Connect with us

POLITICA

Preocupación internacional por la libertad de expresión en el país

Published

on



El llamado de atención por el estado de la libertad de expresión y de prensa en la Argentina, que acaba de hacer la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es una de las primeras voces del exterior que manifiesta públicamente su inquietud. Pero no es el único organismo internacional ni país extranjero que sigue con interés y preocupación lo ocurre en el país desde hace un año y medio.

Lo que el crítico informe del relator Pedro Vaca calificó de “un deterioro acelerado del ambiente para el ejercicio de la libertad de expresión en la Argentina, caracterizado por la baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia las críticas y los procesos deliberativos”, es compartido casi palabra por palabra por numerosos representantes de los principales países democráticos de Europa y del continente americano acreditados en el país.

Advertisement

Así surge de las conversaciones que mantuvo al respecto con más de 30 diplomáticos y funcionarios de una quincena de países.

Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión (CIDH)Erick Dau

“La sucesión de hechos y la escalada de los ataques a periodistas y críticos del gobierno que estamos viendo nos preocupa mucho. Tememos que la Argentina se esté convirtiendo en un banco de pruebas de nuevas prácticas antidemocráticas, destinadas a socavar libertades civiles y derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión y de prensa, el acceso a la información o el derecho a la protesta”, dijo a este redactor recientemente un diplomático de un importante país europeo.

Similares consideraciones suelen expresar funcionarios de otros organismos internacionales con sede en la Argentina y en la región, así como las autoridades de casi una decena de fundaciones y organismos de cooperación que se dedican o prestan atención a las cuestiones vinculadas con la libertad de expresión y la libertad de prensa y los derechos humanos en general.

Advertisement

Las prevenciones se profundizaron luego del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump y los vínculos establecidos con su par argentino, Javier Milei, así como entre varios asesores y estrategas en comunicación de ambos gobiernos. Si hasta hace medio año los Estados Unidos eran vistos como un dique de contención contra los ataques al periodismo y avances contras los derechos humanos, ahora han devenido en una autopista para las posiciones más extremas. Así lo expresan representantes de varios países que ven reflejadas esas posiciones en foros y organismos internacionales públicos y privados.

De ello puede dar cuenta un extensa nómina de organizaciones de periodistas y de medios de comunicación, así como instituciones de la sociedad civil y periodistas particulares que a lo largo del año y medio que lleva en la presidencia Javier Milei han participado de decenas de reuniones reservadas en embajadas y sedes de fundaciones internacionales, convocados para exponer sobre las crecientes agresiones, de diferente naturaleza, que el poder político destina a periodistas, medios de comunicación y distintas voces críticas.

Existe una preocupación real de muchos países sobre la situación de la libertad de expresión en Argentina. Los países más institucionalizados del mundo entienden a la libertad de expresión como base del sistema democrático e impulsan un diálogo constructivo entre los gobiernos y los medios y periodistas, para llegar a consensos sobre la relación entre ellos”, corrobora Pablo Secchi, director ejecutivo de la fundación Poder Ciudadano, una de las instituciones que ha participado de varias de esas reuniones y es fuente constante de consultas, así como el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), asociaciones de medios y gremios del sector.

Advertisement
Pablo Secchi de Poder CiudadanoAlejandro Guyot

Las reuniones realizadas a lo largo de este año han incluido, además de los diplomáticos acreditados en el país, a altos funcionarios de importantes gobiernos extranjeros, particularmente de América del Norte y Europa, preocupados por la situación que se hace pública e interesados en recoger impresiones directas y, en forma reservada, de periodistas, de las organizaciones representativas de la prensa y de la sociedad civil.

Algunos de esos funcionarios extranjeros que visitaron la Argentina mantuvieron luego encuentros formales con sus pares del gobierno argentino en los que, según dijeron, transmitirían las impresiones recogidas. La información recogida tras esos encuentros dice que en la mayoría de los casos la contraparte argentina era de segundo nivel y que las inquietudes no encontraron mayor eco.

En las reuniones con los periodistas y representantes de la sociedad civil, los funcionarios extranjeros suelen explicitar su inquietud por ese deterioro que acaba de expresar con toda claridad la Relatoría para la Libertad de Expresión, que es parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.

Advertisement

No obstante, como buenos diplomáticos son cuidadosos en sus afirmaciones y calificaciones, aunque no dejan dudas respecto de su preocupación por lo que sucede en el país y de la necesidad de contar con más información. Preguntan más de lo que responden, pero en cada pregunta subrayan su inquietud, al tiempo que dejan algunas afirmaciones y advierten sobre situaciones negativas padecidas en su vecindario y que afectan a sus propios países, que temen estén reproduciéndose o experimentándose aquí de forma aún más profunda.

Cuando los encuentros en embajadas se abren a la exposición de periodistas, representantes de medios, de organizaciones defensoras de los derechos humanos y asociaciones sindicales de periodistas y reporteros gráficos se tornan en espacios catárticos. Los representantes extranjeros no dan abasto para tomar notas que luego envían a sus gobiernos, previo aviso a los concurrentes de ese destino, y de asegurar el anonimato y la confidencialidad, para lo cual solicitan reciprocidad.

La reserva, naturalmente, procura evitar que se afecten las relaciones bilaterales, así como que los representantes de esos países sean acusados de inmiscuirse en asuntos internos del país.

Advertisement

Sin embargo, cada vez es más explícita la sensibilidad que despierta la situación argentina, por tratarse de derechos humanos fundamentales, así como por el efecto que su deterioro tiene para la democracia, cuya vigencia se encuentra en regresión en el mundo, donde los países con gobiernos autoritarios superan en número a los que gozan de democracias plenas.

El malestar que causó en la Casa Rosada la difusión del informe de Vaca, que llegó al seno de la OEA, según diversas fuentes, alimenta en muchas embajadas tanto la preocupación como los pedidos de reserva sobre las conversaciones mantenidas al respecto.

La idea de la Argentina como un “país laboratorio” es una de las hipótesis que con más recurrencia aparece en las conversaciones tanto con representantes de toda Europa, como de países norteamericanos, de América Central y sudamericanos. También les preocupa que prosperen aquí usinas de desinformación como las que están impactando hoy sobre las sociedades y gobiernos de Europa.

Advertisement

Las naciones democráticas europeas llevan años en alerta, lo que se ha acrecentado en los últimos meses, por las prácticas de desinformación, manipulación informativa y ciberataques provenientes de la Rusia de Vladimir Putin, así como por el avance de democracias iliberales. Entre ellas sobresale la Hungría de Víctor Orban, moldeada por la estrategia del gran gurú mundial de las campañas sucias y la desinformación Arthur Finkesltein.

Viktor Orban y Javier Milei

La relación de estrategas e ideólogos mileístas, empezando por el círculo más estrecho del super asesor Santiago Caputo, con Orban y sus gurúes político-comunicacionales, mencionadas ayer por Gail Scriven en su artículo en , ahondan las inquietudes sobre lo que ocurre aquí y su impacto internacional.

Esa preocupación, así como algunas analogías, quedaron públicamente explicitadas en un encuentro realizado en el Centro Cultural Recoleta, hace dos semanas, sobre Desinformación: Manipulación de Información e Interferencia Extranjera – Desafíos Globales y Respuestas Democráticas. El evento fue organizado por las embajadas de Polonia, Canadá, Francia, Reino Unido, Ucrania y la Delegación de la Unión Europea en Buenos Aires, con Fopea.

Advertisement

Si bien el eje estuvo puesto en las campañas de desinformación de regímenes extranjeros, allí, en los paneles y, especialmente, en charlas posteriores, representantes de los países organizadores y algunos de los expositores trazaron paralelismos y conceptos de fuerte resonancia en el contexto local.

Al respecto, Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en Argentina, señaló que la desinformación busca principalmente “polarizar sociedades y explotar momentos de crisis, como elecciones”, con el objetivo de dar más poder a las voces extremistas.

Embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez RicoRicardo Pristupluk

Menos universales y más cercanas son las voces que se expresan en privado. “Nos preocupan los ataques verbales públicos, por los medios de comunicación y especialmente por las redes sociales, pero también hechos concretos, que se expresan y se llevan a cabo desde lo más alto del poder político, así como algunas acciones de desinformación que parecen provienen de sectores cercanos al gobierno argentino”, expresó a ese cronista hace pocos días el embajador de un importante país americano.

Advertisement

La presentación hace un mes de los datos del último informe anual del Monitor de la Libertad de Fopea profundizaron las preocupaciones, así como reactivaron las consultas. Ese reporte muestra que en 2024 se registraron 179 agresiones a periodistas, lo que implica un aumento del 53% respecto de 2023 y del 103% frente a 2022, lo que ubica al año pasado en el segundo puesto del ranking histórico, apenas detrás de 2013, desde que se lleva a cabo el registro hace ya 16 años.

Vale agregar que en el 80% de eso casos la violencia tuvo origen estatal y paraestatal. Lo que implica un incremento considerable en relación con 2023, cuando ese origen representaba la mitad de los casos. Y hay un dato tal vez más perturbador: en más de la mitad de los hechos registrados en 2024 estuvo involucrado el propio presidente de la Nación.

Sin embargo, ese reporte a cuya presentación asistieron miembros de diversas embajadas, que lo han enviado a sus países, como le consta a Fopea, está en camino de quedar ampliamente superado.

Advertisement

En los primeros cinco meses de este año ya se registraron 119 casos (contra los 179 de todo 2024) y casi la mitad se produjeron durante este mes. Pero eso no es todo: en 70 de los 119 casos de agresión asentados fue autor o tuvo participación Javier Milei.

Después de 55 días en terapia intensiva, el fotógrafo Pablo Grillo, herido en la cabeza por una cápsula de gas lacrimógeno, salió a pasear por el hospitalFamilia de Pablo Grillo

Cabe señalar que la mayoría de los hechos relevados refieren a ataques verbales y se inscriben en lo que se conoce como discurso estigmatizante. Sin embargo, en los últimos meses y días se han producido caso aún más graves, que han tenido fuerte repercusión externa.

La violencia ejercida contra periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos por agentes de seguridad durante manifestaciones públicas, que dejaron heridos de consideración (como el fotorreportero Pablo Grillo), así como las recientes denuncias penales del Presidente contra periodistas y conductores de televisión muestran una escalada que ha sido reflejada por medios internacionales y dado lugar a renovadas consultas por parte de gobiernos y organismos extranjeros. Como lo reflejó el pronunciamiento del relator para la libertad de expresión de la CIDH.

Advertisement

A eso se agregó, como fuente de inquietud e interés, la revelación hecha aquí hace una semana por Hugo Alconada Mon del Plan de Inteligencia Nacional elaborado por el Gobierno, cuya redacción pone como posible objetivo, sin precisiones ni límites, a todo crítico de la administración y las políticas oficiales. Las alarmas se potenciaron luego de que el periodista de denunciara públicamente y en sede policial el intento coordinado de hackear sus cuentas de mensajería digital y de redes sociales.

Lo que pasa en la Argentina no queda en la Argentina, ni es excluyente de la Argentina. Por eso, el mundo democrático mira con interés y preocupación lo que está ocurriendo aquí en materia de libertad de expresión, libertad de prensa y derechos humanos en general. Sobran los testigos.



Advertisement
Advertisement

POLITICA

En un trámite exprés, la Cámara de Diputados aprobó el pedido del juez Mirabelli para avanzar con medidas contra Espert

Published

on



En un trámite exprés, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para que se lo autorice a avanzar con medidas de prueba sobre el diputado José Luis Espert, protegido por la ley de fueros.

La autorización se aprobó con 215 votos positivos y solo 3 abstenciones de los diputados Oscar Zago, Eduardo Falcone y Gerardo González, de Desarrollo y Coherencia. Semejante mayoría incluyó al bloque libertario -adonde pertenece Espert, quien solicitó licencia hasta el 8 de diciembre próximo- y a Pro, aliado del oficialismo.

Advertisement

El oficio del juez Mirabelli, dirigido al presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, ingresó al cuerpo esta tarde, en plena sesión. Según trascendió, el juez solicitó que se habilite una medida de registro y otra de secuestro sobre bienes de Espert, informaron a fuentes oficiales.

Anoticiados de la llegada del oficio a la Cámara de Diputados, los legisladores se enfrascaron en un debate sobre cuál era el procedimiento más pertinente para avanzar en la autorización solicitada por el magistrado. Sucede que en su oficio Mirabelli solicitó expresamente en su oficio que no se den a publicidad las medidas de prueba que pretende llevar adelante porque el expediente se halla bajo secreto de sumario.

El rionegrino Martín Soria, uno de los denunciantes de los nexos de Espert con Fred MachadoSantiago Oroz

Desde el bloque Democracia para Siempre sugirieron que la sesión se constituya en secreta para evaluar el oficio del magistrado antes de aprobar la autorización. “Yo no sé qué medidas solicita el juez. Nadie nos puede pedirnos que autoricemos algo cuyo contenido no conocemos ”, alegó Fernando Carbajal.

Advertisement

Sin embargo, la propuesta no fue compartida por el resto de las bancadas. Finalmente imperó la propuesta de la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), para que se lo autorice sin más a Mirabelli para que lleve adelante las pruebas que considere pertinentes.

“Nosotros no tenemos por qué saber cuáles son las pruebas que el juez en el marco de una investigación considera procedentes. Somos otro poder del Estado. No vamos a interferir ni tener injerencia en ese trámite judicial”, fundamentó Frade.

Si bien hubo amplia mayoría en la aprobación del pedido del juez, no faltaron reproches a Menem. “El pedido del juez llegó a las cinco de la tarde y recién lo estamos tratando a las 9 de la noche. Si nosotros no planteábamos la moción, ¿qué iba a pasar? ¿Qué esperaban para comunicar lo que pedía el juez cuando el pleno estaba funcionando en una sesión especial?“, acicateó Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).

Advertisement

El diputado Espert está siendo investigado por haber recibido una transferencia de 200.000 dólares del empresario Federico “Fred” Machado, que está preso para ser extraditado a los Estados Unidos, donde lo acusan de una serie de delitos que incluyen la conspiración para el narcotráfico.

Mirabelli dispuso esta medida a pedido del fiscal del caso, Fernando Domínguez, que ayer imputó a Espert por lavado de dinero en la causa iniciada por una denuncia de Juan Grabois. Domínguez busca además rastrear los movimientos de dinero del diputado y revisar sus cuentas. Eso requiere el levantamiento del secreto fiscal y bancario.

En pleno debate sobre qué hacer sobre el oficio de Mirabelli contra Espert, desde Pro la diputada Silvana Giudici desafió al bloque de Unión por la Patria con tratar el pedido de desafuero del salteño Emiliano Estrada, imputado por la justicia de su provincia por peculado y abuso de autoridad en una causa en la que se lo acusa de haber incurrido en el uso indebido de fondos públicos para ejercer una campaña de difamaciones en redes sociales.

Advertisement

La propuesta no prosperó, pero el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, citó al legislador a que brinde su descargo la semana próxima.


José Luis Espert,Laura Serra,José Luis Espert,Conforme a,José Luis Espert,,Lo protegen sus fueros. La Justicia pidió autorización a la Cámara de Diputados para avanzar con medidas contra Espert,,Cámara de Diputados. Hasta cuándo pidió Espert licencia,,Tras la resolución. Quién encabezará la fórmula bonaerense de LLA en lugar de Espert

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados aprobó el pedido de la Justicia para avanzar con medidas contra José Luis Espert

Published

on



La cámara de diputados aprobó este miércoles una autorización pedida por la Justicia para avanzar con medidas en el marco de la investigación contra el diputado José Luis Espert, a quien se investiga por haber recibido pagos del empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico, durante su campaña presidencial de 2019.

El oficio del juzgado federal N° 2 de San Isidro ingresó a la cámara en plena sesión especial. Lo envió el juez Lino Mirabelli, por pedido de la fiscalía a cargo de Federico Domínguez, quien lleva adelante la investigación derivada de la denuncia promovida por el dirigente Juan Grabois.

Advertisement

El pedido de autorización que realizó la Justicia obedece a que, al ser diputado, Espert tiene fueros y goza de inmunidades especiales. Asimismo, el juez pidió que no se den a conocer los pormenores del procedimiento que se realizará, ya que la causa se encuentra bajo secreto de sumario. Difundir los detalles de las medidas podría entorpecer la investigación, explicaron en el recinto.

La ley de fueros indica que “no se podrá ordenar el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores ni la intercepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas sin la autorización de la respectiva Cámara”.

El diputado José Luis Espert actualmente se encuentra de licencia, a raíz de las acusaciones en su contra por los lazos con el empresario Fred Machado. Debió primero bajarse de su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones del 26 de octubre. Luego renunció a presidir la comisión de presupuesto. Finalmente, esta mañana, cuando el cuerpo se disponía a evaluar su expulsión, presentó en pedido de licencia.

Advertisement

La acusación que promovió Grabois surgió luego de que se conociera un documento de la Justicia de Estados Unidos que comprobaba el pago de 200 mil dólares de parte de una empresa de Machado directamente a una cuenta de Espert. El legislador libertario primero lo negó, pero ante la presión y las evidencias, terminando aceptando el pago y el vínculo entre ambos.

Por amplia mayoría, la cámara aprobó la solicitud de la Justicia.  (Jaime Olivos)

El oficio judicial ingresó a la presidencia de la cámara de diputados minutos después de las 17. El escrito estaba dirigido al presidente del cuerpo Martín Menem. Cuando el pedido trascendió, el diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López pidió la palabra y abrió el debate para que la solicitud judicial se someta a votación.

La mayoría de los legisladores estuvo de acuerdo desde un principio en acceder al pedido de la Justicia. Sin embargo, el pedido del juez Mirabelli para que los pormenores de las medidas solicitadas no se conozcan trabó por unos instantes la votación, ya que muchos legisladores se quejaron de estar “votando a ciegas”.

Advertisement

Allí se barajaron distintas opciones. Una de ellas fue la posibilidad de realizar una sesión secreta, algo contemplado en el reglamento de la cámara, para que todos los diputados se informen de los detalles de las medidas judiciales sin difundirlas masivamente, y recién ahí decidir si votarían a favor o en contra de lo que pidió el juzgado de San Isidro.

Esa posibilidad fue rápidamente descartada. Finalmente, se sometió a votación el pedido judicial, con la salvedad de que Espert no podrá ser detenido, pero la Justicia podrá tomar medidas para avanzar con la investigación.

No obstante, en el recinto varios de los diputados que hicieron uso de la palabra dejaron entrever que el fiscal Domínguez buscaba avanzar en allanamientos a propiedades y oficinas de Espert, como así también el secuestro de bienes.

Advertisement

En las últimas horas, el empresario Fred Machado fue trasladado desde su casa en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro, donde cumplía arresto domiciliario, a una unidad penal, donde espera para ser trasladado a los Estados Unidos, ya que la Corte Suprema autorizó su extradición.

Continue Reading

POLITICA

Referentes del kirchnerismo cuestionaron el fallo por el ataque a Cristina y pidieron profundizar la investigación

Published

on



Juan Martín Mena, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, sostuvo que la Justicia debería haber aplicado la pena máxima para los acusados por el ataque a Cristina Kirchner. Este pronunciamiento se da en el marco de la jornada en la que se puso punto final al juicio oral que concluyó con las condenas para Sabag Montiel y Brenda Uliarte, de 10 y 8 años de prisión. “Este episodio confirma la oscura dinámica del poder real, que nunca pudo doblegar a Cristina”, sostuvo el funcionario provincial.

“La justicia argentina no aplicó la pena máxima, es inexplicable”, sostuvo Mena. A la vez, señaló que no sorprende esto que considera como un fallo injusto, dado que se trata de una causa relacionada a Cristina Kirchner, “para quien sistemáticamente hay otra ley siempre en su perjuicio”, indicó.

Advertisement

“Persiste la falta de respuestas sobre quiénes instigaron, planificaron y financiaron el ataque, privando de justicia plena a Cristina y a toda la sociedad argentina”, reclamó el funcionario.

Por su parte, Eduardo “Wado” de Pedro señaló que las penas otorgadas son “leves” y afirmó que “no se investigó lo que ocurrió en las sombras”.

“¿Cómo fue la planificación del hecho? ¿Qué pasó con la pista de Gerardo Milman y por qué borraron el contenido de los celulares de su entorno en las oficinas de Bullrich?“, planteó el diputado nacional cercano a Cristina Kirchner mediante una publicación en su cuenta de X.

Advertisement

De Pedro señaló la responsabilidad de la Justicia en el encubrimiento de esa trama que señala y sostuvo que, a tres años del ataque, no se sabe quién mandó a matar a la expresidenta.

Noticia en desarrollo.


@CFKArgentina,October 8, 2025,@CFKArgentina,October 8, 2025,Cristina Kirchner,Conforme a,,Trámite exprés. La Cámara de Diputados aprobó el pedido del juez Mirabelli para avanzar con medidas contra Espert,,Lo protegen sus fueros. La Justicia pidió autorización a la Cámara de Diputados para avanzar con medidas contra Espert,,»Qué cara de…» Karen Reichardt salió a responder por los viejos posteos en los que insulta a Messi y que se viralizaron,Cristina Kirchner,,Los pasos de los condenados. Minuto a minuto, qué hicieron Sabag Montiel y Uliarte la noche del atentado a Cristina,,Tres años después. Se conoce el veredicto a Sabag Montiel y Brenda Uliarte en el juicio por el atentado a Cristina,,»Improcedente y desatinado». El kirchnerismo se opone en duros términos a la reimpresión de boletas con la cara de Santilli

Advertisement
Continue Reading

Tendencias