ECONOMIA
Semáforo de inversiones: estos son los bonos que tienen «luz verde» según la City

En medio la estabilización macroeconómica y con un tipo de cambio planchado en el piso de la banda, la atención de los inversores gira hacia la renta fija. Los analistas de la City y las principales sociedades de Bolsa afinaron sus recomendaciones, construyendo un mapa claro de oportunidades y riesgos. El «semáforo de bonos» marca los activos que brillan, los que titilan con cautela y los que directamente están en zona de riesgo.
Cabe recordar que, con el objetivo de liberar el potencial de los dólares «bajo el colchón», el Gobierno nacional lanzó el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, una ambiciosa reforma que apunta a simplificar el cumplimiento tributario, reducir la burocracia y consagrar el derecho a la libre disposición del ahorro privado.
La iniciativa, presentada por Luis Caputo, Santiago Bausili y Juan Pazo, busca formalizar los más de u$s200.000 millones que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero. El plan contempla dos etapas: una inmediata, vía decreto, y otra que requerirá una ley del Congreso para blindar jurídicamente a los ahorristas. «Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo como quieras», fue la frase oficial que sintetizó el cambio de paradigma que marcó la agenda de la City.
Luz verde: cuáles son los bonos más atractivos del momento
Bonos soberanos largos en dólares
Dentro del universo de bonos en dólares, los más recomendados hoy por la City son dos papeles conocidos por los inversores: el GD41 y el GD35. ¿Por qué? Porque, según estimaciones de Facimex Valores, podrían rendir entre 28,5% y 30,9% de acá a fin de año. Y si el panorama internacional ayuda y Argentina logra mejorar su reputación financiera, esos retornos podrían superar incluso el 40% en dólares.
«En soberanos, nuestros top picks son el GD41 y el GD35. Esto favorecería particularmente a bonos largos como GD41 y GD35, por su mayor duration y alta convexidad, dejando retornos totales entre 28,5-30,9% hasta fin de año. Los retornos serían aún mayores (39,5-43,6%) en un escenario más optimista donde Argentina pueda converger a la curva de Brasil como en 2016-17″, destacan desde la ALyC.
Este tipo de bonos, al tener vencimientos lejanos, son más sensibles a las expectativas del mercado: si bajan las tasas o cae el riesgo país, el precio de estos bonos sube con fuerza. Justamente por eso, muchos inversores los eligen cuando hay chances de un «rebote» en la confianza hacia la Argentina.
Incluso en un escenario más complicado, donde el país siga dependiendo de sus reservas para pagar vencimientos, estos bonos siguen siendo competitivos frente a otros de menor plazo, según los analistas. Por eso, hoy están en la cima del ranking.
Boncer 2026
En el frente CER, los títulos indexados a inflación con vencimientos en marzo (TZXM6), junio (TZX26) y noviembre (TX26) de 2026 se ubican entre CER +9,2% y CER +9,5% -esto es, pagan lo que varíe la inflación +9,2%-. Representan una jugada defensiva con rendimiento real positivo.
Desde IEB añaden: «Vemos con atractivo los títulos CER largos para estrategias de carry a partir de las altas tasas reales que se observan.»
Sub-soberanos sólidos
Córdoba 29, Santa Fe 27 y Mendoza 29 son los destacados por Facimex por su solvencia fiscal y spreads atractivos. El caso de Córdoba es emblemático: excelente track record y liquidez.
Duales (TTS26, TTJ26, TTD26)
Los bonos que ajustan por TAMAR o tasa fija, al pagar el mayor de ambos, brindan una cobertura casi gratuita ante eventuales subas de tasas. Las primas de cobertura están por debajo de 0,3%.
Con los precios de cierre del viernes (23/5):
- TTS26 presenta una TIR del 45%
- TTJ26 brinda un rendimiento del 44%
- TTD26 tiene un retorno del 44,5%
Luz amarilla: atractivos, pero con cautela
LECAPs cortas
En un entorno de inflación decreciente, las LECAPs de muy corto plazo (S30Y5 y S18J5) siguen captando interés por su TIR de hasta 35%, pero el mercado empieza a «pricear» que las tasas reales podrían comenzar a caer. Hay premio, pero también duración limitada.
En palabras de First Capital: «Para inversores que deseen posicionarse en instrumentos de tasa fija en pesos, consideramos razonable enfocarse únicamente en el tramo corto de la curva, al menos hasta contar con mayor certeza sobre el panorama macroeconómico. Recomendamos evitar el tramo largo de la curva de tasa fija. Para quienes igualmente busquen posicionarse en el largo plazo, apostando a una compresión de tasas que genere ganancias de capital, observamos que la cobertura mediante otros instrumentos, como bonos CER o Duales, resulta relativamente barata.»
Bonar 2030 (AL30) y Global 2030 (GD30)
Estos títulos tienen un rendimiento atractivo (TIR del 11,5% – 12,3%) pero con menor upside que los bonos más largos y una sensibilidad menor al contexto político. Son una opción para quienes buscan algo de protección y rendimiento, sin tanta volatilidad.
Obligaciones Negociables (ONs) de empresas sólidas de tramo medio
YPF 2031, Telecom 2033 y TGS 2031 son nombres que los analistas siguen mirando con buenos ojos. Tienen rendimientos de entre 8% y 9%, pero requieren una visión algo más estructural y menos especulativa.
Luz roja: los que conviene evitar (por ahora)
Bopreales
A pesar de su perfil conservador, el consenso es claro: no tienen atractivo para estrategias de buy & hold. Su escasa liquidez y la dependencia del ejercicio del put al BCRA los deja fuera del radar en la mayoría de las carteras recomendadas.
Bonos soberanos de tasa fija larga
El tramo largo de la curva en pesos (Boncap 2027, Lecaps largas) pierde atractivo frente a instrumentos como los Duales o CER, que brindan mayor cobertura y mejor perfil de riesgo-retorno.
Desde First Capital agregan: «El mercado descuenta una inflación que consideramos demasiado baja, sin expectativas claras de baja de tasas y con el dólar cerca del piso de la banda. Esto reduce los incentivos al carry trade con tasa fija. Dado el bajo costo de cobertura, preferimos posicionamientos en CER o Duales para quienes apuesten al largo plazo versus Boncap/Lecaps largas.»
Títulos provinciales con baja calificación
Aunque Jujuy 2027 ofrece una compresión de hasta 866 puntos, los analistas advierten que ese rendimiento esconde riesgos crediticios importantes. Algo similar ocurre con títulos de Chaco, La Rioja o Río Negro, que pagan alto, pero cargan fragilidad institucional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,bonos,dolar
ECONOMIA
Mercado Pago: cómo pedir préstamos personales y cuál es el límite de crédito

Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales de Mercado Libre, incorpora entre sus servicios financieros la posibilidad de acceder a préstamos personales. Esta herramienta está disponible para usuarios que cumplan con los requisitos establecidos y que cuenten con un límite de crédito asignado por la compañía. El financiamiento se otorga en cuotas mensuales, cuyo monto y cantidad dependen de la calificación crediticia individual.
El sistema permite solicitar un préstamo personal directamente desde la aplicación de Mercado Pago. El monto máximo disponible para cada cliente no es uniforme, sino que se define a partir de un análisis crediticio que contempla el historial de pagos, la utilización de productos financieros de la plataforma y la capacidad de devolución.
El límite de crédito cumple una doble función: financiar compras en cuotas sin necesidad de tarjeta y habilitar el acceso a préstamos personales. Esta cifra no es fija, ya que se ajusta de manera periódica en función de los pagos realizados y del comportamiento financiero del usuario dentro del ecosistema de la aplicación.
Mercado Pago: ejemplo de préstamo y devolución en cuotas
De acuerdo con la información publicada por la empresa, un usuario con límite de crédito suficiente podría solicitar un préstamo de $900.000 y devolverlo en hasta 12 cuotas mensuales de $124.771,06. Una vez aprobado, el dinero se acredita en forma inmediata en la cuenta de Mercado Pago, habilitando al cliente a utilizarlo para transferencias, pagos de servicios o consumos generales.
El esquema de devolución contempla el débito automático de la cuenta del cliente en cada vencimiento mensual. Este mecanismo busca garantizar el cobro de las cuotas sin que el usuario deba intervenir manualmente en el proceso.
Restricciones y consecuencias en caso de mora
Una característica relevante es que los préstamos no pueden cancelarse de manera anticipada. Esto implica que el cliente deberá cumplir con la totalidad de las cuotas establecidas en el plan original.
En los casos en que no se disponga de saldo suficiente para cubrir el pago mensual, se registra un retraso que puede generar consecuencias financieras. Mercado Pago no detalla en su sitio oficial las penalidades exactas, aunque es habitual que este tipo de productos contemple cargos adicionales o impactos en la calificación crediticia.
El incumplimiento en los pagos puede incidir en la reducción del límite de crédito disponible, lo que afectaría tanto la posibilidad de solicitar nuevos préstamos como la de financiar compras en cuotas.
El rol del límite de crédito
El límite de crédito otorgado por Mercado Pago funciona como una herramienta de gestión interna del riesgo financiero. Cada cliente recibe un monto máximo de utilización, que se actualiza según su comportamiento de pago y el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
Este límite no es equivalente a una tarjeta de crédito, aunque cumple funciones similares en cuanto a la financiación en cuotas. La diferencia radica en que está vinculado exclusivamente a la plataforma y sus servicios, lo que restringe su uso a las operaciones habilitadas dentro del ecosistema de Mercado Libre y Mercado Pago.
El dinero otorgado en los préstamos personales se acredita directamente en la cuenta del usuario dentro de la aplicación. Desde allí, puede transferirse a otras cuentas bancarias, utilizarse para el pago de servicios, recargas de celulares, consumos en comercios adheridos o compras en línea.
Esta modalidad brinda al cliente la posibilidad de administrar el préstamo en el marco de las herramientas que la aplicación ofrece, sin necesidad de recurrir a entidades financieras tradicionales.
Actualización del crédito y disponibilidad futura
Cada vez que el cliente abona una cuota de su préstamo, se genera un impacto positivo en su historial interno dentro de la plataforma. Con el tiempo, ese cumplimiento puede derivar en una actualización del límite de crédito, ampliando las posibilidades de acceder a montos mayores o a nuevas líneas de financiamiento.
El sistema busca incentivar el uso recurrente del producto, ya que la devolución responsable habilita un mayor acceso a crédito. De igual manera, el incumplimiento o los retrasos reiterados pueden reducir la capacidad futura de financiamiento.
El servicio de préstamos personales se enmarca dentro de la estrategia de Mercado Pago de consolidarse como un actor financiero integral en el mercado digital. Además de las opciones de crédito, la plataforma ofrece pagos con QR, transferencias, recarga de transporte, cobro para comercios, inversiones en fondos comunes y la posibilidad de operar con tarjetas prepagas.
La inclusión del crédito personal representa una extensión de los servicios orientados a brindar financiamiento inmediato a los usuarios, en un contexto donde las billeteras digitales ganan protagonismo como alternativa a la banca tradicional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos
ECONOMIA
CAF presentó en Buenos Aires un reporte sobre el rol de los gobiernos locales y anticipó el Foro Económico Internacional de 2026

Esta semana, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– presentó en Buenos Aires su Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El documento analiza el rol de los más de 18.000 gobiernos subnacionales existentes en la región, responsables de funciones clave como la educación, la salud, la seguridad ciudadana y la provisión de infraestructura.
El estudio señala tres grandes desafíos: reducir las brechas territoriales en bienestar, mejorar la planificación urbana y la provisión de servicios en un continente altamente urbanizado, y afrontar las transiciones tecnológica, verde y energética desde el nivel local.
Durante la jornada, realizada en el Hotel Casa Lucía de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron paneles con expertos académicos, funcionarios de CAF e intendentes de distintas provincias argentinas. Allí se discutieron experiencias de planificación urbana, la relación de los gobiernos locales con el sector privado y la tensión entre descentralización y equidad territorial.

El evento fue inaugurado por Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos y Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de organismo. Entre los expositores también estuvieron representantes de CIPPEC, la Universidad Torcuato Di Tella, Fundar y el PNUD, junto a intendentes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Río Negro y distintos municipios bonaerenses.
“Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva. Argentina puede contar la CAF” (Díaz-Granado)
Además de la presentación del RED, Díaz-Granados mantuvo encuentros con empresarios organizados por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), donde se abordaron prioridades del sector privado como la digitalización, el financiamiento para la construcción y el acceso a mercados de exportación.
Tras la presentación del reporte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, dialogó con Infobae sobre los principales hallazgos del estudio, la estrategia del banco en Argentina y los preparativos del II Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, que se celebrará en enero de 2026 en Ciudad de Panamá.
En sus palabras, América Latina vive una paradoja: es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero mantiene bajos niveles de productividad debido a la expansión desordenada de las ciudades y a la informalidad laboral que se genera en ellas. Frente a este escenario, CAF plantea un trabajo más estrecho con los gobiernos locales y regionales.
– ¿Qué busca resaltar el nuevo reporte de la CAF?
– Cada año presentamos un tema distinto. Para 2025 el documento se titula Soluciones cercanas y está centrado en los gobiernos locales de la región. Identificamos casi 18.600 niveles de gobierno entre provincias, municipios y departamentos. Queremos mostrar que estos actores son fundamentales para la provisión de servicios, la planificación urbana y la resiliencia frente a los cambios climáticos y tecnológicos.
– El estudio habla de un “atlas” de ciudades. ¿Qué aporta esa herramienta?
– Incorporamos una novedad: un atlas comparativo que permite observar ciudades similares dentro del continente, sus niveles de productividad y el acceso a servicios públicos. Con eso buscamos generar aprendizaje cruzado y orientar políticas de desarrollo urbano más efectivas. Más que un estudio académico, es también un reflejo de nuestra práctica. En los últimos cuatro años aprobamos más de 60 operaciones por unos 5.000 millones de dólares en proyectos de agua, saneamiento, transporte y gestión de residuos. Y hemos anunciado un compromiso similar para los próximos tres años.
– En Buenos Aires también se reunió con empresarios. ¿Qué temas aparecieron en la agenda?
– Hubo tres preocupaciones centrales: la transformación digital, el financiamiento para el sector de la construcción y el acceso a mercados internacionales, sobre todo para el agro. También surgieron cuestiones de infraestructura, logística y tecnologías. Vamos a cumplir 25 años de presencia continua en Argentina. Es el país más importante en materia de cartera para CAF. Tenemos récord de inversiones y abarcamos toda clase de proyectos, desde la potenciación de una central nuclear hasta el financiamiento de satélites, agua potable, universidades y vías.
– ¿Cuáles son las principales líneas de acción que plantea el informe?
– Tres en particular: mejorar las capacidades de los gobiernos locales, avanzar en una mejor planeación y apoyar a las ciudades centrales en su adaptación a los desafíos climáticos y digitales. Hemos sido partícipes en el desarrollo del país. La relación que se ha tejido en 25 años ha sido muy productiva, esperamos que el banco pueda seguir creciendo en la región, con más énfasis en sector privado y en más proyectos de infraestructura. Argentina puede contar la CAF.

– ¿Qué expectativas tienen para el Foro Económico Internacional de 2026?
– Esperamos la participación de más de 1.500 asistentes, incluidos líderes de gobierno, empresarios y organismos multilaterales. Será una oportunidad para debatir sobre integración, digitalización, transición energética e innovación. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha invitado al presidente Javier Milei a participar de la apertura.
conferencia caf,interior,políticos
ECONOMIA
Cómo y con qué inversiones protegerse hasta las elecciones

La incertidumbre y la volatilidad crecen, a medida que se acercan los comicios. Qué opciones surgen para sortear la inestabilidad del dólar
02/10/2025 – 09:09hs
Las valuaciones de distintos activos argentinos se encuentran en niveles que sugieren, para un posible horizonte de un año de inversión, una oportunidad de compra. No obstante, como señalaba Benjamin Franklin: «El que puede tener paciencia puede tener lo que quiera».
Es decir, si bien es posible encontrar buenos puntos de entrada para bonos soberanos en dólares o acciones, la incertidumbre que genera el resultado de las elecciones de octubre hace que el costo de oportunidad de estar invertido de acá a fin de este mes es elevado (incluso habiéndose reducido el costo del apalancamiento).
¿Cómo medimos este costo de estar comprado a pesar de ya encontrar numerosas oportunidades de inversión? En primer lugar, el hecho que el tipo de cambio oficial haya bajado considerablemente la semana pasada implica que el mismo tenga espacio para que pueda volver a subir, en principio, hasta el techo de la banda.
Por otro lado, las expectativas para después de las elecciones sugieren que el tipo de cambio podría estar por encima de los valores de la banda superior, desanclándose así las expectativas de una nominalidad más controlada. Por último, la posibilidad de que existan nuevas regulaciones que restrinjan las operaciones añade mayor incertidumbre al momento de elegir en qué activos colocarse.
Con qué inversiones protegerse, en plena volatilidad del dólar
¿Qué alternativas si ponderamos para tener hoy, faltando casi un mes para las elecciones? En vistas del párrafo anterior, se desprende que lo mejor es estar con posiciones no muy grandes en activos que no tengan demasiado riesgo al tipo de cambio oficial, o bien que sean sensibles al sesgo al alza que pueda haber en la brecha. Esto implica tener posición en ONs cortas o bonos soberanos con vencimiento en los próximos años. Con tasas en dólares tan altas, las alternativas de pesos lucen menos atractivas, por lo que lo mejor es tener exposición chica y en instrumentos de no más de 6 meses.
La volatilidad de estas ruedas parece demasiada elevada para un escenario post electoral, prácticamente independientemente del resultado. Es decir, si aun el resultado electoral es el que no está en precios, la dinámica diaria ya no tendrá el impacto de (sobre) analizar o especular con posibles escenarios.
Bajar la volatilidad puede no disparar el precio de los activos, pero sin dudas acotará los movimientos que estamos observando. A su vez, esto dará más espacio a las autoridades que conducen la política económica para la toma de decisiones. Recién en este momento es cuando podremos pensar en las inversiones para de los próximos dos años el próximo mes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversiones
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA1 día ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura