Connect with us

ECONOMIA

Coto Digital y el truco PERFECTO para aprovechar al máximo cupones y promociones

Published

on


Coto Digital simplifica compras online con descuentos exclusivos. La app permite aprovechar cupones y ahorrar en envíos a domicilio o retiro en sucursal

12/06/2025 – 08:10hs

Advertisement

Hacer las compras del supermercado sin salir de casa es cada vez más fácil gracias a la app de Coto Digital. Además de la comodidad, la aplicación se convirtió en una aliada clave para quienes buscan descuentos y quieren ahorrar en cada pedido. 

Cómo aprovechar cupones y descuentos en la app Coto Digital

¿Cómo crear una cuenta?

Registrarte en Coto Digital es muy fácil y te permite acceder a descuentos, promociones y hacer tus compras de supermercado directamente desde el celular. Seguí estos pasos:

    Advertisement
  1. Entrá al menú principal de la app y elegí la opción «Registrate«.
  2. En la sección «Nuevo cliente«, escribí tu correo electrónico y hacé clic en «Crear mi cuenta«.
  3. Completá tus datos personales en el formulario. No te olvides de aceptar los términos y condiciones.
  4. Ingresá la dirección de entrega para que podamos mostrarte el stock disponible en la sucursal de Coto más cercana.

¿En qué parte de la app están los cupones?

Los descuentos en la app de Coto Digital se pueden encontrar en varios lugares. Desde la pantalla principal, donde aparecen banners con las ofertas más destacadas, hasta la sección específica llamada «Promociones» o «Ofertas digitales«, que reúne todos los beneficios vigentes.

Además, si tenés activadas las notificaciones o alertas por email, recibirás novedades y cupones exclusivos. También es común que los usuarios registrados obtengan cupones personalizados según sus hábitos de compra en el supermercado.

¿Cómo hacer una compra en Coto Digital?

Comprar en el supermercado Coto desde la app o el sitio web es muy fácil y te permite acceder a múltiples descuentos y promociones. Estos son los pasos que tenés que seguir:

  • Buscá tus productos desde el menú principal o usando el buscador.
  • Elegí los artículos que querés y definí el método de entrega: retiro en sucursal, sin costo adicional, ideal para electrodomésticos, muebles y productos de gran tamaño / envío a domicilio, disponible para Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, Funes, Baigorria y barrios privados o countries de esas zonas.
  • Hacé clic en «Agregar» en cada producto, eligiendo la cantidad en unidades o kilos. Si seleccionás retiro en sucursal, podrás elegir la sede que más te convenga.
  • Para continuar, necesitás iniciar sesión con tu usuario, DNI y contraseña.
  • Después de agregar los productos, vas al Carrito (o directamente a la Caja Virtual si es un solo producto para retiro).
  • En la Caja Virtual, seleccioná: fecha y horario de entrega / medio de pago / observaciones si las hubiera. También vas a ver las promociones bancarias y descuentos exclusivos disponibles para ese día.
  • Revisá y confirmá tu compra. Te enviaremos un resumen por email con todos los detalles.
  • El pedido será gestionado por la sucursal de Coto Digital que te corresponde según tu dirección. Te lo entregarán el día y en el rango horario que elegiste.
  • Una vez que procesan tu pedido, recibirás un voucher con el monto final (incluyendo el ajuste de los productos pesables) y el detalle de los artículos que no estaban disponibles.
  • Si es tu primera compra, te van a pedir que el titular de la tarjeta esté presente para recibir el pedido, con su DNI y la tarjeta utilizada en la transacción.

¿Hay un monto mínimo para comprar en Coto Digital?

Sí, si elegís la opción de envío a domicilio, el monto mínimo de compra es de $10.000. Este valor se calcula sobre el total de productos antes de aplicar descuentos o promociones. En cambio, si optás por retirar tu compra en una sucursal de Coto, no hay mínimo de compra, podés llevarte solo lo que necesitás.

Un dato importante: el mínimo se calcula solo sobre los productos seleccionados con envío a domicilio, no sobre el total del pedido si combinás distintas modalidades.

Advertisement

¿Dónde consultar las promociones y descuentos?

Las ofertas más actuales y atractivas se muestran directamente en la página principal, para que las veas nada más entrar al sitio. Además, en el menú superior, encontrarás una sección denominada «Ofertas» donde están reunidos todos los precios especiales vigentes. Si querés descubrir las promociones vinculadas a tarjetas bancarias o programas de fidelidad, podés visitarlas en la pestaña de Descuentos.

¿Cómo se realiza el pago de productos y qué métodos aceptan?

Una vez que hayas agregado todo lo que querés comprar al carrito, para avanzar con el pago debés ingresar al carrito y presionar el botón Pagar. Ahí completarás algunos datos sencillos, como la forma de pago, el medio elegido y la condición frente al IVA. Podés pagar con tarjeta de débito o crédito, siempre mediante pago online.

Para la primera compra que hagas usando cualquiera de estos medios, es obligatorio que la persona titular presente su DNI al momento de recibir el pedido..

Advertisement

¿Cuánto cuesta el envío?

Las tarifas de envío varían según el tipo de productos que elijas:

  • Para productos como alimentos, carnes, frutas, verduras y similares, el costo es de $3.199 en Capital, Gran Buenos Aires, Rosario, Neuquén, Costa Atlántica, Santa Fe, Paraná y Mendoza.
  • En el caso de electrodomésticos y artículos de gran tamaño, el envío tiene un valor de $3.999.

Antes de finalizar tu pedido, podrás ver claramente el costo total del envío. Tené en cuenta que si seleccionás diferentes fechas o franjas horarias de entrega para productos grandes o electrodomésticos, se cobrará el envío por separado para cada grupo con horario distinto.

¿Dónde retirar las compras?

Coto Digital ofrece la opción de retirar tus productos en sus sucursales, siempre que haya stock disponible. Dependiendo del artículo, podés retirarlo el mismo día o dentro de un plazo de hasta 3 días hábiles, según el tiempo que tarde en llegar a la sucursal. Al elegir el retiro, se te mostrarán los horarios de atención de cada punto para que puedas planificar tu visita.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,coto,supermercado,descuentos,compras,ahorro,

ECONOMIA

Dueña del negocio de los pollos demora pagos y se conoce qué empresa de EE.UU. podría comprarla

Published

on



Crece la tensión dentro de las plantas de Granja Tres Arroyos, la principal avícola de la Argentina. Los empleados de la firma vienen de llevar a cabo una medida de fuerza por 24 horas en reclamo por un nuevo retraso en el pago de las quincenas y, en paralelo, también hay demoras en el abono de las cuotas alimentarias. Esto último comprende un monto que se le descuenta a cada trabajador y se redirecciona a su núcleo familiar para cubrir gastos de educación y salud, entre otros ítems. El escenario de conflicto que atraviesa Granja Tres Arroyos también tiene al Sindicato de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) como uno de los protagonistas de la situación. En torno a la avícola se señala que la empresa avanzaría con la fusión de algunos de sus frigoríficos, acentuaría el recorte de personal y hasta que sus propietarios negocian la venta de la avícola a capitales estadounidenses.

Según expuso en estos últimos días Miguel Klenner, secretario general del STIA, la compañía incumplió con el pago de las quincenas más recientes y la acumulación de incumplimientos salariales podría derivar en una medida de fuerza sindical a gran escala.

Advertisement

Si bien Granja Tres Arroyos hasta el momento no parece dar muestras de estar desacelerando su ritmo de producción, lo cierto es que el gremio sostiene que en los últimos años se recortaron al menos 400 puestos de trabajo.

Capitales estadounidenses, interesados en Granja Tres Arroyos

Hacia adelante, señalan voces ligadas al gremio de la Federación de la Carne, la firma proyecta reducir de 250 a 200 su dotación de operarios activos en su frigorífico Beccar, mientras que La China continuaría achicando personal: de los 1.200 trabajadores de los últimos años se pasaría a un número cercano a los 500 antes de que concluya 2025.

En paralelo, aumentan las versiones de que la avícola podría pasar a manos de capitales estadounidenses. Fuentes cercanas a la compañía señalan que la posibilidad de avanzar con un traspaso implicaría «una actualización de las instalaciones y la implementación de nuevas maquinarias, lo que formaría parte de un plan de modernización industrial» aunque, claro, una operación de esas características implicaría una ola de despidos.

Advertisement

«La venta de Granja Tres Arroyos a una empresa extranjera representaría una solución a los problemas financieros que aquejan al grupo desde hace meses. Fuentes dentro de la compañía indicaron que la inversión extranjera podría ser clave para solventar los compromisos financieros pendientes y poner en marcha el proceso de modernización», sostienen medios entrerrianos.

En ese distrito incluso se afirma que «los retrasos en el pago de los salarios podrían ser parte de una estrategia de la empresa para incentivar los retiros voluntarios y facilitar el ajuste de personal, en lugar de enfrentar una protesta masiva en un contexto de crisis económica y política en el país».

Con relación a la identidad de la compañía que podría quedarse con Granja Tres Arroyos, en el sector de la carne mencionan a Tyson Foods como la principal candidata. Se trata de una firma norteamericana que desde noviembre de 2022 ya controla el 34% de las acciones de la avícola argentina.

Advertisement

Tyson Foods es dueña desde hace décadas de la proveedora de genética avícola Cobb, clave para la generación de los pollos «parrilleros». Por ende, mantiene una relación histórica con Granja Tres Arroyos.

La avícola atraviesa una crisis que se acentúa

Sólo en lo que va del año la empresa lleva suprimidos más de 80 puestos de trabajo, con despidos que se concentraron mayormente en las instalaciones que la avícola posee en la entrerriana La China, en Concepción del Uruguay.

En diciembre del año pasado, Granja Tres Arroyos solicitó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo. Y en ese mismo marco, anticipó que avanzaría con hasta 700 despidos y aplicaría, además, una reducción de salarios mediante la eliminación de adicionales.

Advertisement

En julio de este año, la compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, informó a sus empleados que afrontaba complicaciones para abonar el medio aguinaldo.

Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.

La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,granja tres arroyos,empleo,aguinaldo,sueldo,crisis,exportación,gremio,sindicato

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercados: se mantiene la cautela inversora, con leve baja para acciones y bonos

Published

on


Los activos argentinos se operan con vistas a las elecciones del domingo 26.

Las apuestas inversoras en la previa de las elecciones de este domingo ponderan la prudencia y la búsqueda de cobertura. A las 11, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cede 0,6%, en los 1.966.000 puntos.

En Wall Street, las acciones y ADR de compañías argentinas negociados en dólares ofrecen cifras dispares. Resalta el rebote de 2,6% para los títulos de Globant.

Advertisement
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 11 horas)

En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promedian un descenso de 0,4%, tras un fuerte rebote de más de 2% el lunes, con un riesgo país que se mantiene sobre los 1.000 puntos básicos para la Argentina.

El economista Gustavo Ber indicó que “más allá del clima externo, los activos domésticos se inclinan por un tono más cauto mientras los operadores siguen tachando ruedas ya en la recta final hacia el 26-O, tras el prolongado y desgastante calendario electoral, donde toda la atención de los operadores se concentra en el nivel de respaldo que obtendrá el oficialismo para encarar la segunda parte del mandato”.

“Ello se debe a que los inversores esperan ansiosamente post comicios que se genere un ámbito de mayor consenso político con la oposición dialoguista -en busca de poder avanzar con las reformas más estructurales- y en la acumulación de reservas. Ocurre que resulta clave aprovechar al máximo el puente financiero de EEUU para reducir sustancialmente el riesgo país, y así poder recuperar acceso al crédito voluntario en los mercados para refinanciar los vencimientos de deuda, y por ende no tener que hacer uso del swap norteamericano”, explicó el titular del Estudio Ber.

“La clave para esta semana reside en la gestión del riesgo de la cartera. Se sugiere diversificar y asignar porcentajes a cada uno de los escenarios electorales y evitar una exposición total a un único resultado. Es fundamental que el inversor disocie sus deseos de sus expectativas para poder armar la mejor estrategia. El mercado es sensible a las noticias negativas, lo cual exige ser cauteloso en las valuaciones y estar atento a posibles tomas de ganancias”, estimaron los expertos de Rava Bursátil.

Advertisement

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

“La idea es conseguir una línea de financiamiento más barata y con esa plata, recomprar bonos por mercado, que hoy rondan el 15% de TIR (Tasa Interna de Retorno). El fin de la medidas ayudar a que el riesgo país comprima rápidamente, para que Argentina pueda acceder a los mercados internacionales y ‘rollear’ (refinanciar) sus vencimientos, como un país normal. El banco encargado de instrumentar esta línea será el JP Morgan, cuyo CEO Jamie Dimon, ‘casualmente’, estará viajando a la Argentina esta semana”, comentó Nicolás Cappella, analista de IEB.

También contribuyó a la suba de los títulos de deuda la confirmación del swap con EEUU, anunciado previamente a la apertura de la Bolsa porteña.

Advertisement

“La curva hard dollar se mantiene ‘afectada’, con el tramo largo muy por debajo de los valores de principio de año. Si bien hubo recuperación en los últimos días, el nivel de riesgo país se sigue mostrando volátil y muy sujeto a lo que suceda en el proceso electoral. El foco estará puesto en el grado de gobernabilidad resultante y en la mirada de los fundamentos hacia 2027″, definió MegaQM.

¿Qué puede pasar después del domingo? “Es una incógnita. Las encuestadoras llegan con escasa precisión, especialmente después de que pocas hayan anticipado lo sucedido en la Provincia de Buenos Aires, y el mercado se prepara para reacciones posiblemente exageradas. Se viene una semana intensa y dominada por una sola consigna: más demanda de dólares y menos margen para errores”, consideró Portfolio Personal Inversiones.



Business,Corporate Events,North America

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina apuesta a agro y sectores estratégicos para duplicar ingresos en menos de década

Published

on


Las proyecciones marcan un cambio histórico en las exportaciones argentinas: energía y minería desplazarán al agro como principales generadoras de divisas

21/10/2025 – 11:04hs

Advertisement

El perfil de las exportaciones argentinas se está redefiniendo. Aunque la agroindustria continúa aportando la mayor parte de las divisas, su participación disminuirá en los próximos años, mientras que la minería y el sector energético emergen como los nuevos motores del ingreso externo.

Para 2025, la agroindustria seguirá siendo la principal fuente de divisas, aportando un 73% del total, mientras que minería y energía representan el 27%. Sin embargo, la brecha entre sectores se reducirá rápidamente: en 2029, ambos alcanzarán una participación similar del 53%, y para 2033 la dinámica cambiará por completo, con el agro cayendo al 39% y la minería y los hidrocarburos ascendiendo al 61%.

Litio, petróleo y gas: los motores del nuevo ciclo exportador

El viraje responde al avance de proyectos estratégicos en sectores energéticos y mineros. El desarrollo de Vaca Muerta, la expansión de la producción de litio y el potencial del gas natural licuado (GNL) serán los pilares del nuevo esquema exportador.

Advertisement

De acuerdo con estimaciones oficiales, la generación de divisas crecerá de forma constante: u$s51.000 millones en 2026, u$s58.000 millones en 2028 y u$s66.000 millones en 2029.

Entre 2029 y 2033, se espera que el crecimiento exportador se afiance, con ingresos netos que alcanzarían u$s 74.000 millones en 2030, u$s 82.000 millones en 2031 y u$s 89.000 millones en 2033.

El agro pierde protagonismo mientras crecen minería y energía

El crecimiento proyectado dependerá de que se concreten las inversiones anunciadas y de que el país logre sostener un entorno macroeconómico estable. La construcción de oleoductos, gasoductos y plantas de licuefacción será decisiva para transformar los recursos naturales en exportaciones efectivas y competitivas.

Advertisement

El campo seguirá siendo una fuente relevante de divisas, aunque con menor incidencia relativa. Su aporte se reducirá del 73% al 39% en apenas ocho años, desplazando el eje económico nacional hacia los sectores extractivos y energéticos.

En paralelo, la minería y la energía continuarán expandiéndose gracias a la demanda internacional, los precios favorables y los avances tecnológicos en producción y transporte.

Un nuevo perfil exportador y un desafío macroeconómico

El informe subraya que una mayor diversificación sectorial permitirá reducir la vulnerabilidad externa y atenuar la dependencia del rendimiento agrícola. El país podría consolidarse como proveedor estratégico de energía y minerales críticos para la transición energética global, sin abandonar su histórica fortaleza agroindustrial.

Advertisement

El potencial existe, pero necesita de financiamiento, acuerdos comerciales estables y reglas claras que den previsibilidad a los inversores. Con esa base, Argentina podría convertir su riqueza natural en divisas sostenibles y fortalecer la estabilidad económica a largo plazo.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,divisas,exportación,agroindustria

Advertisement
Continue Reading

Tendencias