SOCIEDAD
Con solo 9 años y un 80% de disminución visual, Nahiara escribió un cuento que inspiró a toda una comunidad

Rocío recuerda con detalle cómo fue descubrir que su pequeña hija Nahiara Albornoz, de apenas tres meses de vida, tenía una disminución visual del 80 por ciento. “Nosotros ya nos habíamos dado cuenta de que ella no seguía un punto fijo, entonces le hicimos un fondo de ojo. Cuando nos dieron el resultado, se nos vino el mundo encima. Lo primero que pensé fue cómo íbamos a salir adelante”, recuerda.
Leé también: El reconocimiento a una chica que tiene la fuerza de una “grande”
Rocío todavía se emociona hoy, 9 años después, al recordar que así como aprendió a caminar y andar en bicicleta, Nahiara aprendió a pelearle los pronósticos al destino y hacer de su discapacidad una fortaleza, tan pero tan arrolladora, que allí donde no hay nada, ella lo crea.
Un sueño que tomó forma
Algo de eso es lo que ocurrió con La princesa Ana, el libro que escribió con el acompañamiento de sus docentes. Lleva los dibujos de su mamá, Rocío, y su papá, Alan, y que ya fue presentado en un acto realizado en la escuela pública Gobernador José Francisco Díaz, de Hernando, a donde cursa el quinto grado.
Además, fue invitada a participar en la Feria del libro de Río Tercero, lo que le valió un reconocimiento en la Legislatura de la provincia de Córdoba: la historia de Nahiara verá la luz en formato audiovisual, gracias a un trabajo realizado por los alumnos de sexto año del nivel medio del instituto Divino Corazón, de su pueblo. El cuento ya fue editado en tinta negra y braille, con imágenes en relieve, y próximamente estará a disposición de las bibliotecas que así lo soliciten.
“Nahiara es una niña increíble que tiene un deseo de superación constante. Y eso hace que todas las personas que la conocemos nos movilicemos para ver qué más podemos hacer”, comenta su docente de Apoyo a la Inclusión del Instituto de Educación Especial María Montessori, Victoria Villarroel, que la acompaña en su escolaridad desde la pandemia. “Siempre nos está desafiando, se desafía ella misma, tiene una autonomía, un desenvolvimiento y una gran confianza”, agrega.
Seguramente fue todo eso (más una cadena enorme de voluntades, una especie de red conformada por docentes, directivos y su propia familia), lo que le permitió avanzar, soñar y atreverse a cumplir el sueño de escribir su propio libro.
Todo empezó en tercer grado, cuando al iniciar el proyecto de lectura literaria junto a su docente, María Pereyra, descubren que en la biblioteca de su pueblo, de localidades vecinas y hasta de la ciudad de Córdoba, apenas había tres o cuatro títulos en braille.
Aunque les ofrecían imprimirlos mediante una impresora especial, carecían de las imágenes en relieve necesarias para completar la experiencia de lectura.
Leé también: Una joven ciega logró estudiar una carrera gracias a su abuela
Entonces, los directivos de la escuela Gobernador Díaz tomaron la decisión de adaptar algunos libros de cuento de la biblioteca: la DAI se encargó de escribir en Braille y algunas docentes completaron con imágenes con relieve y textura. La escuela María Montessori también donó algunos ejemplares y la secretaria de la escuela, Roxana Rivarola, realizó un cuento exclusivo para Nahiara con imágenes en relieve.

Una tarea colaborativa y comunitaria
Mientras todo esto sucedía, María Pereyra, su docente, decide ir por más y le propone a Nahiara escribir un cuento de su autoría. “Cuando nos proponemos con el curso redactar un cuento, para la mayoría de los alumnos no fue una dificultad, porque mediante una computadora pudieron resolverlo, pero para Nahiara la realidad fue otra. Es ahí cuando decidimos adaptar el proyecto a sistema braille”, explica.
Así fue como por las tardes, en casa de su docente, y en su propia máquina Perkins, Nahiara escribió la historia de una niña que vive en un enorme castillo junto a sus padres, que disfruta de andar en bicicleta y hacer amigos con los que juega en la playa y el mar.
La Princesa Ana es el resultado de un verdadero esfuerzo colaborativo que nació de un sueño y se fue conformando gracias al trabajo de “diferentes dispositivos, uno de ellos, el servicio de apoyo a la inclusión, que acompaña estas trayectorias con la colaboración de docentes que trabajan en la inclusividad”, relata Natalia Nardi, Directora de la Escuela de Modalidad Especial María Montessori.
“Es un proyecto escolar, un proyecto educativo como hay tantos que no se ven en las escuelas, pero que nos enorgullecen y que queremos compartir para que otras personas también se animen a cumplir sus sueños”, agrega Victoria, su docente de Apoyo a la Inclusión, un engranaje fundamental en el proceso de acompañamiento, adaptación, aprendizaje y producción del libro.
“A mí lo que me impacta, es que ella, que se supone que es quien tiene las barreras, nos termina convocando, por decirlo de alguna manera, a cumplir sus objetivos, pero también otros objetivos”, comenta.
Porque este libro, que nació de su imaginación y que empezó en la escuela, es hoy un proyecto comunitario, y se ha convertido en el argumento del trabajo audiovisual de los alumnos y alumnas de sexto año del Instituto Divino Corazón de Hernando; y hermanó a su escuela con otras instituciones educativas de Villa María o Río Ceballos, por citar algunas de las tantas localidades cuyas escuelas ya han solicitado este material -cuya primera impresión en formato tinta ya se agotó- para sus bibliotecas.
“La trayectoria de Nahiara nos potenció como comunidad y vino a demostrarnos que los sueños se cumplen, que hay que animarse, que hay que vencer las barreras y encontrar a las personas indicadas que nos acompañen a cumplirlos”, concluye.
Discapacidad, Inclusión, braile
SOCIEDAD
Los juguetes ideales para ir con tu perro al parque, según expertos

El juego y la diversión son fundamentales tanto para las personas como para sus mascotas. Un rato de entretenimiento al aire libre genera múltiples beneficios para la salud de ambos. Para aprovechar los paseos en el parque, hay una variedad de juguetes ideales para sumar.
A veces, elegir el indicado no es tan sencillo. Sin embargo, con una guía práctica es posible tomar la mejor decisión y disfrutar al máximo esos días en los que el clima invita a salir y compartir un momento de calidad con el perro de la casa.
Los mejores juguetes para el perro
Pelotas: el clásico de siempre (pero con precaución)
Son el juguete por excelencia para los perros. Son fáciles de lanzar, de buscar y de traer. Sin embargo, los expertos advierten que el uso excesivo puede traer problemas porque las aceleraciones, frenadas y giros bruscos pueden afectar las articulaciones y causar dolor.
Leé también: Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios
Además, algunos perros se obsesionan tanto con la pelota que no pueden pensar en otra cosa. La clave está en la moderación. Es por eso que es necesario seguir algunas recomendaciones:
- Jugar de forma intermitente.
- Alternar con otros juegos.
- Una variante del juego de la pelota es esconderla para que la busque.
Juguetes para tirar y aflojar: diversión asegurada
Son buenas opciones para estar en el jardín o en el parque porque el perro puede tirar, morder y, con esas dos acciones, divertirse. Si bien no todos los perros se interesan de entrada, puede ser una opción a intercalar con otra.
Leé también: Ni una semana ni dos meses: cada cuánto hay que cortarles las uñas a los perros, según expertos
Dentro de la dinámica del juego, la recomendación es turnarse, que uno y otro gane el tironeo. Hay cuerdas gruesas, juguetes con nudos, peluches y hasta versiones con asas o pelotas. ¿Cuál elegir? El tamaño y material debe seleccionarse según la fuerza y el tipo de mandíbula del perro.
Juguetes para agarrar y tirar: versatilidad y resistencia
Son aquellos que tienen forma de anillo o de ocho. Son hechos de goma resistente para que soporten ser usados por perros medianos y grandes. Sirven tanto para tirar y aflojar como para juegos de recuperación. Un detalle importante: son lavables y muchos flotan.
La goma tiende a ser suave y no afecta la boca ni los dientes. Se recomienda dejar que sea el perro quien tire durante los juguetes. Es fundamental tener en cuenta que no todos están en la veterinaria. La naturaleza ofrece varios espacios de distracción, como pueden ser:
- Una pileta para chapotear (aunque luego haya que bañarlo).
- Un hoyo para excavar.
- Un neumático viejo para morder o arrastrar.
Perros, Mascotas, juguetes, TNS
SOCIEDAD
El Regalo Misterioso por reservar Leyendas Pokémon: Z-A se confirma para más territorios – Nintenderos

Seguimos recibiendo novedades de sus reservas, tras conocer la fecha de Leyendas Pokémon: Z-A. Ya sabemos que se lanza el 16 de octubre de 2025 en Switch y Switch 2 y ahora tenemos más contenidos que se suman a sus precios oficiales.
Tras conocer todas las supuestas Megaevoluciones y sus renders, ahora tenemos un detalle compartido después de las novedades del Presents: parece que hay Regalo Misterioso para quienes reserven el juego en algunas tiendas. Al reservar el juego en tiendas seleccionadas, se recibe un código de serie para canjear un conjunto de personalización exclusivo: Trench Coat.
Tiendas participantes por país confirmadas por ahora:
- Japón: Amazon
- Singapur: Toys ‘R’ Us
- Australia: EB Games
- Estados Unidos: Si reservas el juego en Gamestop, ya sea online o en tienda, recibirás un código para conseguir el conjunto de gabardina.
Podéis ver la gabardina abajo:
Por ahora, no hay información sobre otras distribuciones en otros países, pero es muy probable que llegue a todos los territorios. ¡Estaremos atentos!
Ya sabéis que Leyendas Pokémon: Z-A ha confirmado edición mejorada para Nintendo Switch 2 y esto nos llega tras los últimos rumores de la Gen. 10 y la supuesta primera imagen de una nueva Megaevolución de esta entrega.
¿Qué opináis vosotros sobre todo esto de cara a este título? Os leemos en los comentarios. Podéis dejar abajo vuestra opinión sobre el juego y esta información.
Fuente.
Leyendas Pokémon: Z-A,regalo,Regalo Misterioso
SOCIEDAD
Caso Ghisoni. “No nos veíamos hace más de una década”, conmovedor reencuentro entre el padre y el hijo que lo acusó falsamente

En el programa Caso Abierto, conducido por Gustavo Carabajal y emitido por LN+, esta tarde se produjo un reencuentro inesperado. Mientras Pablo Ghisoni exponía los antecedentes judiciales que lo enfrentaron con su exesposa, Andrea Karina Vázquez, denunciado por abuso sexual en 2016, recibió en vivo una videollamada. Del otro lado aparecieron su hijo Tomás Ghisoni y su exsuegro Juan Vázquez, padre de Andrea. Fue la primera vez que los tres coincidieron en una misma conversación desde el inicio del conflicto familiar y judicial.
Tomás, que en ese momento se encontraba en la casa de sus abuelos, no sabía que su padre estaba en el programa. La conversación comenzó con Pablo, que los saludó en medio de la sorpresa:
—Tomás, Juan… hace rato que no nos vemos. Hubiera sido mejor que esto ocurriera de otra forma.
La primera respuesta fue la de Juan Vázquez, con un testimonio extenso y directo: “La verdad es que estoy totalmente destrozado. Al enterarme de esta terrible mentira que tejió mi hija. La verdad que la desconozco. Fue criada con todo amor y con todo lo que se le puede brindar a una criatura. Estoy sorprendido, totalmente sorprendido de la tremenda mentira que tejió. No sé por qué razón lo hizo, porque realmente lo desconozco. Es una mentira terrible, no tiene asidero, no tiene fundamento, no tiene absolutamente nada. Durante mucho tiempo la apoyé, como cualquier padre apoya a un hijo que cree que fue bien criado. Pero el tiempo me demostró lo contrario. Fue capaz de inventar una barbaridad semejante contra su pareja, en este caso Pablo, y puso en riesgo la salud mental de mis nietos, porque esto es falso. Hace unos meses incluso me acusó a mí de una posible violación a una sobrina, lo cual es completamente falso. Quiero aclarar algo: mi hija, a toda persona que no le da la razón al 100%, la maltrata o la acusa de pedófilo. Somos todos pedófilos, según ella».
Mientras Juan Vázquez hablaba, Pablo Ghisoni bajó la cabeza, entrelazó las manos y se apoyó sobre ellas. No dijo nada en ese momento, pero se lo vio llorar.
Tomás intervino enseguida: «Me acabo de enterar que estaba mi papá ahí. Esto es lo más parecido, hasta el momento, a un encuentro. Toda esta situación nos está moviendo sentimentalmente, emocionalmente, a todos. Está siendo complicado dormir. Porque dormido he soñando con esto, pensando en esto. Comiendo, pensando en esto. Es una situación muy conmovedora. Más ahora, con la investigación abierta sobre esta nueva imputación. No nos veíamos hace más de una década. Yo creo que el que mejor está llevando todo esto es Francisco, mi hermano mayor. Él siempre estuvo sobre una misma postura, así que lo ve como un sueño que se está cumpliendo paso a paso —(en ese momento Pablo se seca las lágrimas)—, justamente como él lo comentó: como el principio del fin. Ahora que yo también estoy en sintonía, estamos por primera vez todos alineados. Porque ya no está este gran mal, que era mi mamá, acechando entre nosotros. Por primera vez, después de muchos años, estamos todos juntos como una familia unida, y apoyándonos para poder revelar toda esta gran farsa que se fue construyendo. Que arruinó familias».
Sobre el vínculo con su hermano menor, Tomás expresó: “Sinceramente, no sé hasta qué punto se pueda, en definitiva, hablar por él —dijo en referencia a su hermano menor, Nacho—. Creo que es una situación muy delicada, incluso legalmente. Pero “confusión” sería la palabra más grande para definir todo esto. Lo único que me preocupa ahora es poder seguir teniendo vínculo y relación con mi hermano. Hasta el momento sigo hablando con él, al menos por WhatsApp».
“Estoy desorientado”
Juan Vázquez retomó la palabra con una frase breve, pero categórica: “Jamás me imaginé… el daño que ha producido es irrecuperable. En diez años se destruyeron dos familias: la mía y la de Pablo. Nunca imaginé esto. Realmente estoy desorientado. Terriblemente».
Tomás agregó: “Hace dos años que mi abuelo no ve a mi hermano más chico, justamente por todo esto. Porque quien no apoya a mi madre pasa a ser el enemigo. Hoy lo soy yo, y desde hace dos años también lo es mi abuelo. Aunque parezca sorprendente, desde que mi mamá me bloqueó siento paz. Me atacaron amigas feministas de ella, como “Mariposa Blanca”. Pero también recibí miles de mensajes de personas con casos similares, que me agradecieron el testimonio. Muchos estuvieron años separados de sus padres. Y en la mayoría de los casos, lamentablemente, no fue la Justicia la que los ayudó a reencontrarse. La Justicia, muchas veces, termina de destruir los vínculos“.
Fue entonces cuando Pablo Ghisoni rompió el silencio: “Esto no estaba en el programa —dijo mientras su exsuegro lo miraba en silencio—. Fueron diez años de asedio. Diez años donde uno tuvo que soportar injurias y calumnias muy fuertes. Una cosa es un hijo; otra cosa es un suegro. Al hijo creo que uno le debe perdonar todo. Y como dije en Casación: cuando alguno de estos hijos que había perdido me venga a buscar, yo voy a estar. Pero necesito hechos, no palabras. Y esto, creo, forma parte de esos hechos. Es un paso para empezar a construir un puente y reconstruir algo que fue detonado. Esta es una buena forma de iniciar eso. Pero quiero dejar algo muy en claro: no quiero que se confunda este gesto con un reencuentro pleno, porque hay condiciones que todavía no están dadas. La abogada Edith Puente, que representó a Tomás, le dijo que yo lo había comprado. Incluso lo amenazó con violar el secreto profesional. Eso es gravísimo. Por eso, creo que este reencuentro debemos demorarlo, no para evitarlo, sino para no contaminarlo con otras imperfecciones. Es un buen inicio, sí. Pero prefiero que se dé más adelante, en un contexto más cuidado y con garantías“.
En ese momento, Juan Vázquez cerró: “La verdad, de última, es lo que prevalece. Y lo que hace cicatrizar todas las heridas. Lo que vale profundamente es la verdad”.
Pocos segundos después, apareció en cámara la abuela de Tomás, Alicia, madre de Andrea Karina Vázquez, médica . Su intervención fue breve y serena: “Nosotros queremos pedirle disculpas a Pablo. Lamentablemente, no teníamos idea de la magnitud ni de las consecuencias”.
“Diez años de asedio”
Antes del reencuentro, Ghisoni relató su versión sobre el conflicto judicial. Primero se reprodujo un audio de su hijo mayor, Francisco. Luego, Pablo reconstruyó los hechos desde su perspectiva.
“Esto empezó en 2012. Me otorgaron el cuidado personal unilateral de mis hijos y le impusieron un perímetro a su madre. En diciembre de 2015, una jueza le dio un régimen de contacto asistido que duró tres meses. En marzo de 2016, durante una de esas visitas, Nacho —que tenía seis años— le dijo a la asistente social que yo le tiraba del pelo. Fue apartado de su hermano Francisco, que no estaba de acuerdo con esa versión. La denuncia no la hicieron los chicos, sino la madre y la asistente“.
Según Ghisoni, ese episodio con su exmujer, que también es médica y actualmente es subdirectora de Acceso a la Justicia de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de la Municipalidad de la Matanza, marcó el inicio del proceso judicial que lo mantuvo denunciado durante años. “El juez de familia, que luego fue suspendido, ordenó el reintegro de los chicos. Pero la madre presentó una cautelar y logró frenarlo. Entre marzo y agosto de 2016 se preparó todo. La denuncia de abuso se presentó al día siguiente de que la Cámara ordenara el reintegro por la fuerza. La cámara Gesell se hizo dos meses después. El informe fue: “niño atravesado por discurso del adulto”.
Según su relato, la madre no llevó a los chicos a las pericias forenses solicitadas por la Justicia, y dos años después presentó una pericia de parte firmada por la médica Virginia Creimer. “Estuve tres años denunciado, sin imputación. En 2019, una fiscal —que luego se fue del país— me imputó en quince días con la misma prueba que ya estaba en el expediente. Me procesó, me allanaron, y el 25 de junio de ese año me detuvieron por riesgo de fuga. Me llevaron a la Clínica Banfield, porque yo había advertido que si iba preso, me iba a suicidar. Aun así, una madrugada me trasladaron a Melchor Romero».
También apuntó contra la jueza que ordenó su detención. “Fue Laura Ninni. Había denunciado a su expareja por abuso de su hija, pero el juicio concluyó que la madre había inducido a la menor a mentir. Pedí que la apartaran, pero no lo logré”.
Ya en libertad, Ghisoni expresó su mayor preocupación actual: “El proceso penal está resuelto, pero Nacho sigue bajo el cuidado de su madre. Me preocupa profundamente. Solo pido que Nacho tenga asistencia psicológica. Que alguien lo escuche. Tomás habló con él, y Nacho dice que no recuerda nada. Está confundido. Lo que pido es simple: saber cómo está, qué quiere, qué necesita”.
Sobre el final, Pablo retomó el valor del momento vivido al aire: “Creo que este es un buen inicio”.
- POLITICA3 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia