ECONOMIA
Dólares del colchón sin control de ARCA: por qué la City no prevé que el dólar toque el piso de la banda

El Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos anunciado el jueves por el Gobierno con el fin de fomentar el uso de dólares no declarados para la remonetización de la economía dejó «sabor a poco» y parece estar más enfocado en reducir la informalidad más que en incentivar la dolarización, según la mirada de algunos analistas que esperaban más incentivos.
Como reacción inicial tras los anuncios, tanto el tipo de cambio oficial como el dólar minorista en Banco Nación y el blue finalizaron en baja. El dólar mayorista cerró en $1.135,50, lo que implica una caída diaria de $10,50, pero aún lejos de tocar el piso de la banda de flotación que actualmente está en torno a $989, que es lo que espera el Banco Central para salir a comprar divisas en el mercado cambiario para acumular reservas.
No obstante, la mayoría de los analistas no esperan que estas medidas generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio que lo lleve a tocar el límite inferior de la banda.
La lectura de los analistas sobre las medidas del dólar
Un informe de Research de Adcap Grupo Financiero evaluó que «el enfoque más amplio de las medidas parece estar dirigido a combatir la informalidad, con un régimen tributario simplificado y menores exigencias de información para personas físicas y jurídicas, más que a fomentar directamente la dolarización».
En sintonía, el economista Gabriel Caamaño sostuvo en su cuenta de la red social X que este paquete de medidas «le baja la carga burocrática a muchas transacciones, lo que no significa que ARCA no controle», y juzgó que «el foco parece ser que se bancaricen un mayor número de operaciones y reducir costos transaccionales, pero no se ve algo específico para los dólares».
De igual mirada, Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, evaluó a iProfesional que «me parece que viene más orientado al (dinero en) negro que a los dólares del colchón».
«Creo que es más fácil volcar la ganancia de la informalidad al sistema, elevando la actividad en general. Una parte de ello serán dólares, pero también habrá más pesos», estimó.
Eric Ritondalde, economista jefe de PUENTE concordó que «el objetivo de fondo parece ser la promoción de una mayor bancarización de las operaciones y la reducción de costos transaccionales», pero enfatizó que «por el momento, no se observan medidas específicas vinculadas al mercado de dólares«.
El analista financiero Christian Buteler opinó que «para las expectativas generadas sobre el uso de dólares fuera del sistema, el anunció tiene sabor ahumado hasta ahora», y afirmó que «no parece haber normativa que garantice al contribuyente no ser fiscalizado por el dinero que vuelque a la economía».
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, comentó que «las medidas son bienvenidas por el sector privado dado que alivianan la enorme carga que en materia de fiscalización pesa sobre él», aunque cree que «el mercado esperaba mayor incentivo para el uso de dólares fuera del sistema y puede que para ello haya que esperar a la ley».
Y es que subrayó: «Lo que cambia es que no van a ser tan estrictos los controles básicamente, pero no queda claro que no siga al margen de la ley».
El economista Federico Glustein resaltó que las medidas «tienen un doble eje: por un lado, buscan crear la idea de que los argentinos son dueños de sus dólares y que los pueden utilizar para transacciones diarias, aludiendo a que no hay maniobras ilegales detrás de esos fondos y que no hace falta declararlos».
No obstante, recalcó que se «requiere de una confianza colectiva, de una adopción social de la divisa para moneda de cambio habitual y no necesariamente como reserva de valor, pero también de una estructura legal que valide estas medidas».
«En ese aspecto, tienen que enviar una normativa que de seguridad jurídica que sustente estos movimientos. Por ahora, solo hay desregulación de movimientos en pesos», añadió.
Por su parte, la economista Natalia Motyl aseguró que las medidas «constituyen una estrategia razonable para incentivar la canalización de dólares atesorados por el sector privado hacia el sistema financiero formal».
¿Los ahorristas sacarán los dólares del colchón?
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que «las medidas fueron menor de lo que pensaba, esperaba con un impacto mayor, están orientadas a reducir pedidos de información de ARCA, pero me dejó sabor a poco, no veo un incentivo a gente con ahorros comprados en el blue a que lo saquen del colchón».
Menescaldi alegó que «el que sacó los dólares, parte se debe a temas impositivos, pero otra parte se debe a desconfianza en el sistema financiero, y estos últimos no vuelven; pueden salir dólares para operaciones puntuales, pero el grueso va a seguir en las cajas de seguridad«.
Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, aseveró que «las medidas reconocen una realidad histórica en Argentina: la informalidad del ahorro en dólares, y buscan reconciliar al ahorrista con el sistema financiero».
«Si se logra implementar con claridad y consistencia, esta política puede marcar un punto de inflexión. No es menor que se habilite el ingreso de dólares no declarados sin penalidad, sin justificación y con confidencialidad fiscal», acotó.
De todos modos, la experta remarcó que «el impacto va a depender de varios factores: la reglamentación concreta, la reacción del sistema financiero, y la percepción social de que esta vez se puede confiar».
En Adcap plantearon que «si bien no hay incentivos explícitos para los tenedores de dólares no declarados, un régimen de información más laxo combinado con mayores rendimientos en los depósitos en dólares podría ofrecer un modesto incentivo, aunque el impacto probablemente será limitado por ahora«.
Motyl dijo que «a corto plazo, no se espera un ingreso masivo de estos fondos al circuito formal» ya que «persiste un elevado grado de desconfianza institucional y jurídica».
En ese sentido, la economista estimó que «al menos hasta las elecciones legislativas de medio término, la mayoría de los hogares y empresas mantendrán una actitud precautoria, postergando decisiones de inversión en bienes durables -como inmuebles o automóviles- o en activos financieros».
De igual diagnóstico, el economista Amilcar Collante juzgó que «lo más fuerte de los anuncios es con respecto a 2026, y esa ley que va a modificar el tema de la ley Penal cambiaria, y eso le va a dar seguridad al ahorrista para entrar tranquilo los dólares al sistema».
«Entonces en el corto plazo, puede haber un ingreso, pero teniendo en cuenta que el blanqueo fue hace poco, no se si queda mucho por volcar a la economía, no se si estas medidas dan confianza a quien no lo hizo ya en el blanqueo a ingresar los dólares. Es algo más de eliminar burocracia,controles,y montos que no estaban actualizados. Pero no creo que impacto sea importante, lo grueso fue el blanqueo 2024«, razonó.
¿Qué impacto prevén en el dólar y las reservas?
Reschini opinó que el paquete de medidas «puede ayudar a que el dólar caiga pero me parece que no garantiza que este se vaya rápidamente hacia la banda inferior».
A su vez, Ritondale dijo que «no esperamos que estas medidas por sí mismas y en forma directa generen una oferta significativa de dólares en el mercado cambiario ni una presión bajista sobre el tipo de cambio«.
«Más bien, apuntan a contribuir a una mayor utilización del dólar en ciertas transacciones, aliviando indirectamente la presión sobre las tasas en pesos. Y apuntan a ampliar la base de dólares dentro del sistema financiero con un posible incremento en los depósitos en moneda extranjera y, en consecuencia, en las reservas brutas y líquidas en dólares», explicó.
Para el analista financiero Gustavo Ber las medidas «son positivas desde el punto de vista económico y financiero, dado que podrían sumar mayor oferta de dólares, y de ahí impulsar un descenso por debajo de los $1.100».
«Aún así, no creo que se llegue a la banda inferior a corto plazo, dado que podrían activarse mayores compras privadas que buscarían anticiparse a las oficiales en la banda inferior», argumentó.
Roberto Geretto, head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, concordó que «no se espera que tenga impacto en el tipo de cambio ya que algunas medidas puede beneficiar ciertas transacciones, siendo relevantes en lo micro, pero no a nivel macro como para mover de manera material el mercado de cambios».
«En la medida que los dólares se bancarizan pueden sumar reservas, pero no se espera que sea algo material, dado que es difícil cambiar la cultura de ahorrar en dólares», agregó.
Al respecto, en Balanz evaluaron que «en un contexto donde el BCRA no está realizando compras de dólares en el centro de la banda cambiaria, una mayor captación de depósitos en moneda extranjera podría contribuir positivamente a las reservas netas, ya sea por el incremento directo de los saldos bancarios o por la posibilidad de utilizar esos fondos como respaldo para eventuales colocaciones de deuda».
Collante destacó que el paquete anunciado «no lo veo como algo que cambie sustancialmente (el escenario), o como un régimen nuevo, salvo que después vayan agregando otras medidas, pero sin un incentivo fiscal importante, no veo un cambio sustancial». En ese marco, el economista sostuvo que «no veo un cambio que implique que la cáida del dólar) al piso de la banda», y dijo que eso va a depender más «del flujo de divisas estacional por la liquidación de la cosecha y la demanda»
Asimismo, Motyl consideró que las medidas «podrían generar un aumento marginal en la oferta de divisas, lo cual presionaría a la baja sobre los tipos de cambio» y eso «no sólo contribuiría a estabilizar el frente cambiario, sino que también podría facilitar una acumulación de reservas por parte del BCRA».
Savoia cree que las medidas tienen «potencial para descomprimir expectativas y aportar más oferta genuina al mercado oficial; si genera confianza y logra adhesión, podría acelerar la convergencia del tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación».
«En cuanto a las reservas, el efecto sería indirecto. Si los dólares que ingresan se canalizan hacia instrumentos que pasan por el MULC, o si se traducen en inversiones productivas o exportación de servicios, eso sí puede ayudar al BCRA a recomponer reservas», indicó.
Por su parte, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, alegó que «algunos aprovecharán para hacer consumos en dólares que antes no podían justificar» pero «en el mercado cambiario no veo que tenga mucho impacto, toda vez que teóricamente lo que se va a utilizar son dólares, no creo que los vendan para hacer compras en pesos».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,reserva,luis caputo
ECONOMIA
Cazas F-16: el Gobierno invierte miles de millones en la base que recibirá a los aviones

A meses de recibido un único avión al que se le dio destino de entrenamiento, y en pleno plan de rearme, el Gobierno se prepara para el arribo de una primera tanda de 6 de los 24 cazas F-16 adquiridos a Dinamarca previo pago de 300 millones de dólares. Dichas aeronaves aterrizarán en el país durante el mes de diciembre y operarán de forma temporal en el área militar de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, hasta tanto estén terminadas las obras de modernización de los hangares de la VI Brigada Aérea de Tandil. Precisamente, la base cordobesa, ubicada en cercanías de la localidad de Las Higueras, se volvió el epicentro de trabajos de readecuación de la pista local, sus sistemas de señalización y el mantenimiento de galpones y otras instalaciones que serán utilizadas por los F-16 a partir del último mes del año.
El plan para optimizar las instalaciones en Río Cuarto, según indicó el Ministerio de Defensa, demandará una inversión total del orden de los 12.700 millones de pesos. Los trabajos se extenderán hasta el próximo 3 de septiembre.
De acuerdo a la intendencia de Las Higueras, las labores que se están desarrollando implican la repavimentación completa de los 2.260 metros de la pista local, «además de la ampliación de cabeceras y ajustes en los márgenes para facilitar maniobras de viraje, en línea con los requerimientos técnicos que exigen las aeronaves de combate».
Según se detalló, las obras «incluyen además la modernización del sistema de balizamiento, con una partida específica de $500 millones para reemplazo de cables, instalación de reguladores nuevos y adecuación a tecnología LED en bordes de rodaje, plataformas, umbrales y extremos de pista».
A la par de señalar que «también se sumará nueva señalización vertical aeronáutica obligatoria en los rodajes», se aclaró que «durante el plazo de ejecución de las tareas los vuelos comerciales (desde Río Cuarto) con destino a Buenos Aires estarán suspendidos, dado que las intervenciones obligan al cierre total de la pista por razones de seguridad operativa».
Defensa tiene planeado hacer de la zona militar de Río Cuarto la base logística y técnica para el mantenimiento de los F-16.
Cazas F-16: ya llegó uno de los aviones a la Argentina
Hasta el momento se recibió un solo avión a mediados de diciembre de 2024. La aeronave en cuestión, cuyo fuselaje y partes resultaron trasladadas desarmadas en la bodega de un Hércules C-130, tiene como uso específico el entrenamiento de los pilotos argentinos y se encuentra desplegada en la base aérea de Tandil.
Es importante aclarar que, tal como informó desde el Ministerio de Defensa durante ese mes, «el biplaza F-16B MLU Block 10 (que arribó) no es uno de los 24 aviones F-16 adquiridos para la VI Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), con base en Tandil».
«Luego de su ensamble a cargo de los técnicos de la Fuerza Aérea Argentina y de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, fue destinado a la instrucción del personal especialista y de los mecánicos para el adiestramiento de aviadores de combate», añadieron las fuentes.
Cuándo arribará la mayoría de los F-16
Los comodoros y vice Juan Manuel Sosa y Cristian Giaccaglia, responsables del programa de incorporación de los aviones, anticiparon que las primeras 6 aeronaves arribarán al país en diciembre de 2025.
En concreto, los oficiales especificaron que en el último mes del año se recibirán 4 biplazas y 2 monoplazas, los cuales llegarán en vuelo desde Dinamarca con el apoyo de reabastecedores en vuelo.
Los militares informaron que los F-16 volarán hacia la Argentina pilotados por personal del país europeo aunque con presencia de pilotos argentinos en el caso de las unidades biplaza.
En declaraciones radiales, Sosa y Giaccaglia afirmaron que, si bien se trata de aviones usados, los cazas comprados a Dinamarca podrán prestar servicio por un lapso de 25 años.
Y que, por estos días, una dotación de personal técnico de la Fuerza Aérea se encuentra en Estados Unidos tomando cursos de instrucción para garantizar el mantenimiento de los F-16 una vez que estén operativos en el país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,f16,avion,militar,fuerza áerea,petri,milei,defensa,f-16
ECONOMIA
Shein o Temu: ¿cuál es mejor para comprar en Argentina?

El crecimiento del comercio electrónico internacional en Argentina está marcado por el protagonismo de dos plataformas que ganaron popularidad en el último año: Shein y Temu. Ambas permiten a los consumidores adquirir productos a precios accesibles, en su mayoría fabricados en China, y aprovechar beneficios logísticos habilitados por las nuevas regulaciones para compras del exterior.
En las redes sociales, los contenidos con reseñas y unboxings de estas plataformas muestran el alcance del fenómeno.
Aunque comparten similitudes en sus modelos de distribución directa al consumidor, presentan diferencias importantes en su enfoque comercial. Mientras Shein se posiciona principalmente como una tienda de moda, Temu funciona como un marketplace más amplio, con una oferta de categorías que incluye productos para el hogar, juguetes, herramientas, electrónica, ropa y cosmética.
Modelos de negocio diferenciados: moda rápida vs. marketplace multirubro
Shein se especializa en el segmento de indumentaria y accesorios, y opera como marca de moda rápida. Diseña y produce directamente sus prendas, con procesos integrados que le permiten lanzar colecciones nuevas en cortos períodos de tiempo. Este esquema le facilita responder con agilidad a las tendencias del mercado, reduciendo intermediarios y optimizando tiempos y costos.
En cambio, Temu se organiza como una plataforma de intermediación. Actúa como nexo entre fabricantes, en su mayoría asiáticos, y compradores de distintos países.
No produce sus propios artículos ni los comercializa como una marca propia. Su estrategia está orientada a facilitar precios bajos, envíos gratuitos y promociones, combinando elementos del modelo de AliExpress con técnicas de marketing digital intensivo.
Comparaciones de precios, variedad y experiencia de compra
Uno de los aspectos más relevantes para los usuarios es el precio de los productos. En términos generales, ambas plataformas ofrecen valores inferiores a los del mercado local argentino, incluso con envíos internacionales incluidos. En el rubro de indumentaria, Temu presenta precios competitivos, sumados a cupones de descuento frecuentes y promociones por tiempo limitado.
Sin embargo, la experiencia del usuario en Temu ha recibido críticas en algunos foros y redes sociales, donde se advierte sobre la calidad de ciertos productos, demoras en la entrega o descripciones poco precisas. En contrapartida, Shein mantiene una imagen más consolidada en cuanto a calidad esperada y cumplimiento de plazos, aunque con precios levemente superiores en algunas categorías.
Ambas plataformas permiten visualizar reseñas de otros compradores, imágenes reales de productos recibidos y calificaciones que ayudan a tomar decisiones. Este componente resulta clave para quienes compran por primera vez o buscan evitar errores en el proceso de compra internacional.
El nuevo régimen de courier y su impacto en el consumo online
Uno de los factores que impulsaron el crecimiento de Shein y Temu en el país está vinculado al nuevo esquema de compras al exterior aprobado por el Gobierno nacional. A través del régimen courier, se habilita la importación de hasta 12 envíos anuales por persona, con un límite de 50 dólares cada uno, sin necesidad de intervención aduanera ni pago de impuestos adicionales si se respetan los topes.
Esta flexibilización normativa facilita el acceso a productos que, en muchos casos, no tienen sustitutos de precio similar en el mercado interno. Además, elimina los obstáculos burocráticos que antes desalentaban las compras internacionales por debajo de ciertos montos.
Según datos del sector, este sistema ha sido aprovechado por miles de usuarios en los últimos meses, y las plataformas asiáticas ajustaron sus estrategias logísticas para adaptarse a la normativa argentina. Algunas órdenes se fraccionan automáticamente para no superar los 50 dólares por paquete, lo que permite realizar varias compras en simultáneo y respetar el régimen vigente.
Estrategias de marketing y fidelización de clientes
Tanto Shein como Temu aplican políticas de captación y fidelización de usuarios que impactan en su nivel de adopción. Entre las principales estrategias se destacan las bonificaciones por registrarse por primera vez, promociones con tiempo limitado, sistemas de referidos con recompensas, y descuentos personalizados en función del comportamiento del usuario.
Temu, en particular, promueve campañas temporales en las que se ofrecen productos sin costo a cambio de compartir enlaces de recomendación. Esta técnica viral, combinada con una aplicación de uso intuitivo, ha permitido un rápido posicionamiento en el país.
Shein, por su parte, consolida su posicionamiento en redes sociales a través de colaboraciones con influencers, lanzamientos temáticos y descuentos para estudiantes o promociones específicas en fechas clave. Además, ofrece una variedad amplia de talles, lo que genera una percepción de mayor inclusión y disponibilidad en comparación con otras marcas.
Preferencias de los consumidores y perspectivas del sector
La elección entre una u otra plataforma depende del tipo de producto buscado, la frecuencia de compra y la experiencia personal previa. Para quienes priorizan ropa de diseño actualizado, Shein resulta una opción más específica. Para quienes buscan variedad, precios bajos y múltiples rubros en una sola plataforma, Temu ofrece una alternativa más amplia, aunque con mayores disparidades en calidad.
La evolución del comercio electrónico transfronterizo dependerá, en parte, de la continuidad del régimen courier y de los controles sobre la evasión de los límites establecidos. También será relevante el rol que jueguen los actores locales del e-commerce, que han expresado preocupación ante la competencia directa de plataformas internacionales sin establecimiento en el país.
En ese contexto, el auge de Shein y Temu refleja una tendencia global de los consumidores a buscar precios bajos, variedad de opciones y canales digitales eficientes. En Argentina, con un contexto económico que condiciona el poder adquisitivo, estas plataformas han encontrado un nicho en expansión. El futuro inmediato estará marcado por la evolución de las regulaciones, las estrategias de adaptación tecnológica y la respuesta de los usuarios a las experiencias de compra ofrecidas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,comercio electronico,china,shein,temu
ECONOMIA
Privatización de AySA: rechazan despidos y recorte de las condiciones laborales

El sindicato de lidera Lingeri señaló que la reestructuración de la compañía no es una privatización tradicional. ¿Se judicializarán los cortes de agua?
23/07/2025 – 07:58hs
El llamado del gobierno nacional a una licitación pública nacional e internacional para vender el 51 por ciento de las acciones de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) antes de fin de año, con el objetivo de adjudicarse en 2026, generó la reacción de la conducción del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS), rechazando despidos o modificaciones en los derechos laborales.
La organización gremial emitió un comunicado donde aclaró que la reestructuración de la compañía no es una privatización tradicional, sino que se trata de un esquema mixto que licitará parte del paquete accionario a un operador y ofrecerá el resto a inversores.
Decreto que habilita avanzar en la privatización de AySA
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 493/2025, publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei y su gabinete, habilita al Estado a enajenar su participación accionaria y modifica más de 100 artículos del marco regulatorio del servicio de agua y cloacas en el AMBA.
El sindicato destacó que el 10 por ciento del capital accionario quedará en manos de los trabajadores y trabajadores. Por lo tanto, advierte que «tenemos responsabilidad que garantizan nuestra participación en las decisiones de AySA».
El secretario General del gremio, José Luis Lingeri, aseguró que «no vamos a permitir que se ponga en riesgo el futuro laboral de ningún compañero o compañera, como tampoco vamos a aceptar ajustes que impliquen recortes de personal o afecten condiciones laborales».
Sostienen que el agua es un «servicio esencial» que no se puede cortar
En el documento, el sindicato de Obras Sanitarias destacó su compromiso con los puestos de trabajo y la función social de AySA como empresa pública, y convocó al personal a informarse por canales oficiales del gremio. Lingeri aconsejó que «en momentos de incertidumbre, nuestra organización debe ser más fuerte y nuestra voz más firme».
En esa línea, detalló que «seguiremos vigilando el proceso y comunicará novedades» y aseguró que la prioridad «es proteger a los trabajadores y trabajadoras y la calidad del servicio de AySA, que es fundamental para la población».
Voceros gremiales apuntaron justamente a esto: «El agua es un servicio esencial, que hace a la vida humana y la salud; por lo tanto, no se puede dejar de prestar y cortar ante la falta de pago, como pretende el gobierno». Siguiendo con el relato, avisaron que «estamos realizando consultas con abogados constitucionalistas para presentar algún recurso judicial o amparo», adelantándose a esta situación que puedan sufrir los usuarios.
Plan de seducción del gobierno a los nuevos inversores
Según el gobierno, impulsará cambios clave en el marco regulatorio, como la habilitación del corte del servicio por falta de pago a usuarios residenciales, la actualización de tarifas por inflación y la financiación de nuevas obras a través de las boletas de los usuarios. Por ahora, AySA solo puede restringir el servicio a usuarios residenciales solo tras dos períodos impagos y previa intimación fehaciente, protocolo que se mantendría en una etapa de transición.
Con el nuevo esquema se espera seducir a los potenciales inversores con más herramientas para garantizar el cobro, algo inédito desde la estatización de la empresa en 2006, al tiempo que las tarifas se podrán ajustar trimestralmente en base a la inflación y que las inversiones necesarias se trasladen al usuario final. El proceso de venta prevé que el remanente accionario del Estado -que hoy posee el 90 por ciento- se coloque en la Bolsa en 2026.
Aguas y Saneamientos Argentinos es una de las mayores prestadoras de agua potable y cloacas de América Latina, con más de 11 millones de personas abastecidas y operación en la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense. A pesar de presentar un superávit operativo de 48.288 millones de pesos en 2024, la empresa en manos del Estado arrastra problemas estructurales severos, como una red obsoleta, pérdidas elevadas de agua y morosidad crónica.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,privatizaciones,tarifas
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen