INTERNACIONAL
La tensión entre India y Pakistán en Cachemira aceleró una nueva carrera armamentística

Poco después de las 20.00 horas del 8 de mayo, bengalas rojas surcaron el cielo nocturno de la ciudad de Jammu, en el norte de India, cuando sus sistemas de defensa antiaérea abrieron fuego contra aviones no tripulados procedentes del vecino Pakistán.
Los ejércitos indio y pakistaní han desplegado aviones de combate de alta gama, misiles convencionales y artillería durante décadas de enfrentamientos, pero los cuatro días de combates de mayo supusieron la primera vez que Nueva Delhi e Islamabad utilizaban vehículos aéreos no tripulados a escala contra la otra parte.
Los combates cesaron después de que Estados Unidos anunciara que había mediado en un alto el fuego, pero las potencias del sur de Asia, que gastaron más de 96.000 millones de dólares en defensa el año pasado, están ahora inmersas en una carrera armamentística de drones, según las entrevistas de Reuters a 15 personas, entre funcionarios de seguridad, ejecutivos de la industria y analistas de los dos países.
Dos de ellos afirmaron que prevén un mayor uso de vehículos aéreos no tripulados por parte de sus vecinos nucleares, ya que los ataques con aviones no tripulados a pequeña escala pueden alcanzar objetivos sin arriesgar al personal ni provocar una escalada incontrolable.
India tiene previsto realizar grandes inversiones en la industria local y podría gastar hasta 470 millones de dólares en vehículos aéreos no tripulados en los próximos 12 a 24 meses, aproximadamente el triple de los niveles anteriores al conflicto, según Smit Shah, de Drone Federation India, que representa a más de 550 empresas e interactúa regularmente con el gobierno.
Otros dos ejecutivos del sector corroboraron esta previsión, de la que no se había informado hasta ahora, y que se produjo cuando India aprobó este mes unos 4.600 millones de dólares en fondos de emergencia para adquisiciones militares. El ejército indio tiene previsto destinar parte de esos fondos adicionales a aviones no tripulados de combate y vigilancia, según dos funcionarios indios familiarizados con el asunto.
Las adquisiciones de defensa en la India suelen conllevar años de procesos burocráticos, pero ahora los funcionarios están llamando a los fabricantes de drones para realizar pruebas y demostraciones a un ritmo sin precedentes, dijo Vishal Saxena, vicepresidente de la empresa india de vehículos aéreos no tripulados ideaForge Technology (IDEF.NS), abre nueva pestaña.
La Fuerza Aérea de Pakistán, por su parte, está presionando para adquirir más Vehículos Aéreo No Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), ya que trata de evitar poner en peligro sus aviones de alta gama, dijo una fuente pakistaní familiarizada con el asunto.
Tanto Pakistán como India desplegaron cazas de última generación de generación 4.5 durante los últimos enfrentamientos, pero Islamabad, con problemas de liquidez, sólo dispone de unos 20 cazas J-10 de alta gama fabricados en China, frente a las tres docenas de Rafales que puede reunir Delhi.
Según Oishee Majumdar, de la empresa de inteligencia de defensa Janes, es probable que Pakistán aproveche las relaciones existentes para intensificar la colaboración con China y Turquía con el fin de avanzar en la investigación y producción de aviones no tripulados.

Islamabad confía en la colaboración entre el Parque Nacional de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de Pakistán y el contratista de defensa turco Baykar, que ensambla localmente el avión no tripulado YIHA-III, según la fuente pakistaní, que añadió que una unidad podría fabricarse en el país en un plazo de entre dos y tres días.
Los militares pakistaníes declinaron responder a las preguntas de Reuters. El Ministerio de Defensa indio y Baykar no devolvieron las solicitudes de comentarios.
India y Pakistán “parecen ver los ataques con aviones no tripulados como una forma de aplicar presión militar sin provocar inmediatamente una escalada a gran escala”, dijo el politólogo del King’s College de Londres Walter Ladwig III.
“Los vehículos aéreos no tripulados permiten a los dirigentes demostrar determinación, lograr efectos visibles y gestionar las expectativas internas, todo ello sin exponer al peligro a costosas aeronaves o pilotos”, añadió.
Pero estas escaramuzas no están totalmente exentas de riesgos, y Ladwig señaló que los países también podrían enviar UAV para atacar zonas disputadas o densamente pobladas en las que antes no hubieran utilizado plataformas tripuladas.
Los combates de mayo, los más encarnizados de este siglo entre los vecinos, se produjeron tras un atentado el 22 de abril en la disputada región himalaya de Cachemira, en el que murieron 26 personas, en su mayoría turistas indios.
Delhi culpó de la matanza a “terroristas” respaldados por Islamabad, que negó la acusación. El primer ministro indio, Narendra Modi, prometió venganza y el 7 de mayo lanzó ataques aéreos contra lo que calificó de “infraestructura terrorista” en Pakistán.
La noche siguiente, Pakistán envió hordas de aviones no tripulados a lo largo de un frente de 1.700 kilómetros con India, con entre 300 y 400 de ellos empujando a lo largo de 36 lugares para sondear las defensas aéreas indias, han dicho funcionarios indios.
Pakistán dependía de los aviones no tripulados YIHA-III y Asisguard Songar, de origen turco, así como del UAV Shahpar-II, producido en el país por el conglomerado estatal Global Industrial & Defence Solutions, según dos fuentes paquistaníes.
Pero gran parte de este despliegue de aviones no tripulados fue reducido por los cañones antiaéreos indios de la época de la Guerra Fría que estaban conectados a modernos radares militares y redes de comunicación desarrollados por la empresa estatal Bharat Electronics, abre nueva pestaña, según dos funcionarios indios.

Una fuente pakistaní negó que el 8 de mayo se derribaran muchos de sus aviones no tripulados, pero India no pareció sufrir daños significativos en esa incursión.
El uso indio de los cañones antiaéreos, que no habían sido diseñados para la guerra antidrones, resultó sorprendentemente eficaz, según el brigadier indio retirado Anshuman Narang, ahora experto en vehículos aéreos no tripulados del Centro de Estudios de Guerra Conjunta de Delhi. “Diez veces mejor de lo que esperaba”, afirmó.
India también envió al espacio aéreo pakistaní UAV israelíes HAROP, WARMATE polacos y de producción nacional, según una fuente india y dos paquistaníes. Algunos de ellos se utilizaron también para ataques de precisión contra lo que dos funcionarios indios describieron como infraestructuras militares y militantes.
Las dos fuentes de seguridad pakistaníes confirmaron que la India desplegó un gran número de HAROP, un avión no tripulado con munición de largo alcance fabricado por Israel Aerospace Industries. Estos vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como drones suicidas, permanecen sobre un objetivo antes de estrellarse y detonar con el impacto.
Pakistán instaló radares señuelo en algunas zonas para atraer a los HAROP, o esperó a que su tiempo de vuelo llegara a su fin, para que cayeran por debajo de los 3.000 pies y pudieran ser derribados, dijo una tercera fuente pakistaní.
Ambas partes afirman haber conseguido victorias en el uso de vehículos aéreos no tripulados.
Según Ladwig, del KCL, India logró atacar infraestructuras en Pakistán con un riesgo mínimo para el personal o las principales plataformas.
Para el ejército pakistaní, que afirma haber atacado instalaciones de defensa indias con UAV, los ataques con aviones no tripulados le permiten señalar su acción con menos escrutinio internacional que los métodos convencionales.
A pesar de la pérdida de muchos drones, ambos bandos están redoblando sus esfuerzos.
“Estamos hablando de tecnología relativamente barata”, afirmó Michael Kugelman, experto en el sur de Asia con sede en Washington. “Y aunque los vehículos aéreos no tripulados no tienen el efecto de conmoción y pavor de los misiles y aviones de combate, aún pueden transmitir una sensación de poder y propósito para aquellos que los lanzan”.
Según una fuente de seguridad india y Sameer Joshi, del fabricante indio de UAV NewSpace, que está profundizando en la investigación y el desarrollo de este tipo de aviones no tripulados, es probable que los planificadores de defensa indios amplíen el desarrollo nacional de UAV de munición merodeadora.

“Su capacidad para merodear, eludir la detección y atacar con precisión marca un cambio hacia la guerra de alto valor y bajo coste con drones producidos en masa”, afirma Joshi, cuya empresa suministra al ejército indio.
Y empresas como ideaForge, que ha suministrado más de 2.000 UAV a las fuerzas de seguridad indias, también están invirtiendo en mejorar la capacidad de sus drones para que sean menos vulnerables a la guerra electrónica, afirmó Saxena.
Otra vulnerabilidad más difícil de abordar es la dependencia del programa indio de aviones no tripulados de componentes de China, un socio militar consolidado de Pakistán, que son difíciles de sustituir, según explicaron cuatro fabricantes de aviones no tripulados y funcionarios indios.
India sigue dependiendo de imanes y litio fabricados en China para las baterías de los vehículos aéreos no tripulados, afirmó Shah, de Drone Federation India.
“La militarización de la cadena de suministro también es un problema”, afirmó Saxena, de ideaForge, sobre la posibilidad de que Beijing cierre el grifo de los componentes en determinadas situaciones.
Por ejemplo, las restricciones chinas a la venta de drones y componentes a Ucrania han debilitado la capacidad de este país para producir drones de combate críticos, según el think-tank Center for Strategic and International Studies.
En respuesta a las preguntas de Reuters, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino afirmó que Beijing siempre ha aplicado controles a la exportación de productos de doble uso de acuerdo con las leyes y normativas nacionales, así como con sus obligaciones internacionales.
“La diversificación de la cadena de suministro es un problema a medio y largo plazo”, dijo Shah. “No se puede resolver a corto plazo”.
Por Devjyot Ghoshal, Ariba Shahid y Shivam Patel (Reuters)
Asia / Pacific,Defense,KARACHI
INTERNACIONAL
Una mirada al interior de la guarida de Jeffrey Epstein en Manhattan

Mansión
Registros
INTERNACIONAL
Ohio senator introduces ‘Holly’s Act’ for woman brutally beaten in viral Cincinnati attack

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, is introducing «Holly’s Act» after a woman was violently attacked by a mob in Cincinnati late last month – a move aimed at ending what he calls the justice system’s revolving door for repeat offenders.
The attack happened around 3 a.m. on July 26 at the intersection of Fourth and Elm streets in Cincinnati’s central business district.
Bystander video captured the moment a large group turned on several individuals early that morning, and in one video obtained by Fox News Digital, an unidentified man could be heard yelling racial slurs while being beaten in the street. Other footage appears to show the male victim striking a member of the group shortly before the altercation escalated.
In another video, a woman later identified only as «Holly» tried to intervene before she was slammed to the ground and knocked unconscious.
EXCLUSIVE: RAMASWAMY DECRIES ‘ANTI-LAW ENFORCEMENT CULTURE’ IN WAKE OF BRUTAL CINCINNATI BEATING
New video of the viral Cincinnati beating shows individuals yelling racial slurs as the violence unfolds. (Jay Black)
A single 911 call came several minutes after the incident, despite more than 100 people standing by, recording, or participating in the melee.
Moreno held a press conference in Cincinnati on Wednesday after meeting with city officials, the FBI special agent in charge, the future U.S. attorney, police chief and a deputy from the local sheriff’s department.
Moreno described the meeting as starting «a little rough,» but said it ended productively.
Ultimately, he said everyone at the table agreed to work together to make certain that what happened on July 26 never happens again. He also said he wants to make sure anyone who lives in Ohio can visit any of the state’s cities.
CINCINNATI VIRAL BEATING VICTIM FORCED INTO ‘SUPER-SECRET SPOT’ WITH SECURITY

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
«We’re going to talk to some of our state legislators to see if we can put something in place that I call — with her permission — ‘Holly’s Act,’ which is how we raise the bar on minimum sentences, minimum bail requirements… We’re going to end the revolving door of injustice,» Moreno said.
«Our judges can no longer hide behind their cloak, and they have to be held accountable for not upholding law and order,» he added.
Law enforcement officials risk their lives every day to arrest criminals, which involves going out and making difficult arrests. But when those criminals appear in court, judges undermine the police officers’ efforts by «giving criminals a slap on the hand,» the senator said.
«Let’s be honest, because a lot of times you guys are qualifying this as a brawl,» Moreno told reporters. «This was attempted murder of an innocent woman. And that person had a rap sheet a mile long. Nobody who has that rap sheet should be walking the streets of any Ohio city free.»
FIFTH SUSPECT ARRESTED IN VIRAL CINCINNATI BEATDOWN AS VICTIM DETAILS HER ‘ONGOING BATTLE’

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Standing beside Moreno was Holly, who said she was focused on reform—not reliving the trauma.
«I’m here to talk about the future and how we can change it; how we can prevent this from happening to anybody else,» she said. «These heinous crimes have to stop. You know, I never want this to happen to anyone else, especially a mother, a daughter, or somebody who is loved.»
Holly said moving forward, more police officers are needed, as is justice reform that prohibits judges from letting people out of custody with a slap on the wrist.
«The man who attacked me, and might have permanently damaged me forever, should have never been on the streets, ever,» she said. «The fact that he had just gotten out of jail previously for something he should have been in there for years. It’s really sad to me because I can’t even fathom how many other people who have been attacked by the same type of man over and over and over in Toledo, in Columbus, Cincinnati, Dayton.»
FOURTH ARREST ANNOUNCED AS INVESTIGATION INTO VIOLENT CINCINNATI BRAWL CONTINUES

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Holly said what upsets her most is the public’s desensitization to violence.
Holly said she hopes one day there is some sort of bill that allows someone to be prosecuted or fined if they do not call 911 first to save someone’s life.
«We all need to help each other out and start helping humanity,» she said.
One reporter asked Holly if she felt like she was going to die that night.
«I truly felt like I was going to die,» Holly said. «I’m still shocked that I didn’t—and so are my doctors.»
RAMASWAMY PLEDGES ‘RULE OF LAW’ REVIVAL AFTER VIRAL CINCINNATI MOB ATTACK

Sen. Bernie Moreno speaks about the viral beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Moreno told reporters that during the meeting, the attendees spoke about offering signing bonuses for police officers as a way to bring on more staff.
He said at the end of the day, a better police presence and better technology will help prevent incidents like that from July 26 from happening.
But Moreno also stressed how critically important it is for civilians to call authorities so that aid can be brought in as soon as possible.
«We’re not people that watch a woman get beaten to the inch of her life and our first instinct is to get out and videotape something so that you can be cool on Instagram,» he said. «That’s not who we are.»

A woman was violently punched in Cincinnati. (X/@Anthea06274890)
Several individuals have been charged in connection with what police describe as «a violent attack,» including Dominique Kittle, Montianez Merriweather, Jermaine Matthews, DeKyra Vernon, Aisha Devaugh and Patrick Rosemond.
Rosemond, 38, was taken into custody Monday afternoon by the FBI and Atlanta Metropolitan Major Offender’s Task Force in Fulton County, Georgia. He is charged with two counts of felonious assault and aggravated riot, according to the Cincinnati Police Department.
He is also charged with one count of fugitive from justice for a fingerprintable charge, according to the Fulton County Sheriff’s Office.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
He is currently being held in the Fulton County Jail while awaiting extradition to Ohio, police said. Rosemond is a Cincinnati resident and does not have any registered addresses in Georgia, according to records obtained by Fox News Digital.
A grand jury is scheduled to convene on Aug. 8 for the charges filed against Kittle, Vernon, Matthews and Merriweather.
midwest,senate,ohio,republicans,police and law enforcement,crime
INTERNACIONAL
El acuerdo entre Estados Unidos y Japón elimina barreras para autos, pero no conquista el mercado nipón

“Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. La frase de Tsuyoshi Kimura, profesor en la Universidad Chuo de Tokio y exdirectivo de General Motors en Japón, resume la paradoja que persiste tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Aunque la administración de Donald Trump celebró la apertura del mercado japonés a los vehículos estadounidenses como un triunfo largamente buscado, la realidad del sector automotor nipón sugiere que el impacto será, en el mejor de los casos, limitado.
El anuncio de Japón de eliminar barreras a la importación de automóviles estadounidenses permitió a Trump proclamar una victoria en una batalla comercial que ha perseguido durante décadas. Para el presidente de EEUU, la omnipresencia de marcas japonesas en las carreteras estadounidenses contrasta de forma irritante con la escasa presencia de vehículos estadounidenses en Japón, una asimetría que, a su juicio, refleja la falta de reciprocidad en la apertura de los mercados y alimenta el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Según The New York Times, la nueva estrategia de la Casa Blanca se apoya en el aumento de aranceles y la presión directa sobre otros países para que eliminen obstáculos, desde impuestos a productos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local en mercados como Japón e Indonesia.
El acuerdo más reciente con Japón se selló tras la imposición de un arancel general del 15% a los productos japoneses, inferior al 25% inicialmente amenazado. A cambio, Japón se comprometió a invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos y, lo que Trump calificó como “quizá lo más importante”, a abrir su mercado a los automóviles y camiones estadounidenses. El principal negociador comercial japonés confirmó en rueda de prensa que el país aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos sin exigir los estándares de seguridad y pruebas específicas que tradicionalmente han encarecido la entrada de estos productos. En palabras de Trump, “Japón abrirá su país al comercio, incluidos autos y camiones”.
La administración estadounidense replicó la fórmula con Corea del Sur, que aceptó el mismo arancel del 15% y la entrada de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. No obstante, tanto en Japón como en Corea del Sur, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal.
El trasfondo de esta situación es complejo. Japón no impone aranceles a los vehículos importados desde finales de los años 70, pero los requisitos de seguridad y pruebas pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil estadounidense, según analistas del sector citados por The New York Times. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas locales como Toyota, Honda y Nissan, que ofrecen una amplia gama de modelos pequeños, eficientes y adaptados a las calles estrechas y congestionadas del país. La mayoría de los consumidores japoneses prefiere vehículos compactos con el volante a la derecha, una configuración poco habitual en los catálogos estadounidenses.
La historia reciente refuerza el escepticismo sobre el efecto real de la eliminación de barreras. En 2016, Ford Motor abandonó Japón tras concluir que no existía un camino viable hacia la rentabilidad. El año pasado, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Kimura, con experiencia directa en el sector, sostiene que “las barreras comerciales nunca han sido el problema”. Según su análisis, la falta de adaptación de los fabricantes estadounidenses a las particularidades del mercado japonés explica la escasa demanda: “Aunque se haya declarado que Japón abre su mercado automotor, es improbable que los autos estadounidenses se vendan”.
El propio Wilbur Ross, exsecretario de Comercio y presidente de la Japan Society, reconoce que los cambios regulatorios difícilmente convencerán a los consumidores japoneses. Para Ross, la eliminación de obstáculos comerciales responde más a un principio de equidad que a una expectativa real de incremento en las ventas. Relató a The New York Times una anécdota de su etapa negociadora con la Unión Europea sobre el veto al pollo estadounidense desinfectado con cloro: propuso que los productos se ofrecieran en los supermercados debidamente etiquetados y que el mercado decidiera. La administración Trump ha mantenido la presión sobre la Unión Europea para que abra su mercado a productos agrícolas estadounidenses, logrando que el bloque se comprometa a abordar “barreras que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas”, aunque sin detalles concretos.
El patrón de las negociaciones actuales evoca episodios de las décadas de 1980 y 1990, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón alcanzaron su punto álgido, en parte por la cuestión automotriz. En 1995, Japón adoptó medidas para facilitar el acceso de los fabricantes extranjeros a su red de concesionarios, pero las ventas estadounidenses no aumentaron. En paralelo, los fabricantes japoneses intensificaron su producción en Estados Unidos, lo que diluyó el conflicto en las conversaciones bilaterales.

La dimensión política de estos acuerdos resulta ineludible. Alan Wolff, investigador del Peterson Institute for International Economics, observa que la insistencia de Trump en sectores concretos, como los automóviles o los productos lácteos durante la negociación del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, responde a su valor simbólico y electoral. “Tienen relevancia política para él, y por tanto para Estados Unidos”, afirmó Wolff a The New York Times. A su juicio, se podrían haber negociado cuestiones de mayor alcance, como los tipos de cambio, pero la prioridad presidencial ha sido asegurar concesiones tangibles en sectores emblemáticos.
La resistencia cultural y las preferencias de los consumidores japoneses han quedado ilustradas en episodios como el que vivió Glen S. Fukushima, entonces ejecutivo de AT&T y vicepresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón. Tras un encuentro con el embajador estadounidense Walter Mondale, quien sugirió que su chofer en Tokio debería conducir un auto estadounidense, Fukushima probó un Cadillac Fleetwood. El vehículo resultó demasiado voluminoso para las calles cercanas a su residencia, por lo que regresó a su Nissan Cima y explicó la situación al diplomático. “Era un hombre razonable”, recordó Fukushima. “Lo entendió”.
Asia / Pacific,Corporate Events,YOKOHAMA
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”