniciado operaciones en 2021, fundada por Nicolás Osta y Esteban Isorna, dos empresarios con trayectoria en el sector. Su primer punto de venta funcionó en la esquina porteña de Cabildo y Juramento, y desde allí comenzó a desplegar una oferta variada centrada en tecnología: desde televisores, consolas y joysticks hasta notebooks, celulares, tablets y componentes para computadoras.

Impulsada por una estrategia de crecimiento agresiva, la firma llegó a consolidar una red de 30 sucursales distribuidas en ciudades clave como Córdoba, Rosario, Mendoza, Neuquén, Salta, Posadas y San Miguel de Tucumán. También fue incorporando productos de línea blanca a su portafolio.

En los primeros meses de 2024, la compañía había delineado un ambicioso plan de expansión que contemplaba la mudanza a un nuevo centro logístico de 4.400 m², mejoras en su plataforma de e-commerce y el objetivo de duplicar sus locales en un plazo de dos años. Sin embargo, los primeros signos de dificultades comenzaron a manifestarse rápidamente, con cierres paulatinos de sucursales y recortes internos.

Advertisement

Respecto a los motivos detrás del giro estratégico, fuentes vinculadas a Start_ señalaron que la empresa fue víctima de la misma coyuntura adversa que atraviesan otras cadenas de retail del sector. «El mercado está muy golpeado y los que tienen poder adquisitivo para seguir comprando este tipo de productos están haciendo cada vez más compras en el exterior», explicaron

Garbarino, un gigante del sector en crisis terminal

Otro gigante del sector atraviesa una situación también muy compleja. De hecho, días atrás la Justicia puso en venta las marcas Garbarino y Compumundo para evitar el cierre definitivo. Así lo dispuso el Juzgado Nacional en lo Comercial NRO. 7 – SECRETARÍA NRO. 14, en donde se tramita el proceso concursal tanto de Garbarino como de Compumundo.

Según pudo saber iProfesional, el magistrado que lleva la causa «GARBARINO S.A. S/CONCURSO PREVENTIVO» Expte. 19121/2021, tomó una decisión determinante.

Advertisement

Lo hizo el pasado 16 de julio, cuando resolvió aplicar al presente concurso preventivo el procedimiento establecido en el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras, que se refiere a supuestos especiales a ser tenidos en cuenta en un proceso como el que atraviesa Garbarino.

De acuerdo a la normativa, vencido el período de exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declarará la quiebra, sino que puede optar por otras variantes.

Una es la apertura de un registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco días se inscriban los acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa y otros interesados en la adquisición de las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo.

Advertisement

Precisamente ésta fue la decisión que adoptó el juez de la causa tanto para el caso de Garbarino como para el de Compumundo, la de abrir un «Registro de Interesados» para que dentro de la próxima semana se conozca si existen interesados en comprar ambas marcas.

De todos modos, el juez advirtió en su fallo que, en caso de que vencido el plazo no haya inscriptos se declarará la quiebra tanto de Garbarino como de Compumundo, haciendo honor a los postulados del art. 48 inc. 2° de la Ley de Concursos y Quiebras.

Por ahora, los interesados deberán depositar $400.000 en la cuenta de autos L° 862, F° 292/3, cuya constancia acompañarán al escrito en el que soliciten su inscripción en el registro.

Advertisement

Si hubiera inscriptos en el registro, el juez designará un evaluador para analizar las propuestas y deberá presentar un dictamen dentro de los 30 días siguientes, en donde se tendrá que establecer el real valor de mercado tanto de Garbarino como de Compumundo.

Además, si dentro del plazo previsto se inscribieran interesados, quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar la clasificación del período de exclusividad.

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias conformidades de los acreedores el de 20 días posteriores a la fijación judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.

Advertisement

Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta de más de un interesado y/o a la del deudor, mientras que cinco días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización serán fijados por el juez.

Ese encuentro constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.

Pero si en esta etapa que se inicia no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,empresa

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Techint explora una fuente infinita de energía en el centro de la tierra

Published

on



A través de TechEnergy Ventures, la división de capital de riesgo corporativo de Tecpetrol —la petrolera de Techint—, la firma que lidera Paolo Rocca ha comenzado a explorar un recurso con alto potencial energético renovable, que se encuentra en el interior de la tierra, y podría revolucionar el desarrollo sostenible.

No es ni petróleo ni gas, tampoco las tradicionales energías renovables como la eólica o solar, sino que se trata de la energía geotérmica, que se produce gracias al calor del interior de las capas de la tierra.

Advertisement

Techint explora nueva energía infinita en el interior de la tierra

El planeta cuenta con un núcleo muy caliente, a miles de grados, generando un flujo de altas temperaturas constante desde el centro a la superficie. Este flujo se transmite mediante las rocas, agua y vapor del subsuelo. De este modo, el uso de la energía geotérmica se determinará según la temperatura y profundidad del recurso.

Para aprovechar la tecnología térmica ultra profunda, Techint deberá poner en marcha un inédito procedimiento, que podría abrirle paso hacia una energía más limpia, confiable y escalable hasta ahora ignorada en todo el mundo. Para tener noción, se puede decir que se trata de una especie de radiador permanentemente encendido a 500°, disponible en el 60% de la tierra en profundidades de 7 a 10 kilómetros bajo la superficie.

Hasta el momento, en zonas profundas donde la temperatura supera los 150 grados, se puede generar electricidad mediante vapor o agua caliente a alta presión, que impulsa turbinas conectadas a un generador eléctrico, de firma similar a lo que sucede en una central termoeléctrica, pero sin la necesidad de que haya combustión.

Advertisement

En cuanto a las temperaturas moderadas, de entre 20 y 150 grados, se pueden aprovechar para la calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en edificios domésticos, comerciales e industriales, así como para procesos industriales, balneoterapia y agricultura como la calefacción de invernaderos.

Y las bajas temperaturas, aquellas menores a 20 grados, se usan para calefacción y refrigeración, aprovechando la temperatura constante del subsuelo a pocos metros de profundidad, y es la forma más extendida de aplicación de la geotermia para uso doméstico.

Advertisement

Mientras tanto, TechEnergy Ventures trabaja en el estudio de esta nueva tecnología.

Energía geotérmica: ¿el futuro del desarrollo sostenible?

Según el International Energy Agency (IEA), la geotermia podría suministrar hasta 10% de la electricidad mundial en 2050. Sin embargo, el primer boom de este recurso se está generando ahora y la división de capital de riesgo corporativo ya invirtió más de u$s10 millones en el espacio geotérmico.

Para Rocca, la geotermia es un negocio ideal, ya que se encuentra en la intersección de las capacidades del grupo industrial: desde la experiencia en perforación y subsuelo hasta la infraestructura y la ejecución de proyectos, impulsada por la experiencia de Tecpetrol, Tenaris y Techint Ingeniería y Construcción.

Advertisement

La intención de la firma es enfocarse en empresas de tecnología, desde etapas tempranas hasta aquellas en crecimiento, principalmente en Europa, Estados Unidos y América Latina.

Así, viene desplegando proyectos e inversiones en Gestión de Captura de Carbono (CCUS), que es la tecnología para la captura, uso y almacenamiento de CO₂, buscando descarbonizar la infraestructura industrial y energética existente, y también trabaja en un proyecto piloto para desarrollo de soluciones innovadoras para la producción y procesamiento sostenible de litio.

Por otro lado, impulsa el conocimiento en la Generación de energía limpia y confiable, incluyendo renovables, energía de carga base y soluciones de almacenamiento para permitir la descarbonización a través de la electrificación; y también en el diseño de soluciones económicas y sostenibles para la producción, transporte, almacenamiento y utilización de hidrógeno bajo en carbono y otros combustibles limpios.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,techint,vaca muerta,energia,paolo rocca

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Nuevo paso hacia el bimonetarismo: el BCRA habilitó el uso de cheques electrónicos en dólares

Published

on


Tras más de dos décadas, la entidad permite que los bancos ofrezcan cuentas corrientes en dólares para operar con cheques electrónicos

07/08/2025 – 19:35hs

Advertisement

Tras más de dos décadas sin permitirlo, el Banco Central decidió reabrir la posibilidad de que bancos ofrezcan cuentas corrientes en dólares, aunque de manera restringida y con un fin específico: operar exclusivamente con cheques electrónicos.

La medida, según el organismo, busca impulsar el uso del ECHEQ en moneda extranjera como una herramienta de pago y financiamiento, particularmente útil para pequeñas y medianas empresas.

El Banco Central habilitó los cheques electrónicos en dólares

Desde la autoridad monetaria explicaron que esta disposición tiene un objetivo estratégico vinculado a la política de apertura monetaria: «Promover la competencia de monedas, como así también las políticas de mayor oferta de servicios y productos financieros por parte de los bancos».

Advertisement

La normativa alcanza tanto a personas físicas como jurídicas y se enmarca en un esquema ya existente: los cheques en dólares solo podrán emitirse de forma electrónica, en línea con las regulaciones vigentes para operaciones crediticias en moneda extranjera.

Tal como aclararon fuentes del BCRA, cualquier giro en descubierto a través de ECHEQ seguirá considerándose un préstamo en dólares y, por lo tanto, deberá regirse por la normativa actual.

El cronograma de implementación establece un período de transición: tanto los bancos como los sistemas de compensación tendrán tiempo hasta el 1° de diciembre de 2025 para adaptar sus plataformas operativas a la nueva modalidad.

Advertisement

En su comunicado oficial, el BCRA subrayó los beneficios del cheque electrónico, especialmente para el universo pyme. «El ECHEQ demostró ser una herramienta de financiamiento especialmente relevante para las MiPyMEs, porque facilita su negociación al realizarse de forma electrónica y remota, reduciendo costos operativos, de traslado y verificación de documentos», destaca el texto difundido por la entidad.

Medidas recientes para fortalecer el uso libre de monedas

Esta resolución se suma a una serie de acciones tomadas en los últimos meses con el mismo espíritu de apertura y flexibilización del sistema de pagos. Entre ellas se incluyen:

  • La interoperabilidad de códigos QR para realizar pagos tanto en pesos como en dólares
  • La habilitación para usar tarjetas de débito en dólares en comercios
  • La implementación del DEBIN programado, que permite realizar pagos en cuotas en ambas monedas

Todas estas iniciativas están guiadas por un mismo norte: «Fomentar la competencia de monedas y permitir que las personas y los comercios utilicen la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas», reafirmó el BCRA.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias