POLITICA
El Gobierno envía a un funcionario cercano a Caputo a los Estados Unidos para acelerar el acuerdo comercial

Con el objetivo de acelerar el acuerdo comercial, el Gobierno envía a los Estados Unidos a un funcionario cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.
Se trata del secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, que se sumará a las negociaciones que mantiene la delegación de Cancillería con el titular del Departamento de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y con el representante del Tesoro, Jamieson Greer.
Según pudo saber TN, el funcionario tiene previsto viajar este fin de semana para encabezar una serie de reuniones en los próximos días. En el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguran que Gerardo Werthein no formará parte de este viaje, sino que acompañará a Javier Milei en su encuentro con el papa Leon XIV. El ministro estuvo presente en la primera cumbre con las autoridades estadounidenses.
Leé también: El anuncio del Gobierno sobre el servicio militar voluntario generó malestar en las Fuerzas Armadas
El Ejecutivo ya envió a mediados de mayo a una comitiva encabezada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, para llevar el diálogo por la baja recíproca de aranceles junto a la profundización del Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés) como base para las futuras negociaciones económicas.
En la Casa Rosada están dispuestos a conceder todos los pedidos del informe de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos para avanzar en los detalles técnicos del acuerdo con la administración norteamericana, pero no descartan pedir una prórroga de la suspensión de la aplicación del incremento del 10% de aranceles que vencerá el 8 de julio.
La intención del Gobierno es que Javier Milei viaje a los Estados Unidos para reunirse con Donald Trump una vez que el acuerdo esté a la firma. En Nación reconocen que les falta cumplir algunos puntos y que uno de ellos es el fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual en la Argentina para productos farmacéuticos.
Es parte de lo que buscó imponer el secretario de Salud de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy, en su visita a la Argentina en la semana pasada. Se reunió con Javier Milei y los ministros Mario Lugones (Salud), Gerardo Werthein (Cancillería) y Federico Sturzenegger (Desregulación). En el oficialismo tomaron el viaje del funcionario como una “señal de avance” en el diálogo comercial.
Leé también: El Gobierno prorrogará hasta julio de 2026 el esquema de subsidios a las tarifas de luz y de gas
La Oficina Comercial de los Estados Unidos calificó a la legislación actual como una “protección inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de prueba y otros datos confidenciales que se presentan ante el gobierno argentino como parte del proceso de aprobación para la comercialización». El marco jurídico lo fija la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (24.481).
“Los Estados Unidos instan a la Argentina a garantizar la transparencia y el debido proceso en la protección de las indicaciones geográficas y a asegurar que la concesión no prive a las partes interesadas de la posibilidad de usar nombres genéricos, especialmente en el marco del avance del Acuerdo Comercial Unión Europea–MERCOSUR», agrega el documento.
Uno de los pedidos en el reporte norteamericano está enfocado en desarmar los mercados informales en el barrio Once y en La Salada. “La deficiente aplicación de la ley dificultan la capacidad para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales“, amplía la USTR. La Salada cerró sus puertas la semana pasada tras la detención de su organizador, Jorge Omar Castillo, por evasión, contrabando y lavado de dinero.
Gobierno, Estados Unidos, acuerdo
POLITICA
Caso $LIBRA: la Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la pesquisa local

La Fiscalía argentina a cargo de investigar el caso $LIBRA se apoyó en datos incompletos para requerir la colaboración de Interpol en la búsqueda de un sospechoso involucrado en el escándalo, lo que retrasó más de un mes el avance de ese eje de la pesquisa, lo que se extenderá durante las próximas semanas, según surge de documentación oficial que obtuvo y fuentes reservadas con acceso al expediente judicial.
El traspié del Ministerio Público Fiscal se centra en el titular de la firma KIP Protocol, el ciudadano singapurense que se presenta en Occidente como Julian Peh, nombre con el que se reunió con el presidente Javier Milei durante el evento Tech Forum. Durante ese encuentro, el 19 de octubre pasado, tomó una “selfie” que posteó en su cuenta oficial en la red social X, también como “Julian Peh”.
Ese nombre, sin embargo, es apenas la identidad o seudónimo con que el titular de KIP Protocol se presenta en Occidente y con el que abrió una cuenta en la plataforma laboral LinkedIn. Pero el nombre en chino con que se lo conoce en su país, de acuerdo al alfabeto español, es Bai Qihao, como puede verificarse en Internet en pocos minutos. ¿En chino? 白启豪 en la versión tradicional.
Así, esa remisión parcial de datos identificatorios podría explicar por qué la delegación de Interpol en Singapur le respondió a sus colegas que que no existían constancias en aquel país de nadie con el nombre de Julian Peh, lo que desató todo tipo de especulaciones en la Argentina durante las últimas horas.
“Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en atención al Expediente N° 574/2025, caratulado ‘Milei, Javier y otros s/averiguación de delito’, en trámite ante esa Fiscalía”, le informó la jefa de la División Asuntos Internacionales, del Departamento Interpol, de la Dirección General de Cooperación Internacional de la Policía Federal, la comisario Luz Marina Prieto. “Al respecto, llevo a su conocimiento que hemos recibido comunicación procedente de nuestra similar Interpol Singapur, cuyo mensaje se transcribe a continuación: ‘Basándonos en la información provista, no surgen registros de
La Fiscalía requirió la cooperación de Interpol el 8 de julio pasado, en un intento por acceder a datos adicionales sobre el máximo ejecutivo de KIP Protocol, la firma que aportó apoyo logístico durante el lanzamiento y colapso de la “memecoin” $LIBRA y, de ser posible, someterlo al proceso penal que tramita en los tribunales federales de Comodoro Py.
En la misma senda, Eduardo Taiano también solicitó la colaboración de la embajada de Singapur en la Argentina, aunque no obtuvo respuesta al cierre de esta edición.
Bajo el nombre de Bao Qihao, no obstante, el CEO de Kip Protocol figura como coautor de al menos 6 artículos de investigación sobre novedades tecnológicas. En ellos se identificó como “investigador académico” de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos, donde completó estudios de postgrado.
Antes, según el perfil disponible en Linkedin ( hasta que estalló el escándalo, “Julian Peh” o “Bai Qihao” detalló que había completado sus estudios secundarios en el Raffles Junior College de Singapur, para luego graduarse con una licenciatura en Derecho de la Universidad Nacional de ese país, en 2004.
En la investigación que tramita en Comodoro Py, en tanto, el CEO de Kip Protocol figura como imputado, al igual que el presidente Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, Hayden Mark Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, entre otros.
De comparecer en los tribunales de la Argentina, debería confirmar o rectificar lo que sostuvo cuando lo contactó el diario estadounidense The New York Times. Afirmó que recibió una “llamada inesperada” de Novelli el 13 de febrero pasado, un día antes de la salida de $LIBRA. Y que Novelli le anticipó que Davis lanzaría ese criptoactivo y que KIP Protocol, de sumarse, podría distribuir los fondos entre las empresas beneficiarias. Aceptó, aunque no era su área de experticia.
Un día después, Peh le dijo a The New York Times que se despertó al recibir mensajes de colegas. Le preguntaban qué era $LIBRA, y le copiaban un tuit del presidente Milei con el enlace al sitio web donde se describía el supuesto proyecto, el código alfanumérico para invertir y un único descargo de responsabilidad: “Proyecto de iniciativa privada desarrollado por KIP Network Inc © 2025″.
Peh declaró a The New York Times que, con el escándalo estallado, Novelli le indicó que Kip Protocol publicara un mensaje en X en apoyo el token. “Novelli le proporcionó el texto exacto en inglés y español, dijo”, según el diario, lo que de confirmarse contradiría la versión de Novelli y Terrones Godoy, quienes afirmaron que su único rol fue acercar a los empresarios al entorno presidencial, pero negar haber intervenido en las operaciones.
Según Peh, siguió las instrucciones. “La moneda $LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo”, publicó desde la cuenta de KIP. “Queremos aclarar que el presidente Milei no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto, que es absolutamente privado”.
Se dio cuenta de su error, explicó, apenas dos minutos después. Milei borró su tuit inicial y publicó otro en el que se despegó del proyecto. Y un comunicado de la Oficina del Presidente descargó toda la responsabilidad del plan fallido en Kip Protocol: “El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación vigente con el Gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto”.
Esa versión, a su vez, se topó con dos contradicciones. La primera, que los registros de ingresos a la Casa Rosada confirman que Davis había entrado a la Casa de Gobierno meses antes de que Peh conociera al Presidente. La segunda, que antes de salir de la escena pública, Davis exculpó a Peh: dijo que era “completamente inocente” y que “los socios de Milei intentaron echarle la culpa para escudarse”.
Ahora, en tanto, el fiscal Taiano deberá remitir un nuevo pedido de cooperación internacional a Interpol, con los datos identificatorios completos del titular de Kip Protocol. La respuesta podría insumir varias semanas más.
https://www.linkedin.com/in/julianpeh/?originalsubdomain=sg,Hugo Alconada Mon,Escándalo cripto,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,Diputados. La oposición aprobó por abrumadora mayoría el proyecto que obliga a aumentar los salarios del Garrahan,,Lavado. Decomisan un departamento del exsecretario de los Kirchner, Daniel Muñoz,Escándalo cripto,,$LIBRA. Ordenan un estudio de trazabilidad sobre operaciones millonarias atribuidas a Hayden Davis tras su visita a Milei,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA,,Doble revés en EE.UU. $LIBRA: rechazan los pedidos de Hayden Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar US$110 millones
POLITICA
Elecciones legislativas en Mendoza: cuáles son los ocho frentes que competirán en octubre

Tras el cierre del plazo para la presentación de alianzas, a la medianoche del jueves, quedaron definidos los ocho frentes que competirán en las elecciones legislativas de Mendoza el próximo 26 de octubre.
El escenario político provincial se presenta con un oficialismo fortalecido y una oposición más dispersa. El gobierno de Alfredo Cornejo, al frente de la Unión Cívica Radical (UCR), selló en los últimos días un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA), el partido del oficialismo nacional. La nueva coalición se inscribió como Frente La Libertad Avanza – Cambia Mendoza y buscará retener el poder con el respaldo del espacio libertario a nivel nacional.
En la vereda opuesta, el Partido Justicialista (PJ) logró superar sus tensiones internas y conformar una lista de unidad. El entendimiento se dio entre el sector de los intendentes, liderado por Emir Félix, y el kirchnerismo, bajo la conducción de Anabel Fernández Sagasti. La alianza, denominada Fuerza Justicialista Mendoza, se posiciona como la principal fuerza opositora, con el objetivo de revertir los resultados de los últimos comicios.
Otros espacios competirán por fuera de estas dos grandes coaliciones. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U) volverá a reunir al PTS, el PO y el MST. También se inscribió el Frente Verde, que nuclea al Partido Verde, Libres del Sur y el sector departamental Reconstruyendo Malargüe, con una propuesta centrada en la agenda ambiental y social.
A ellos se suman el Partido de los Jubilados y la alianza entre el exintendente Daniel Orozco y José Luis Ramón, que competirá bajo el nombre Creer en Mendoza con vos.
Por último, lo que antes fue La Unión Mendocina se fragmentó en dos sellos: el Frente Libertario Demócrata, integrado por el Partido Demócrata (PD) y el Partido Libertario, y el frente Provincias Unidas, que utilizará el lema “Defendamos Mendoza”.
La Junta Electoral de Mendoza oficializó el cronograma de las elecciones 2025
La Junta Electoral de Mendoza oficializó el calendario de las elecciones legislativas generales. Por lo que los mendocinos elegirán cargos municipales (en 12 departamentos), provinciales y nacionales el próximo 26 de octubre.
Teniendo en cuenta la unificación con los comicios nacionales, la Junta Electoral establece que el domingo 26 de octubre se iniciará el escrutinio definitivo. Con plazo hasta las 18 h para el funcionamiento de las mesas y recepción de reclamos vinculados a la constitución.
Leé también: Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias
De esta forma, en los próximos comicios, los mendocinos renovarán 5 diputados nacionales, 24 diputados provinciales, 3 senadores nacionales y la mitad de los concejales en doce de los diecinueve municipios de la provincia.
Sin embargo, son varias las fechas clave en agosto previas al escrutinio definitivo. Este jueves cerró el plazo de presentación de frentes electorales que competirán. El domingo 17 de agosto será el día límite para el registro de candidaturas ante la Junta Electoral Provincial, en el marco del sistema de Boleta Única. Finalmente, el 27 de agosto se dará comienzo oficialmente a la campaña electoral.
Mendoza, Elecciones 2025
POLITICA
Sturzenegger dijo que los que votaron contra el Gobierno fomentan la corrupción y cargó contra Carrió

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, aseguró este viernes que aquellos diputados que votaron contra el Gobierno en la sesión del miércoles fomentan la corrupción cuando se oponen a la eliminación de estructuras públicas, sobre todo de Vialidad. En eso, cargó contra la Coalición Cívica (CC), el partido que comanda Elisa Carrió, una exsocia suya en el extinto Juntos por el Cambio, porque sus legisladores accionaron en tándem con el kirchnerismo.
Además, Sturzenegger buscó poner paños fríos a la cadena de reveses que articuló Diputados contra la Casa Rosada y dijo que no afectaron la economía y que eso es una muestra de que funciona la división de poderes. “Nunca hemos tenido tanta república”, aseguró, cuando la oposición cuestiona la institucionalidad del Presidente, que en reiteradas oportunidades denostó al Congreso.
Entre la media docena de decretos que rechazaron en la Cámara baja (y que deberán contar con la negativa del Senado para quedar sin efecto), Sturzenegger ahondó sobre el caso Vialidad.
“Vialidad es el foco central de la corrupción del kirchnerismo, de hace muchísimos años en la Argentina. De una red vial de 840.000 kilómetros, mantiene 20.000, con 1500 cargos jerárquicos, 1500 delegados gremiales, de un total de 5000 personas. Todos son caciques, no labura ninguno. ¿El Congreso verdaderamente quiere preservar eso? ¿Quiere votar para ese agujero negro donde se va la plata que tienen que estar invertida en las rutas? ¿Quiere defender a esa casta?“, se preguntó Sturzenegger y siguió: ”Bueno, sí, porque son la casta y ese es el foco de la corrupción. Entonces, el kirchnerismo está desesperado por mantener eso, de hecho ellos lo construyeron. El Presidente lo quiere cambiar porque quiere eliminar el foco de la corrupción. El problema central que tenía Vialidad es que se controlaba a sí mismo, por eso pudieron robarse la plata de las rutas durante tantos años».
Bajo la premisa de que Milei intenta “desarmar una estructura montada para robar” y de que el Congreso vota para “mantener esa estructura corrupta que se lleva el dinero de las rutas”, fue ahí que el ministro cargó contra el partido de Carrió. “Ayer hablaba con gente que respeto, quiero, la CC. Les digo: ‘A ustedes qué se les pasó por la cabeza? Votaron con los K’. Es inentendible, incomprensible, no sé si es un Síndrome de Estocolmo, están confundidos, tratando de llamar la atención, en campaña tratando de pegarle a la línea de flotación del Gobierno“, comentó.
En tanto, planteó: “Saben que si los argentinos apoyan a este gobierno que está desarmando estas estructuras de corrupción, se les acaba el curro. Del kirchnerismo lo puedo entender, de este otro grupo que siempre pelearon en contra de la corrupción, [no]. ¡Acá terminan votando! ¡Wow! Una cosa bastante sorprendente».
Asimismo, Sturzenegger dijo que la idea de la gestión de Milei es que las auditorías en Vialidad pasen a una agencia independiente, la planificación a la cartera de Transporte y el mantenimiento de las rutas a un área dedicada a eso. “Pero con la idea de ir tercerizándolo”, aclaró.
Conforme a
- CHIMENTOS3 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA3 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”