INTERNACIONAL
Un hombre compró un freezer usado y encontró una cabeza: era de una joven que había desaparecido 20 años atrás

El 12 de enero del año pasado, el nuevo propietario de una casa ubicada en Grand Junction, en Colorado (EE.UU.), ofreció de manera gratuita los electrodomésticos y artículos que los antiguos dueños habían dejado.
Entre los vecinos que se acercaron, un hombre se mostró interesado por un freezer que parecía tener poco uso. Sin embargo, en cuanto intentó subirlo a su vehículo, se dio cuenta de que pesaba mucho. Por eso, lo abrió y el olor a descomposición lo abrumó.
Leé también: Le dijeron que su hija había muerto en un incendio, pero años después descubrió que había sido secuestrada
En ese momento, descubrieron el horror: en el interior, había restos que parecían ser una cabeza y manos humanas. Sin dudarlo, se contactaron rápidamente con las autoridades para denunciar el hecho.
Este caso no se dio a conocer hasta el 11 de octubre de 2024, cuando los investigadores revelaron la identidad de la víctima: las pruebas de ADN determinaron que se trataba de una adolescente de 16 años llamada Amanda Leariel Overstreet, que había sido vista por última vez en abril de 2005. Pero lo que más llamó la atención de los policías es que su desaparición jamás se denunció.
Tras el macabro hallazgo, el testimonio de los vecinos fue clave para reconstruir los hechos y empezar a señalar a los sospechosos. Varios de ellos dijeron que les pareció “extraño” que los antiguos propietarios de la casa se hayan ido de un día para el otro, sin hablar con ninguno de ellos.
Incluso, una de las personas que vivía cerca de los Overstreet y que solía pasear a su perro por la zona declaró que dejó de ver a la adolescente en 2005. En ese momento, se acercó su madre y a su padrastro para preguntarles qué había pasado con ella. Su respuesta no tuvo muchos detalles, pero básicamente dijeron que su hija “se había escapado” a Texas para visitar a unos familiares de la parte materna. El misterio en torno al caso de Amanda Overstreet se extiende hasta hoy. (Foto: Daily Mail)
La sospecha
Lo que sucedió con la joven de 16 años aún es un misterio, ya que las autoridades no cerraron el caso y la investigación continúa. A pesar de que todavía no se informaron los detalles de lo que se descubrió hasta el momento, sí se dieron a conocer algunos datos que hicieron elevar las sospechas en contra de la madre de Amanda, Leanne Imer, y su padrastro, Bradley Imer, ambos con un largo historial de antecedentes.
Por un lado, Bradley, que murió en 2021 por complicaciones que derivaron del Covid-19, tenía una condena por delitos graves relacionados con drogas y armas.
En 2002, fue detenido en Arizona mientras cruzaba una autopista bajo los efectos de estupefacientes. En su vehículo, llevaba metanfetamina, varios gramos de cocaína, cinco pistolas, dos rifles y elementos vinculados al narcotráfico.
Según su declaración, el padrastro de Amanda admitió haber estado transportando la droga a cambio de cinco mil dólares. Gracias a un acuerdo con la fiscalía en el que delató a otros involucrados, logró evitar una pena mayor y recibió libertad condicional.
Si bien tenía prohibido poseer armas, amigos de la familia indicaron que Bradley solía decir que tenía armamento esparcido por toda la casa. Incluso hubo una intervención del equipo SWAT por denuncias sobre las condiciones insalubres de la propiedad, pero no encontraron evidencia en ese momento. La casa en donde vivía Amanda y en donde se encontraron sus restos en el interior de un freezer. (Foto: People)
Por su parte, Leanne Imer, la mamá de la chica asesinada, también acumula denuncias por estafas familiares. Según los registros judiciales de Texas, utilizó la firma de su tía para solicitar préstamos y transfirió de forma fraudulenta tierras de su padre a su nombre y al de su hija menor.
Asimismo, en 2021, un tribunal falló en su contra y le ordenó pagar más de 29 mil dólares por falsificar documentos de préstamos estudiantiles.
Leanne también fue señalada por negligencia ante los Servicios de Protección Infantil en 2007, dos años después de la desaparición de Amanda. La denuncia describía condiciones deplorables dentro del hogar, mientras una hija menor vivía allí.
Para ese entonces, los restos de Amanda ya podrían haber estado en el freezer que estaba guardado en el garaje, donde finalmente fueron encontrados casi dos décadas después.
Una de las teorías es que los padres de la chica la asesinaron cuando tenía 16 años, la descuartizaron y descartaron sus restos en otro lugar. De esta manera, solo preservaron la cabeza y las manos para evitar que las autoridades identifiquen su cuerpo.
Sin embargo, la duda está puesta en por qué dejaron parte del cadáver en el freezer de la casa que luego vendieron a otra persona.
Leé también: Sufría violencia por parte de su marido y convenció a su hija de 14 años de que lo asesinara de un tiro
A pesar de estos antecedentes, la fiscalía que trabaja en el caso -caratulado como homicidio– todavía no imputó a ninguna persona por el crimen.
Además, los investigadores no solo se encuentran buscando a los autores de la muerte de la adolescente, sino a posibles responsables de haber pasado por alto los indicios de un caso de maltrato infantil que terminó en tragedia.
Estados Unidos, Colorado, chica desaparecida
INTERNACIONAL
Israeli diplomat blasts ‘staged walkout’ ahead of Netanyahu speech, talks holiday scheduling controversy

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Israel’s top diplomat at the United Nations dismissed delegates who walked out before Prime Minister Benjamin Netanyahu’s address and blasted the international body for holding key Middle East talks during a Jewish holiday, leaving Jerusalem’s delegation without representation.
«It was a staged walkout. Most of the people were not diplomats. They were staffers from hostile missions,» Israeli Ambassador to the United Nations Danny Danon told Fox News Digital.
He noted that Netanyahu was the first speaker of the day, meaning the diplomats who stormed out of the hall arrived only to participate in the walkout.
«I told them, ‘get out and don’t come back,’ and I meant it. If they cannot listen to the words of the prime minister representing Israel and the Jewish people, I don’t think they have a place in this hall,» he said.
UN DELEGATES WALK OUT OF NETANYAHU ADDRESS AFTER CHEERING PALESTINIAN LEADER DAY BEFORE
Delegations walk out as Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu addresses the 80th United Nations General Assembly (UNGA) at U.N. headquarters in New York City on Sept. 26, 2025. (Shannon Stapleton/Reuters)
Danon added that most delegations stayed in the room and respected both Netanyahu and the state of Israel.
Netanyahu may have been speaking to a smaller audience within the hall, but his address was broadcast on speakers in Gaza and on Gazans’ cell phones, something the prime minister revealed while on stage. Danon said that the prime minister would often consider how to carry the message and the «brilliant idea» of broadcasting it so that the Palestinians could hear his speech was an extension of that.
Danon told Fox News Digital that Netanyahu’s address was not directed at Hamas leaders, who, he argued, «don’t care» and only understand the language of tanks and aircraft. Instead, he said, the message was meant for the people of Gaza and for the hostages who have been languishing in the enclave for nearly two years.
Danon also lamented that the U.N. scheduled key talks on the Middle East during the Jewish holiday of Rosh Hashanah.
«They had a discussion about the Middle East, about Israel, without Israel. I think it shows the hypocrisy of the United Nations,» Danon told Fox News Digital. «Some leaders care more about hearing themselves rather than actually rewarding a dialogue.»

Israeli Ambassador to the United Nations Danny Danon ahead of Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu’s speech at the 80th session of The United Nations General Assembly (UNGA) on Sept. 26, 2025, in New York City. (Alexi J. Rosenfeld/Getty Images)
ISRAEL CALLS UN PUSH FOR PALESTINE STATEHOOD A ‘CHARADE,’ WARNS OF ‘CONSEQUENCES’ FOR RECOGNITION MOVES
Danon said that he spoke to the head of the U.N. Security Council about rescheduling the discussion but was not successful in getting the date changed. It is unclear which delegation was at the helm of the council, as it rotates monthly.
While Israel was not able to participate in talks during Rosh Hashanah, the Jewish New Year, it remained one of the central issues of the 80th session of the U.N. General Assembly. Israel also faced pressure outside official U.N. discussions, with several delegations moving to recognize a Palestinian state.
Danon dismissed the declarations of France, Australia, the United Kingdom and Canada recognizing Palestinian statehood as «empty.»
«We spoke with many delegations. Without naming names, we had successes that a few countries did not join this circus, those empty declarations, and we are grateful for that,» Danon said. He added that he believes «overall everybody knows that it’s not going anywhere.»

Israeli Ambassador to the United Nations Danny Danon speaks to members of the media before the U.N. Security Council meeting on Oct. 2, 2024. (REUTERS/Stephani Spindel)
NETANYAHU BROADCASTS UNITED NATIONS MESSAGE INTO GAZA ACCUSING WORLD LEADERS OF APPEASING ‘EVIL’
When asked why some delegations were so intent on recognition, he chalked it up to leaders needing domestic wins and using the Middle East conflict to galvanize supporters.
«I think they have domestic interests. Take, for example, President Macron. He has so many domestic problems and issues with the economy, with immigration, with the parliament. So, it’s easier for him to come to the U.N. and to pretend that he’s actually leading something. He knows better than that,» Danon said.

President Donald Trump hosted Israeli Prime Minister Netanyahu at the White House as the pair looked to reach a peace deal in the Gaza war. ( Win McNamee/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
On Monday, after meeting with President Donald Trump at the White House, Netanyahu accepted a U.S.-backed Gaza deal to end the nearly two-year-long war. French President Emmanuel Macron, who recognized a Palestinian state last week, said that he welcomed the plan and expected Israel to «engage resolutely on this basis.» He added that «Hamas has no choice but to immediately release all hostages and follow this plan.»
It remains to be seen whether Hamas will accept the deal and, if it does, whether it will stick to the terms.
israel,united nations,middle east
INTERNACIONAL
Trump admin renews effort to exclude Harvard from billions in federal research grants

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration on Monday said it has started a new process to block Harvard University’s eligibility for federal grant money and its ability to enter into new federal contracts — yet another salvo from Trump officials as they continue to target the nation’s oldest and wealthiest university.
The Department of Health and Human Services notified Harvard President Alan Garber in a letter Monday that it has initiated the debarment process for the university — a move that would render the school ineligible to receive federal grant money or enter into new federal contracts.
HHS officials cited allegations of antisemitism brought against the university and what Trump officials argued is the school’s failure to comply with recommendations from a federal antisemitism task force earlier this year.
FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP ATTEMPT TO FREEZE MORE THAN $2 BILLION IN HARVARD FUNDS
Harvard President Alan Garber addresses the crowd during the university’s 373rd commencement ceremony. (Craig F. Walker/The Boston Globe via Getty Images)
The familiar refrain has been at the center of a months-long legal fight between Trump officials and Harvard lawyers, who sparred over efforts to comply with recommendations from a federal task force earlier this year.
Trump officials have argued the school has not done enough to comply with the task force recommendations; Harvard has countered that the effort amounts to an unconstitutional «pressure campaign» from the administration to influence and exert control over its academic programs.
It’s unclear how long the debarment process will take, and these efforts are often preceded by a shorter-term period of suspension, according to data from HHS’s Office for Civil Rights.
Still, if successful, the effort could threaten billions of dollars in funding for Harvard at an already vulnerable time for the university.
The debarment process, if successful, could eventually «blacklist» Harvard from doing business with the government in any capacity — including blocking its ability to accept billions in federal research funds and to sign new contracts with federal agencies.
CONTINUED COURT FIGHTS COULD PUT HARVARD IN UNWINNABLE POSITION VS TRUMP

Graduates celebrate during Harvard University’s 374th commencement ceremony on May 29, 2025. (Craig F. Walker/The Boston Globe via Getty Images)
Harvard’s lawyers have reportedly struggled to negotiate with the Trump administration in ongoing settlement talks, weeks after a judge in Boston sided with Harvard and ordered the administration to restore billions in funding to the school.
The news comes just weeks after a federal judge in Boston sided with Harvard in ruling that the Trump administration had acted illegally in freezing more than $2.2 billion in federal research funding that had been allocated to Harvard.
In an 84-page summary judgment earlier this month, U.S. District Judge Allison D. Burroughs rejected the Trump administration’s assertion that it was attempting to strip Harvard of billions in federal funding due to allegations of antisemitism, or the university’s failure to comply with the recommendations of a federal antisemitism task force.
«A review of the administrative record makes it difficult to conclude anything other than that defendants used antisemitism as a smokescreen for a targeted, ideologically-motivated assault on this country’s premier universities,» Burroughs said in her decision.
HARVARD PRESIDENT SAYS HE HAS ‘NO CHOICE’ BUT TO FIGHT TRUMP ADMINISTRATION

Hundreds of graduates walk out of Harvard’s 2024 commencement in Harvard Yard to call attention to the plight of Palestinians on May 23, 2024, in Cambridge, Mass. (Craig F. Walker/The Boston Globe via Getty Images)
Harvard lawyers sued the Trump administration in April over its attempts to freeze billions in federal funding and block other grant money — which they argued in court amounts to an unconstitutional «pressure campaign» designed to influence and exert control over its academic programs.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The New York Times reported that the Trump administration is likely to appeal the ruling, though the time frame for the appeal and the next steps for challenging the summary judgment remain unclear.
politics,donald trump,white house,national security,education,federal courts
INTERNACIONAL
Chile impulsa un proyecto de cable submarino con China que pone en alerta a la región

Chile avanza silenciosamente en un proyecto de infraestructura digital que podría tener implicaciones profundas para la soberanía de datos en América Latina. Se trata del llamado “Chile–China Express”, un cable submarino propuesto que conectaría las costas chilenas con Hong Kong. Aunque a simple vista podría parecer un emprendimiento técnico más en la expansión global de las telecomunicaciones, lo cierto es que este plan se diferencia por la opacidad con la que se lo ha manejado y por los riesgos que se desprenden de la legislación china en materia de seguridad cibernética e inteligencia. La discusión trasciende los límites de Chile, pues cualquier país que interconecte sus redes con ese tendido quedaría expuesto a las obligaciones que empresas chinas mantienen con el Estado de Pekín.
La pregunta de fondo es por qué Chile necesitaría otro cable transpacífico cuando ya se encuentra en marcha el Humboldt, un proyecto desarrollado por Google junto con la empresa estatal Desarrollo País y la Oficina de Correos y Telecomunicaciones de la Polinesia Francesa. El Humboldt, cuya traza conecta Valparaíso con Sídney pasando por Tahití, fue anunciado públicamente, con cronograma, inversión y socios claramente identificados.
En contraste, el Chile–China Express aparece en registros de la industria como una iniciativa “en progreso” a cargo de Inchcape/ISS, con escasa información disponible sobre su financiamiento, consorcio y términos contractuales. La ausencia de convocatoria abierta y el bajo nivel de transparencia constituyen la primera señal de alarma.
El problema central es que no se trata de un cable cualquiera, sino de un proyecto que coloca a China en posición de controlar nodos de transmisión estratégica. Desde 2017, China cuenta con un marco legal que obliga a empresas y ciudadanos a cooperar con los servicios de inteligencia. La Ley de Ciberseguridad (CSL) establece requisitos de almacenamiento local, auditoría y transferencia de datos para operadores de infraestructura crítica.

A su vez, la Ley de Inteligencia Nacional exige la colaboración activa de cualquier empresa, dentro y fuera del país, con las actividades de inteligencia del Estado. En la práctica, esto significa que datos que circulen por infraestructura gestionada por empresas chinas pueden ser puestos a disposición de Pekín sin que los usuarios ni los Estados interconectados tengan forma de impedirlo.
En el caso de Chile, la vulnerabilidad no se limita a su territorio. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú o Ecuador podrían ver parte de su tráfico enrutado por el Chile–China Express. La naturaleza transnacional de los cables convierte a este proyecto en un asunto regional y no solo doméstico. Así como las decisiones de endeudamiento de Ecuador en la década pasada tuvieron consecuencias en toda la cuenca del Pacífico, pues influyeron en los flujos de petróleo hacia Asia–Pacífico, el control chino de la infraestructura digital en Chile podría comprometer la seguridad de datos de millones de latinoamericanos.
La opacidad no es nueva en los acuerdos con China. Un estudio de AidData analizó más de un centenar de contratos de deuda con países de América Latina y África y concluyó que incluyen cláusulas de confidencialidad extraordinarias, restricciones de divulgación y garantías de pago por fuera de los mecanismos multilaterales como el Club de París. Infobae documentó cómo, en Ecuador, los préstamos chinos estaban respaldados en la entrega de crudo y contenían condiciones poco usuales que limitaban la transparencia. El patrón es claro: la política exterior china recurre al secretismo como herramienta para blindar sus intereses.

A la dimensión jurídica se suma la dimensión de inteligencia. Informes de Safeguard Defenders han documentado la existencia de más de 50 “estaciones de policía” chinas en el extranjero, incluidas algunas en América Latina. Estas oficinas, presentadas como centros de servicios para ciudadanos chinos en el exterior, han sido denunciadas por operar como mecanismos de vigilancia y coerción sobre la diáspora, en ocasiones presionando a personas a regresar a China bajo amenazas. Varios gobiernos de Europa y América han abierto investigaciones. El cable submarino, en ese contexto, no puede analizarse de manera aislada: forma parte de un ecosistema de herramientas de control extraterritorial que combina infraestructura digital, presencia física y presión diplomática.
El discurso de las autoridades chinas suele presentarse en clave de beneficio económico inmediato. Inversiones en plantas industriales, promesas de generación de empleo y transferencia de tecnología acompañan a estos proyectos. Pero la experiencia chilena muestra que muchas de esas promesas se han quedado en el papel. En 2021, se anunciaron inversiones de la farmacéutica Sinovac en Antofagasta y Santiago, así como proyectos de BYD y Tsingshan para instalar plantas de baterías de litio. Años después, ninguno de esos planes se ha concretado plenamente; algunos han sido suspendidos, otros retirados. Reuters y El País han confirmado que al menos dos de esas iniciativas fueron canceladas o congeladas.
En contraste, los proyectos gestionados con empresas occidentales han mostrado mayor transparencia en su ejecución. El Humboldt de Google, con cronograma claro y participación de entidades estatales chilenas, ilustra una forma distinta de negociar, más cercana a los estándares internacionales de gobernanza. Esto no significa que los cables controlados por actores occidentales estén exentos de riesgos, pero sí que sus condiciones contractuales han sido más accesibles para el escrutinio público.
El debate sobre el Chile–China Express toca además un punto crucial: la gobernanza digital. Al igual que en las decisiones de endeudamiento externo, las democracias deben decidir si aceptan acuerdos que limitan su capacidad de control sobre sectores estratégicos. La transparencia es el primer requisito para tomar decisiones informadas, y su ausencia es el síntoma más evidente de que lo que está en juego no es solo conectividad, sino soberanía.
La Ley de Ciberseguridad de China (CSL) obliga a los operadores de infraestructura crítica a almacenar localmente los datos y a cooperar con las autoridades chinas en caso de solicitudes de seguridad nacional. Esto incluye el derecho del Estado a realizar auditorías y requerir la entrega de información.
En cambio, La Ley de Inteligencia Nacional es una norma que complementa la CSL al exigir que cualquier organización o ciudadano “apoye, asista y coopere” con la labor de inteligencia del Estado. La ley no distingue entre actividades domésticas y en el extranjero, lo que amplía el alcance de la obligación.

El Humboldt conecta Chile con Oceanía con socios identificados. El Chile–China Express aparece como proyecto en progreso con destino Hong Kong. La duplicidad de rutas hacia Asia, una con Estados Unidos y otra con China como actores principales, refleja la competencia geopolítica por controlar la infraestructura digital en la región.
El trasfondo es geoestratégico: para Pekín, la infraestructura digital es la nueva columna vertebral de su influencia global. El Decimocuarto Plan Quinquenal de Informatización Nacional lo establece de forma explícita: China aspira a dominar las telecomunicaciones mundiales, no solo como proveedor de equipos, sino como operador de los canales de transmisión . El cable Chile–China Express, más allá de su utilidad comercial, se inscribe en ese objetivo.
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela