ECONOMIA
Wall Street manda señales de alerta que pueden poner en riesgo el plan de Caputo para conseguir dólares

Primero fue el caso de la petrolera Vista Energy, a quien los inversores internacionales le pidieron un rendimiento más elevado al previsto para poder colocar un título de deuda por u$s500 millones en Wall Street.
Antes del fin de semana, el Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores que postergaba para fin de mes la emisión de una Obligación Negociable -también por u$s500 millones- a la espera de poder convencer a más financistas y así lograr un abaratamiento en el costo que le reclamaban.
El escenario, en principio, se encuentra más pedregoso que hasta hace algunas semanas. Por entonces, las propuestas acercadas por bancos internacionales fluían.
El Gobierno, en ese contexto, estaba de parabienes: aquellas emisiones de deuda en dólares servían para abultar las reservas del Banco Central.
¿Qué pasa ahora? ¿Se modificó el escenario global? ¿O existen más resistencias al plan económico argentino?
«Un poco y un poco; todavía estamos viendo qué está sucediendo», dice el analista de un banco referente de Wall Street a iProfesional.
El interrogante en los inversores internacionales
Un último reporte de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) deja entrever una incipiente preocupación de algunos inversores internacionales.
«El interrogante que comienza a rondar es si la ventana de oportunidad para las emisiones argentinas comenzó a cerrarse, y qué alternativas tendrán las demás para continuar financiándose en el exterior en el corto plazo en caso de necesitarlo», escribieron los analistas de PPI.
«Podríamos pensar en una saturación del riesgo argentino por parte de los inversores internacionales», aportó el economista jefe de Eco Go, Sebastián Menescaldi, ante la consulta de iProfesional.
Desde PPI, y en relación a la colocación de deuda dolarizada de Vista Energy, ensayaron un argumento: «Una posibilidad es que no haya despertado el interés suficiente entre los inversores, lo que no se condice con las recientes emisiones de bonos corporativos AAA en el mercado internacional de empresas argentinas».
«Otra alternativa, es que no haya estado de acuerdo con el precio. En tal caso, podría postergar la fecha para ampliar el universo de inversores que ofrezcan una tasa más conveniente», concluyeron los analistas de PPI.
Problemas para Luis Caputo: malas señales desde Wall Street
El tropiezo para las compañías locales en Wall Street podría transformarse en un llamado de atención para la estrategia de Luis Caputo.
El Gobierno necesita del ingreso de divisas para alargar el veranito financiero y cambiario. Por otra parte, algunas de estas colocaciones de deuda están planeadas para fomentar las inversiones en sectores clave para la economía argentina. De esas inversiones depende la expansión y el dinamismo para los próximos años.
Nada que no se pueda solucionar, por ahora. La cuestión, en todo caso, son las urgencias.
El mensaje de Wall Street al Gobierno va por un hecho en concreto: la falta de reservas en el Banco Central, que a su vez detuvo la baja en el «riesgo país», que el viernes último cerró en los 666 puntos.
Javier Milei y Caputo mantienen a rajatabla su postura de no comprar ni un solo dólar de la cosecha gruesa, que está llegando a su fin. A cambio, lograron que el dólar siga planchado en los $1.200, al menos hasta las elecciones. Después se verá.
Según Menescaldi, este plan «no es sustentable» y requerirá de una «corrección» en el tipo de cambio para después de las elecciones. Es lo que percibe el mercado, en un amplio consenso.
Las advertencias de Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu
Los economistas Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu también mantienen su postura. Ellos, de alguna manera, lideraron la opinión de que Caputo debería cambiar de estrategia, antes de que sea tarde.
Lo hicieron durante un encuentro organizado por Facimex. Cavallo dijo directamente que «es muy importante que el Gobierno logre acumular reservas propias, no tanto por el endeudamiento, sino por superávit de la balanza de pagos, que lo habilite a comprar divisas. A mí me gusta la idea de estabilizar el tipo de cambio, pero hay que hacerlo comprando reservas».
«Querer llevar el tipo de cambio abajo para destruir la inflación tiene enormes problemas. Yo ya estaría comprando reservas», sumó el tucumano Arriazu.
Al revés de la recomendación de Cavallo y Arriazu, el ministro de Economía insiste. La idea del Gobierno se mantiene en que no habrá compras del BCRA en el mercado cambiario. Al menos por ahora. A pesar de que la liquidación del agro podría alcanzar los u$s4.000 millones durante este mes de junio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,wall street,dolar
ECONOMIA
Aumento de sueldo en paritarias para los empleados de supermercados en octubre 2025

Por el último acuerdo en paritarias del sector, los empleados de comercio que trabajan en supermercados cobrarán con 1% de aumento de sueldo en octubre, además de un bono de 40.000 pesos.
Esto es lo que surge del último encuentro entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras del sector, que ya se encuentra homologado.
Además, en septiembre se celebra el Día del Empleado de Comercio en la Argentina, una fecha sancionada por ley a nivel nacional. Por ese motivo, muchos empleados de supermercados tendrán el día libre. ¿Pero cómo se paga ese día en caso de que tengan que trabajar?
Todos los detalles sobre el sueldo que cobrarán los trabajadores de cadenas de supermercados por los servicios prestados en septiembre, a continuación.
Cómo quedaron las paritaria de empleados de supermercados
Si bien hay en los supermercados empleados suscriptos a otros gremios y asociaciones, en general los empleados de las mayores cadenas de retail se encuadran como empleados de comercio y están representados por FAECyS.
En ese caso, la última paritaria se cerró el día 26 de junio, e incluyó un acuerdo semestral de 6% de incremento salarial, en línea con el pedido del gobierno nacional de que las subas para trabajadores agremiados no excedieran el 1% por mes.
También se incluyó una suma extra no remunerativa que solo será válida en cada mes comprendido en el acuerdo,que va de julio a diciembre del corriente año. La cifra ingresará al sueldo básico de la actividad en la liquidación de enero de 2026.
El acuerdo paritario fue homologado por el Ministerio de Capital Humano el pasado 6 de agosto.En virtud del mismo, los empelados de supermercados nucleados en FAECyS tendrán una suba salarial del 6% respecto de la escala de junio, que se abonará en forma escalonada entre julio y diciembre 2025 de la siguiente manera:
- 1% a partir del mes de julio;
- 1% a partir del mes de agosto;
- 1% a partir del mes de septiembre;
- 1% a partir del mes de octubre;
- 1% a partir del mes de noviembre,
- 1% a partir del mes de diciembre.
A esto se suma en cada mes una cifra extraordinaria no remunerativa de 40.000 pesos para todas las categorías de empleados de comercio, además de los adicionales que correspondan a cada empleado en particular.
Escala salarial de septembre para empleados de supermercados
Los sueldos de empleados de supermercados en Argentina llegarán a los bolsillos en octubre en base a la escala salarial de septiembre, que establece los siguientes valores básicos para cada categoría.
Maestranza
- Categoría A: $1.025.914
- Categoría B: $1.028.884
- Categoría C: $1.039.290
Administrativo
- Categoría A: $1.037.062
- Categoría B: $1.041.525
- Categoría C: $1.045.982
- Categoría D: $1.059.363
- Categoría E: $1.070.510
- Categoría F: $1.086.863
Cajero
- Categoría A: $1.040.777
- Cajero B: $1.045.982
- Cajero C: $1.052.672
Auxiliares
- Categoría A: $1.040.777
- Categoría B: $1.048.210
- Categoría C: $1.072.740
- Categoría A: $1.049.700
- Categoría B: $1.063.078
Vendedores
- Categoría A: $1.040.777
- Categoría B: $1.063.080
- Categoría C: $1.070.510
- Categoría D: $1.086.863
Vale la pena recordar que los sueldos anteriores son solo los mínimos básicos por convenio para la actividad, según la categoría. Nada quita que algunos supermercados no estén abonando salarios por encima de estos valo
res a sus empleados.
Asimismo, a estos sueldos de septiembre habrá que sumarles 40.000 pesos por la suma extra de octubre, convenida en paritarias. Es la misma cifra para todas las categorías, sin importar el área o antigüedad.
A la vez, los empleados de supermercados, como empleados de comercio, pueden recibir los siguientes adicionales:
- antigüedad: 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado.
- manejo de caja, un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.
- presentismo
- horas extra: el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.
Pago del Día del Empleado de Comercio 2025
En 2025 el Día del Empleado de Comercio en Argentina se movió de la fecha original, que es el 26 de septiembre, al lunes 29 del mes, de manera que todos los trabajadores del rubro pudieran disfrutar de su día de descanso. Esto lo confirmó FAECyS y fue acordado de manera unánime con todas las cámaras del sector, incluyendo las del supermercadismo.
A la vez, como todos los años, el pago por el Día del Empleado de Comercio recibe el mismo tratamiento que tiene un feriado nacional, por más que en este caso solo aplique a los trabajadores de dicho rubro, incluyendo los empleados de supermercados.
Es decir, además de recordar que las tiendas de las cadenas probablemente permanezcan cerradas el Día del Empleado de Comercio, también es necesario tener en cuenta que los empleados de supermercados ese día tienen derecho a un descanso sin pérdida del goce del sueldo.
A la vez, si su empleador decide que en ese día decide que deben prestar servicios, esa fecha se cobra como doble jornada, con un recargo del 100% en el pago del día.
Con todos estos datos los supermercados estarán en condiciones de liquidar adecuadamente los sueldos de septiembre a sus empleados, teniendo en cuenta el aumento salarial convenido en paritarias, los adicionales y el bono extra de 40.000 pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado,supermercado,trabajo,salario,sueldo,empleo,paritaria
ECONOMIA
La economía de Estados Unidos creció 3,8% en el segundo trimestre, una mejora mayor a la prevista

La economía estadounidense se expandió a un sorprendente 3,8% entre abril y junio, según informó el gobierno, lo que supone una drástica mejora respecto a su estimación previa de crecimiento para el segundo trimestre.
El producto interior bruto (PIB) estadounidense —la producción nacional de bienes y servicios— se recuperó en la primavera tras una caída del 0,6% en el primer trimestre, causada por las consecuencias de las guerras comerciales del presidente Donald Trump, según informó el jueves el Departamento de Comercio. El departamento había estimado previamente un crecimiento del 3,3% para el segundo trimestre.
La caída del PIB en el primer trimestre, la primera contracción de la economía estadounidense en tres años, se debió principalmente a un aumento repentino de las importaciones —que se deducen del PIB—, ya que las empresas se apresuraron a importar productos extranjeros antes de que Trump pudiera imponerles impuestos drásticos. Esta tendencia se revirtió, como se esperaba, en el segundo trimestre: las importaciones cayeron a un ritmo del 29,3%, impulsando el crecimiento entre abril y junio en más de 5 puntos porcentuales. El gasto del consumidor aumentó a un ritmo del 2,5%, frente al 0,6% del primer trimestre y muy por encima del 1,6% estimado previamente por el gobierno.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha revocado décadas de políticas estadounidenses en apoyo a un comercio más libre. Ha impuesto aranceles de dos dígitos a las importaciones de casi todos los países del mundo y también ha aplicado aranceles a productos específicos, como el acero, el aluminio y los automóviles.
Trump considera los aranceles como una forma de proteger la industria estadounidense, atraer fábricas de vuelta a Estados Unidos y ayudar a financiar los enormes recortes de impuestos que promulgó el 4 de julio.
Sin embargo, los economistas convencionales —cuyas opiniones rechazan Trump y sus asesores— afirman que sus aranceles dañarán la economía, elevando los costos y reduciendo la eficiencia de las empresas estadounidenses protegidas. Señalan que los aranceles son pagados por los importadores en Estados Unidos, quienes intentan trasladar el costo a sus clientes mediante precios más altos. Por lo tanto, los aranceles pueden ser inflacionarios, aunque su impacto en los precios hasta ahora ha sido moderado. La impredecible forma en que Trump ha impuesto los aranceles —anunciándolos, suspendiéndolos y luego implementando nuevos— ha desconcertado a las empresas, lo que ha contribuido a una fuerte desaceleración de la contratación.
De 2021 a 2023, Estados Unidos creó la impresionante cifra de 400.000 empleos al mes a medida que la economía se recuperaba de los confinamientos por la COVID-19. Desde entonces, la contratación se ha estancado, en parte debido a la incertidumbre sobre la política comercial y en parte a los efectos persistentes de 11 subidas de tipos de interés por parte de los organismos de lucha contra la inflación de la Reserva Federal en 2022 y 2023.
Las revisiones del Departamento de Trabajo a principios de este mes mostraron que la economía creó 911.000 empleos menos de lo que se informó originalmente en el año fiscal que finalizó en marzo. Esto significó que los empleadores crearon un promedio de menos de 71.000 nuevos empleos al mes durante ese período, no los 147.000 reportados inicialmente. Desde marzo, la creación de empleo se ha desacelerado aún más, hasta un promedio de 53.000 empleos al mes.
Se espera que el 3 de octubre, el Departamento de Trabajo informe que los empleadores crearon tan solo 43.000 puestos de trabajo en septiembre, aunque el desempleo probablemente se mantuvo en un bajo 4,3%, según los analistas encuestados por la firma de datos FactSet.
Con el objetivo de impulsar el mercado laboral, la Fed recortó la semana pasada su tasa de interés de referencia por primera vez desde diciembre.
El informe del PIB del jueves fue el tercer y último análisis del Departamento de Comercio sobre el crecimiento económico del segundo trimestre. Publicará su estimación inicial del crecimiento de julio a septiembre el 30 de octubre.
Los analistas encuestados por la firma de datos FactSet prevén actualmente que el crecimiento del PIB se desacelere a un ritmo anual de tan solo el 1,5% en el tercer trimestre.
(Con información de AP)
Economic Indicators,Economic News,North America,NEW YORK
ECONOMIA
Dólar: el mercado anticipa semanas con más brecha, en la recta final hacia las elecciones

El sorpresivo paso atrás que dio el Gobierno en una de las restricciones cambiarias cayó muy mal en el mercado. El rechazo al restablecimiento de la medida que impide operar durante 90 días en el mercado de dólares financieros a las personas que compran divisas en el segmento oficial se reflejó ayer con un repunte de las cotizaciones paralelas y de la brecha cambiaria. Los analistas advierten que habrá más tensión.
«Se cortó el kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 o 25 personas. Es una medida que favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más las reservas. El jueves, el Tesoro solo pudo comprar el 25% de lo que liquidó el campo. Este viernes, tras esta medida, compramos el 77%, es decir, u$s1.345 millones«, afirmó el ministro Luis Caputo en una entrevista televisiva.
Caputo aseguró que, gracias a la medida oficial que emitió ayer el Banco Central, el lunes y martes de la próxima semana el Tesoro Nacional volverá a comprar gran parte de los dólares del sector agroexportador, que está liquidando cifras récord, producto de la quita temporal de las retenciones.
Federico Furiase, uno de los directores del BCRA, aclaró que la medida «no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar» a través del mercado oficial de cambios, ya que pueden seguir comprando todo lo que su situación patrimonial les permita. Ahora, lo que vuelve a no estar permitido es vender esas divisas en el mercado de dólares financieros (MEP o CCL), ya que «se busca evitar distorsiones».
La medida apunta a cortar una maniobra que realizaban algunas o muchas personas: comprar dólares en el mercado oficial a través del banco, a una cotización más baja, y luego venderlos en el MEP, a un precio más alto. El regreso de la restricción busca acotar la fuerte demanda de dólares que hubo en los últimos días por parte de aquellos que aprovechaban la diferencia de cotizaciones, lo que impedía una mayor acumulación de reservas a través de las compras del Tesoro.
Tras cepo de Luis Caputo, repunta la brecha cambiaria
El viernes, luego de la comunicación de la medida, los dólares financieros abandonaron la tendencia bajista y repuntaron con fuerza. Las cotizaciones de los dólares MEP y contado con liquidación (CCL) treparon hasta 4,8% respecto al cierre anterior, por lo que avanzaron en $1.431 y $1.470, respectivamente. En tanto, el tipo de cambio oficial retrocedió 0,8% para ubicarse en $1.326 en la plaza mayorista y $1.364 en el promedio del mercado minorista (bancos).
De esta manera, se amplió la brecha cambiaria, que hasta hace unos días era acotada. La diferencia entre el promedio del tipo de cambio oficial minorista y el dólar MEP (dos mercados en los que operan los ahorristas e inversores minoristas) se incrementó a casi 5%, mientras que la diferencia entre el tipo de cambio oficial mayorista y el dólar CCL (dos segmentos en los que operan los bancos y empresas) creció a casi 11%.
La ampliación de la brecha cambiaria es negativa para el mercado porque, entre varios factores, refleja expectativas devaluatorias, teniendo en cuenta la cotización más alta de todas, y desincentiva la oferta de dólares en el mercado oficial de cambios, ya que los inversores y ahorristas se inclinan por vender en la plaza financiera debido a que otorga un precio más conveniente.
Cabe recordar que desde la asunción del presidente Javier Milei la brecha cambiaria se redujo a niveles similares a los actuales y después de la eliminación del cepo cambiario a las personas humanas, a mediados de abril de este año, se redujo a niveles cercanos a cero. Las cifras contrastan con la brecha cambiaria que había previo al cambio de Gobierno, con la administración anterior, cuando se ubicaba en torno al 200%.
Prevén más brecha y presión sobre los dólares financieros
El analista Gustavo Ber advierte que tras el regreso de la mencionada restricción, las cotizaciones de los dólares MEP y CCL podrían registrar más presiones alcistas y, por consiguiente, ampliar aún más la diferencia respecto al tipo de cambio oficial. En ese sentido, estima que en el corto plazo la brecha cambiaria podría mantenerse por encima del 10%.
«En términos prácticos, el regreso de esa restricción es un retroceso en la tendencia hacia una mayor liberalización del mercado de cambios. La justificación oficial es clara: el Tesoro necesita asegurarse la mayor parte de los dólares que liquide el sector del agro para reforzar su posición en un momento delicado, tanto por las necesidades fiscales como por la dinámica preelectoral», afirma Sailing Inversiones.
El bróker advierte que lo más probable es que en el corto plazo las cotizaciones del MEP y CCL continúen operando con presiones alcistas debido a la demanda por cobertura, aunque con cierta contención debido a las nuevas condiciones, siempre que el flujo de las liquidaciones de los agroexportadores y la intervención oficial acompañen.
«La clave será ver cuán sostenida resultará la oferta de divisas en las próximas jornadas y hasta qué punto el mercado cree en la capacidad del Tesoro Nacional de sostener la estrategia sin tensionar aún más las reservas. A corto plazo, lo más probable es que la brecha cambiaria persista, aunque no debería dispararse demasiado«, sostiene.
Los analistas de Insider Finance coinciden en que el restablecimiento de esa restricción suma más incertidumbre de la que ya había, lo que impacta directamente en los precios de los dólares financieros. Por lo tanto, no descartan que en las próximas jornadas el Gobierno realice nuevos anuncios que apunten a mantener la calma cambiaria que se logró tras el anuncio sobre la eliminación temporal de las retenciones al agro.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,brecha cambiaria,cepo
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar