ECONOMIA
El lado B del nuevo bono para extranjeros: ¿cuánto le costó Caputo la vuelta al mercado de crédito?

Es la pregunta que se hace el mercado en este momento: ¿es realmente para festejar el hecho de haber colocado un bono en pesos a una tasa de 29,5% para los inversores externos?
El Gobierno no tiene dudas sobre cuál debe ser la interpretación. El propio Javier Milei escribió: «Y un día volvimos», acompañado del inevitable VLLC. El argumento oficial es que esta emisión es un punto de inflexión en la economía argentina, porque marca el regreso al mercado de crédito. Y, además, el hecho de que los inversores de Wall Street hayan aceptado títulos que se pagan en pesos supone un mensaje de confianza sobre la estabilidad -dado que si hay devaluación, perderán capital-.
Es decir, se celebran varias cosas al mismo tiempo. Desde lo simbólico, el poder mostrar que el plan genera confianza en el mercado internacional. Además, hay algo que ningún funcionario mencionó explícitamente pero estaba flotando en el mercado: el recuerdo del histórico «empome» de gigantes de Wall Street -como Templeton y BlackRock- al comprar un bono en pesos en 2018, también emitido por Toto Caputo.
Y desde lo puramente financiero, lo importante para el gobierno es que se consiguen u$s1.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central sin necesidad de comprar dólares dentro de la banda de flotación.
Como argumentó Federico Furiase, el ideólogo del «Punto Anker» y las tres anclas -fiscal, monetaria y cambiaria-, es positivo el hecho de que la tasa sea fija porque revela una expectativa de estabilidad. Y, además, destacó la extensión de la «duration» de la deuda, lo cual oxigena el calendario de pagos.
También el ministro Caputo afirmó que «poder refinanciar vencimientos de capital es trascendental». Este punto no deja de ser controversial, porque hasta hace un mes Caputo festejaba lo exactamente opuesto: cuando no se llegaba a «rollear» el total del vencimiento de la deuda, afirmaba que era el síntoma de la reactivación económica, en la que los bancos preferían darle crédito a las empresas antes que al Tesoro.
¿Luis Caputo hizo mal negocio con el bono para inversores extranjeros?
Pero, a pesar de las expresiones de euforia por parte de los funcionarios, en el mercado hay una intensa discusión sobre si esta licitación no debería ser interpretada como un mensaje de advertencia. La razón es la tasa de interés, a la que los analistas consideran demasiado elevada.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que esta emisión contó con algunos aditivos que le daban mayor incertidumbre al inversor. En el corto plazo, hubo una fuerte intervención oficial sobre el mercado de futuros, lo cual aplanó la curva. Esto permitiría, eventualmente, que un inversor temeroso de una devaluación pudiera cubrirse a un costo financiero relativamente bajo.
Pero, además, el bono tiene una cláusula «put» a dos años. Es decir, ofrecer la al inversor posibilidad de salida mediante la recompra por parte del Tesoro, justo antes de que termine el mandato de Milei.
Y, sobre todo, en las últimas semanas el gobierno se encargó de marcar las diferencias entre el contexto actual y que el regía en 2018, cuando se emitió el bono del «empome». Para empezar, ahora hay superávit fiscal, mientras que en aquella oportunidad había un déficit de 4% del PBI. Y la inflación está en franco descenso, mientras que en 2018 había una presión al alza.
Y no es casual el «timing» de la operación, justo después de que las reservas del BCRA hayan sido engordadas con u$s12.000 millones del Fondo Monetario Internacional más u$s2.000 millones de organismos de crédito.
El costo del prontuario
Teniendo en cuenta ese escenario, en el mercado se había generado una expectativa de una tasa que podía estar en torno del 22%. La expectativa de suba en el tipo de cambio es de 16% según la encuesta REM del Banco Central -donde participan los principales bancos y consultoras del mercado-. Esto implicaría que una tasa superior a esa cifra ya supondrá ganancias para los inversores en el primer año de vida del bono.
Y si se toma en cuenta el discurso del gobierno, hay más margen para que el tipo de cambio vaya a la baja que a la suba, gracias a la política de absorción del excedente monetario. Si ese fuera, finalmente, el escenario futuro, entonces la ganancia de los inversores sería mucho más alta por la tasa de conversión que dejaría más dólares por pesos al momento de la salida.
Pero, aun para quienes crean que la devaluación será como la predice el REM, se presumía que una tasa de 25% resultaría atractiva -estaría por encima de la devaluación más 700 puntos del riesgo país argentino-.
Y, sin embargo, hubo que pagar un premio de 29,5% anual para un bono en pesos, en un momento en el que supuestamente el plan de Milei y Caputo genera el mayor grado de confianza.
Este es el motivo por el cual se escuchan quejas sobre que al gobierno le costó caro el refuerzo de dólares. ¿Por qué ocurre esto? Una explicación posible es que la mayoría de los inversores buscarán una cobertura ante una posible devaluación -recordando la experiencia de 2018-, lo cual implica que el premio deba ser más alto para cubrir el «seguro» y dejar una ganancia que equipare el nivel de riesgo país.
«Para un extranjero, que en el pasado compró bonos en pesos argentinos y tuvo una mala experiencia (perdió casi el 90%), capaz que 29,5% no es una tasa alta», argumentó el economista Fernando Marull, en un recordatorio sobre las dificultades que implica el reingreso al mercado para países con el historial financiero como el argentino.
Por su parte, Federico Domínguez -cuyos análisis suelen ser elogiados por Caputo- consideró que la tasa de 29,5% es alta si se considera el contexto económico del país, pero que es «el costo de la destrucción del valor de los u$s25.000 millones de deuda en pesos argentinos en manos de extranjeros en 2018. Esos mismos inversores compraron hoy».
Y recordó que el contexto global también justifica tasas altas, dado que mientras hoy el Treasury a cinco años rinde 4%, la tasa de 2016 estaba en 1%.
Disparen sobre el Punto Anker
Pero hay también análisis más preocupantes, porque no justifican la tasa con el historial de «empomes» sino con la desconfianza sobre cómo siga el programa actual.
Más concretamente, hay analistas que ponen en cuestión la lógica del «punto Anker»: afirman que conseguir dólares mediante este bono no es algo muy distinto que haber comprado dólares dentro de la banda, y que por lo tanto puede haber más presión alcista en breve.
«No es distinto, porque emitís pesos y compras dólares. La diferencia es que no presionaron de forma directa sobre el tipo de cambio nominal, y justamente ahí está la hilacha: ellos quieren el tipo de cambio lo más bajo posible, entonces están dispuestos a hacer estos malabares», comentó Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier.
Hay, además, analistas que argumentan que la emisión del bono terminará reflejándose en una inyección de pesos en el mercado, lo cual pondrá a prueba qué tan fuerte es la demanda de mayor circulación de pesos por parte del público. En los últimos días hubo analistas que hablaron sobre una «remonetización forzada» para sostener el esquema financiero.
En el fondo, la duda sobre el dólar
Y también, claro están quienes creen que la tasa alta es el reflejo de que el tipo de cambio actual no es el de equilibrio, porque el gobierno interviene indirectamente. En este momento, la distancia entre la cotización del dólar oficial y el «techo» de la banda es un 21%.
Y cada vez son más los economistas influyentes que cuestionan la política cambiaria. Primero fue Ricardo Arriazu quien calificó como un error no haber comprado dólares para reforzar al BCRA y alertó sobre el deterioro de la cuenta corriente.
Y el mismo día en que se emitió el nuevo bono, el ex ministro Alfonso Prat Gay fue contundente sobre el atraso cambiario: «El tipo de cambio, si existe, debería ser bastante más alto que lo que tenemos ahora», dijo en una conferencia de finanzas de la Universidad Austral. Y recordó que, según el propio cálculo del Fondo Monetario Internacional, el dólar debería estar más cerca del techo que del piso de la banda.
En definitiva, el detalle que nunca se debe pasar por alto es que los inversores de este bono no miran la inflación sino la perspectiva devaluatoria. Y con un déficit en cuenta corriente que trae reminiscencias de crisis devaluatorias, queda en claro que se sigue percibiendo un riesgo cambiario en el mediano plazo.
El tiempo dirá si, tal vez, el 29,5% termine resultando una tasa barata para el Tesoro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,bono,dolar
ECONOMIA
Depósitos en dólares alcanzan máximo desde 2002 y marcan récord en la previa electoral

En la previa electoral, los depósitos en dólares alcanzaron un máximo histórico desde 2002, reflejando fuerte demanda de moneda extranjera
22/10/2025 – 11:55hs
Ante la incertidumbre financiera y las elecciones, los depósitos privados en dólares superaron los u$s35.000 millones. Hasta el 17 de octubre, la cifra totalizó u$s35.171 millones, equivalente al 35% de todos los depósitos, según datos oficiales del Banco Central (BCRA) analizados por expertos.
La preferencia por el dólar marca récord histórico y los depósitos en pesos bajan
Analistas destacan que este nivel no se observaba desde febrero de 2002. El economista Federico García Martínez señaló a TN que la proporción de depósitos en dólares respecto al total del sistema financiero alcanzó niveles inéditos en los últimos años, reflejando la preferencia por moneda dura ante la volatilidad local.
Con el crecimiento del ahorro en dólares, los depósitos en pesos mostraron una contracción: según Amilcar Collante, pasaron de $100 billones a $92 billones en las últimas semanas. Este movimiento refleja la cautela de los agentes frente a posibles ajustes cambiarios o tensiones macroeconómicas antes de las elecciones.
Demanda creciente desde el levantamiento del cepo
Desde abril, cuando se flexibilizaron las restricciones cambiarias, los argentinos adquirieron u$s12.556 millones en billetes mediante bancos, mientras que vendieron u$s1.744 millones.
En agosto, aproximadamente 1,5 millones de personas compraron u$s2.422 millones, cifra similar a los montos de junio y por debajo de julio. Los datos de septiembre se publicarán a fines de octubre.
Preparándose para la volatilidad electoral
Según publicó en X el economista Jorge Gabriel Barrento, «en la antesala electoral, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio o mayores tensiones macroeconómicas». Este patrón subraya la preferencia por dólares como refugio frente a la incertidumbre política y financiera.
Caputo ratificó que no habrá cambios en el esquema cambiario tras las elecciones
El ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó este miércoles que el Gobierno no prevé modificaciones en el régimen cambiario vigente después de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
«No va a haber ningún cambio al esquema actual», aseguró Caputo en su cuenta de X (ex Twitter), en respuesta a una publicación que sugería una posible alteración del sistema debido a la superación del techo de la banda de flotación del tipo de cambio.
Durante la jornada del martes, el Banco Central se vio obligado a intervenir nuevamente en el mercado, vendiendo USD 45,5 millones cuando la cotización del dólar alcanzó el límite superior de la franja de fluctuación, fijado en $1.491,50.
Según fuentes oficiales, la operación buscó contener la presión sobre la divisa luego de que el Tesoro de Estados Unidos realizara una venta de entre USD 300 y USD 400 millones, a un valor $1 inferior al techo de la banda. Esa maniobra, que pretendía estabilizar momentáneamente el mercado, no logró evitar que el tipo de cambio perforara el límite establecido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,banco central,depósitos
ECONOMIA
Mercados: leve mejora para acciones y caída para los bonos argentinos en Wall Street

La dolarización de carteras continuaba esta semana dominando la escena del mercado financiero de Argentina, como preludio de las elecciones legislativas del domingo, donde el Gobierno buscará sumar bancas en el Congreso ante la actual minoría en ambas cámaras.
Esta incertidumbre hacía que el precio de la moneda norteamericana se moviera en la zona de sus niveles récord.
Con este marco de incertidumbre, las acciones y ADR argentinos operados en dólares en Wall Street registran leves ascensos a las 11:30 horas, encabezados por Tenaris (+2,4%).

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires asciende un marginal 0,1% en pesos, todavía por encima de los 2 millones de puntos.
“La renta variable local, medida por el Merval en dólares, permanece débil y con limitados volúmenes de negociación. Los papeles más sensibles al impacto de la variable política en el mercado, como los bancos y las energéticas, enfrentan una alta probabilidad de movimientos abruptos según el resultado de los comicios”, indicó un análisis de Rava Bursátil.
Diferente es el panorama para los títulos públicos, que arrojan una pérdida promedio de 1,3% para los bonos Globales en Wall Street, que posiciona al riesgo país de JP Morgan en torno a los 1.100 puntos para la Argentina.
Recientes signos de debilidad política pusieron en aprietos a la gestión del presidente libertario Javier Milei, quien debió recurrir a la ayuda de Estados Unidos para acordar un “swap” de monedas por 20.000 millones de dólares que le garanticen el pago del vencimiento venidero de deuda pública.
Con el techo de la banda bajo presión, el Banco Central debió vender reservas el martes para mantener la paridad. Operadores dijeron a Reuters que no se descartaba la oferta de venta inicial de dólares por parte de la autoridad monetaria como para generar signos de liquidez en el mercado.
El “apoyo explícito del Gobierno Estados Unidos sirvieron para calmar a los mercados y alejar temporalmente las dudas sobre sostenibilidad del programa económico, pero la marcha de la actividad económica parece haber quedado ligada al resultado electoral que obtenga el Gobierno en octubre”, reportó la consultora Orlando Ferreres & Asociados.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció el lunes que el Gobierno comenzó las tratativas para desarrollar una recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
Esta operación “es parte de los canjes denominados ‘Deuda por Desarrollo’, que pueden estar enfocados en Salud, Naturaleza, Clima, Educación u otros objetivos de Desarrollo de los países. Son canjes que tienen por objetivo liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores de invertir en algunas de las áreas mencionadas”, sostuvo la Consultora 1816.
Mientras tanto, un grupo de bancos estadounidenses, entre ellos JP Morgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, buscan garantías y avales para armar un fondo de ayuda entre privados para prestar otros 20.000 millones de dólares al país austral, informó The Wall Street Journal en base a datos provistos por personas familiarizadas con el tema.
“La Secretaría de Finanzas anunció que iniciaron tratativas para una operación de recompra de deuda soberana que busca reducir el costo del financiamiento y comprimir el riesgo país. La estrategia consiste en reemplazar deuda con altas tasas de rendimiento por financiamiento más barato de organismos multilaterales. El mercado especula que la recompra se centraría en bonos cortos, especialmente los globales y bonares con vencimiento en 2029 y 2030″, precisó Rava Bursátil.
La tensión política que evidencia el oficialismo argentino hace que no se descarten cambios en el gabinete presidencial luego del resultado en las urnas del domingo.
Business,Corporate Events,North America
ECONOMIA
Salario Mínimo Vital y Móvil y asignaciones de ANSES en octubre 2025: qué valores establece

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) de octubre de 2025 se mantuvo en $322.200 para los trabajadores con jornada completa y en $1.610 por hora para quienes se desempeñan de manera jornalizada. Este valor, vigente desde agosto, es una referencia para los salarios mínimos, las prestaciones sociales y los beneficios de la ANSES en todo el país.
El SMVM representa el ingreso mínimo que un empleado puede percibir por su trabajo formal en Argentina. Es definido periódicamente por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, que reúne a representantes del Gobierno, los sindicatos y el sector empresarial. El objetivo es actualizar el ingreso base para acompañar la inflación y evitar la pérdida del poder adquisitivo de los sectores con menores ingresos.
Durante octubre de 2025, el monto de $322.200 se mantiene sin modificaciones, marcando una pausa en la serie de aumentos progresivos que se registraron a lo largo del año. El valor rige para jornadas de 48 horas semanales, mientras que para jornadas parciales se calcula de forma proporcional. Hasta la fecha, el Gobierno no ha fijado por decrero el nuevo incremento para noviembre ni ha convocado al Consejo encargado de fijarlo. De esta manera, las prestaciones que dependen del monto del Salario Mínimo, continuarán «congeladas» en noviembre.
Evolución del salario mínimo en 2025
El año 2025 comenzó con un SMVM de $286.711 en enero y fue subiendo de manera mensual hasta alcanzar el nivel actual en agosto. Los incrementos fueron los siguientes:
- Enero: $286.711
- Febrero: $292.446
- Marzo: $296.832
- Abril: $302.600
- Mayo: $308.200
- Junio: $313.400
- Julio: $317.800
- Agosto: $322.200
Desde ese momento, no hubo actualización.
Cómo impacta el salario mínimo en las prestaciones de ANSES
El valor del SMVM repercute directamente en múltiples prestaciones sociales administradas por la ANSES, como la Prestación por Desempleo y las asignaciones familiares.
A partir de la actualización vigente en octubre:
- Jubilación mínima: $396.304,88 (incluye bono de $70.000).
- PUAM: $331.016,96 con refuerzo incluido.
- Pensiones No Contributivas: $298.381,85 con el bono extraordinario.
- AUH (Asignación Universal por Hijo): $117.252 brutos, con un pago directo de $93.801,60 tras la retención del 20%.
- AUH por hijo con discapacidad: $381.791 brutos, con un pago directo de $305.432,80.
- Asignación Familiar por Hijo: $58.572,85.
- Asignación por Hijo con Discapacidad: $190.714,27.
En tanto, la Prestación por Desempleo se ubica entre $161.000 y $322.000, equivalentes al 50% y 100% del salario mínimo respectivamente.
El salario mínimo y su efecto en la economía formal
Más allá de su función como ingreso base, el SMVM influye en la determinación de cuotas alimentarias, contrataciones laborales, planes sociales y reajustes salariales del sector público y privado. Al fijarse un monto legal mínimo, el Estado garantiza un piso de protección social para los trabajadores registrados y para quienes perciben beneficios asociados.
El Consejo Nacional del Empleo cumple un rol clave en esta instancia, ya que sus decisiones impactan en millones de trabajadores y beneficiarios. Cada ajuste busca reflejar el equilibrio entre la situación macroeconómica, la inflación y el nivel de empleo formal.
El reclamo sindical por una nueva actualización: de cuánto debería ser el salario mínimo
Las dos centrales obreras, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma, reclamaron al Gobierno la urgente convocatoria del Consejo del Salario Mínimo. En una carta documento enviada al secretario de Trabajo, Julio Cordero, los secretarios generales Hugo Yasky y Hugo Godoy calificaron la cifra actual de $322.000 como «irrisoria» y exigieron una recomposición inmediata.
Según el documento, la falta de una metodología oficial para definir la canasta básica genera «arbitrariedad y unilateralidad» en la fijación del salario mínimo. Los gremios proponen que el valor se calcule en función del costo real de vida, y que sirva como parámetro objetivo para las futuras negociaciones.
Voceros sindicales indicaron a iProfesional que el salario mínimo debería superar el millón de pesos para cubrir los costos reales de vida. Aunque reconocen que ese nivel no es viable en la actual coyuntura, plantean que el punto de partida debería ser el valor de la Canasta Básica Alimentaria, que según el INDEC se ubica en $520.529. Este indicador —afirman— debería transformarse en la referencia central para los ajustes.
El Ministerio de Capital Humano, del cual depende la Secretaría de Trabajo, aún no definió una nueva convocatoria al Consejo del Salario. En medio de un escenario electoral complejo, cualquier incremento del SMVM podría tener un impacto político y fiscal delicado. No obstante, la falta de actualización ya generó presión sindical y podría derivar en un reclamo conjunto con la CGT.
El dilema oficial radica en que, si se convoca al Consejo sin habilitar una suba significativa, enfrentará el rechazo de los sectores sindicales y sociales más vulnerables, mientras que un aumento elevado tensionaría la política de ajuste fiscal del Gobierno.
Quiénes están alcanzados por el Salario Mínimo Vital y Móvil
El SMVM rige para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y los organismos estatales que actúen como empleadores. Además, por ley, no puede ser embargado, salvo por deudas alimentarias.
El Convenio 13 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que la fijación del salario mínimo debe considerar las necesidades de los trabajadores y sus familias, los niveles de productividad y el desarrollo económico nacional.
Hasta nuevo aviso, el Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre de 2025 se mantiene en $322.200 mensuales y $1.610 por hora, sin actualización prevista a corto plazo. El debate por su recomposición continúa abierto y se perfila como uno de los ejes centrales en la discusión social y económica de fin de año.
La expectativa sindical apunta a una revisión urgente, mientras el Gobierno busca evitar nuevos desequilibrios fiscales. En cualquier caso, el SMVM seguirá siendo el parámetro clave para medir el poder adquisitivo y la evolución del ingreso real de millones de argentinos.
Caída del poder adquisitivo del Salario Mínimo
Según un estudio del área de Empleo e Instituciones laborales del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y del Conicet, la caída del haber mínimo legal en la Argentina, se siguió pronunciando, ya que en agosto se recibio el último aumento definido por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, y los valores se mantuvieron en los sueldos de septiembre.
«En diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVyM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en algunos meses posteriores cuando el incremento nominal acompañó o superó la inflación. Sin embargo, más allá de ciertas alzas en algunos meses puntuales, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%. En lo que va del año la caída ha sido de 3,7%«, concluyen los investigadores del IIEP.
Estos datos reflejan que el salario mínimo en términos reales se ubicó en agosto de 2025 en un valor inferior al de 2001, «previo al colapso de la convertibilidad», mostrando una erosión del 62% respecto del máximo de la serie, ocurrido en septiembre de 2011.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario minimo
- CHIMENTOS3 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS2 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”