Connect with us

ECONOMIA

Wall Street manda señales de alerta que pueden poner en riesgo el plan de Caputo para conseguir dólares

Published

on



Primero fue el caso de la petrolera Vista Energy, a quien los inversores internacionales le pidieron un rendimiento más elevado al previsto para poder colocar un título de deuda por u$s500 millones en Wall Street.

Antes del fin de semana, el Banco Macro informó a la Comisión Nacional de Valores que postergaba para fin de mes la emisión de una Obligación Negociable -también por u$s500 millones- a la espera de poder convencer a más financistas y así lograr un abaratamiento en el costo que le reclamaban.

Advertisement

El escenario, en principio, se encuentra más pedregoso que hasta hace algunas semanas. Por entonces, las propuestas acercadas por bancos internacionales fluían.

El Gobierno, en ese contexto, estaba de parabienes: aquellas emisiones de deuda en dólares servían para abultar las reservas del Banco Central.

¿Qué pasa ahora? ¿Se modificó el escenario global? ¿O existen más resistencias al plan económico argentino?

Advertisement

«Un poco y un poco; todavía estamos viendo qué está sucediendo», dice el analista de un banco referente de Wall Street a iProfesional.

El interrogante en los inversores internacionales

Un último reporte de la consultora PPI (Portfolio Personal Inversiones) deja entrever una incipiente preocupación de algunos inversores internacionales.

«El interrogante que comienza a rondar es si la ventana de oportunidad para las emisiones argentinas comenzó a cerrarse, y qué alternativas tendrán las demás para continuar financiándose en el exterior en el corto plazo en caso de necesitarlo», escribieron los analistas de PPI.

Advertisement

«Podríamos pensar en una saturación del riesgo argentino por parte de los inversores internacionales», aportó el economista jefe de Eco Go, Sebastián Menescaldi, ante la consulta de iProfesional.

Desde PPI, y en relación a la colocación de deuda dolarizada de Vista Energy, ensayaron un argumento: «Una posibilidad es que no haya despertado el interés suficiente entre los inversores, lo que no se condice con las recientes emisiones de bonos corporativos AAA en el mercado internacional de empresas argentinas».

«Otra alternativa, es que no haya estado de acuerdo con el precio. En tal caso, podría postergar la fecha para ampliar el universo de inversores que ofrezcan una tasa más conveniente», concluyeron los analistas de PPI.

Advertisement

Problemas para Luis Caputo: malas señales desde Wall Street

El tropiezo para las compañías locales en Wall Street podría transformarse en un llamado de atención para la estrategia de Luis Caputo.

El Gobierno necesita del ingreso de divisas para alargar el veranito financiero y cambiario. Por otra parte, algunas de estas colocaciones de deuda están planeadas para fomentar las inversiones en sectores clave para la economía argentina. De esas inversiones depende la expansión y el dinamismo para los próximos años.

Nada que no se pueda solucionar, por ahora. La cuestión, en todo caso, son las urgencias.

Advertisement

El mensaje de Wall Street al Gobierno va por un hecho en concreto: la falta de reservas en el Banco Central, que a su vez detuvo la baja en el «riesgo país», que el viernes último cerró en los 666 puntos.

Javier Milei y Caputo mantienen a rajatabla su postura de no comprar ni un solo dólar de la cosecha gruesa, que está llegando a su fin. A cambio, lograron que el dólar siga planchado en los $1.200, al menos hasta las elecciones. Después se verá.

Según Menescaldi, este plan «no es sustentable» y requerirá de una «corrección» en el tipo de cambio para después de las elecciones. Es lo que percibe el mercado, en un amplio consenso.

Advertisement

Las advertencias de Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu

Los economistas Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu también mantienen su postura. Ellos, de alguna manera, lideraron la opinión de que Caputo debería cambiar de estrategia, antes de que sea tarde.

Lo hicieron durante un encuentro organizado por Facimex. Cavallo dijo directamente que «es muy importante que el Gobierno logre acumular reservas propias, no tanto por el endeudamiento, sino por superávit de la balanza de pagos, que lo habilite a comprar divisas. A mí me gusta la idea de estabilizar el tipo de cambio, pero hay que hacerlo comprando reservas».

«Querer llevar el tipo de cambio abajo para destruir la inflación tiene enormes problemas. Yo ya estaría comprando reservas», sumó el tucumano Arriazu.

Advertisement

Al revés de la recomendación de Cavallo y Arriazu, el ministro de Economía insiste. La idea del Gobierno se mantiene en que no habrá compras del BCRA en el mercado cambiario. Al menos por ahora. A pesar de que la liquidación del agro podría alcanzar los u$s4.000 millones durante este mes de junio.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,wall street,dolar

Advertisement

ECONOMIA

Depósitos en dólares muestran fuerte crecimiento de u$s3.918 millones tras eliminación del cepo

Published

on


Desde abril, tras el fin del cepo, los depósitos en dólares crecieron 13,5%, sumando u$s3.918 millones y mostrando mayor impulso en grandes montos

27/07/2025 – 20:11hs

Advertisement

Tras el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril, los depósitos en dólares del sector privado retomaron una senda de crecimiento. Al 22 de julio, los depósitos en dólares sumaban u$s32.965 millones, es decir, u$s3.918 millones por encima del mínimo anual de u$s29.047 millones observado el 11 de abril, conforme cifras recientes del Banco Central (BCRA).

La suba del 13,5% en poco más de tres meses marca un quiebre respecto a la tendencia previa, que había comenzado en diciembre de 2024. En ese momento, tras el pico impulsado por el blanqueo fiscal —con depósitos que superaban los u$s34.000 millones—, el stock en dólares inició una baja paulatina que se extendió hasta abril.

Incremento de los depósitos y cajas de ahorro en dólares como el segmento estrella

Durante julio, la tendencia alcista se aceleró: entre el 1° y el 22, los depósitos crecieron en u$s1.959 millones, lo que equivale a un avance del 6,3% en apenas tres semanas. Y desde el 22 de mayo, los depósitos en dólares aumentaron en u$s2.421 millones, lo que representa una suba acumulada del 7,9%.

Advertisement

El mayor impulso lo registraron las cajas de ahorro en dólares, que al 22 de julio acumulaban u$s26.091 millones, frente a los u$s24.543 millones del 19 de junio. Esto equivale a un aumento de u$s1.548 millones en poco más de un mes.

Es importante destacar que más de la mitad de este incremento provino de depósitos superiores al millón de dólares. Este segmento creció de u$s4.578 millones a u$s5.423 millones, representando el 54,6% del total del aumento en cajas de ahorro. En solo un mes, su participación en el total subió del 18,7% al 20,8%.

Al analizar el período entre el 22 de mayo y el 22 de julio, la concentración es aún mayor: el 72,8% del crecimiento en cajas de ahorro correspondió a depósitos mayores a un millón de dólares.

Advertisement

Inversiones en dólares: aumentan plazos fijos y crecen depósitos superiores a un millón

El crecimiento se manifiesta asimismol los plazos fijos en dólares, que aumentaron en u$s546 millones durante el mismo período. Lo sorprendente es que los depósitos por encima del millón subieron u$s580 millones, sugiriendo que los montos menores se mantuvieron estables o descendieron.

La mejora se debe en gran parte a la participación de inversores institucionales y grandes patrimonios, beneficiados por un ambiente de mayor confianza tras la eliminación de las restricciones cambiarias.

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Advertisement

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Advertisement
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,depositos,dolar,bcra

Continue Reading

ECONOMIA

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

Published

on


El Banco Nación ofrecerá el dólar a $1.295 este lunes, mientras que en otras entidades llegará a $1.310. Te contamos la cotización banco por banco

27/07/2025 – 19:27hs

Advertisement

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Con diferencias de hasta $15, el Banco Nación lidera con el dólar más barato

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Advertisement

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Uno por uno: a cuánto vende el dólar cada banco este lunes

  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295

¿Y los plazos fijos en dólares?

Para los ahorristas que buscan invertir en plazos fijos en dólares, las tasas de interés se mantienen en niveles bajos, aunque han aumentado levemente desde la eliminación del cepo cambiario. El Banco Nación es el que ofrece el rendimiento más alto, con un 2,50% anual para depósitos a 30 días, seguido por el Banco Galicia con un 2,40%.

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

Advertisement

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar oficial,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Proyecto en Vaca Muerta promete posicionar a Argentina como exportador clave

Published

on


Con una inversión de más de u$s2.000 millones, Vaca Muerta Liquids busca convertir a Argentina en jugador clave a nivel global de etano, propano y butano

27/07/2025 – 11:53hs

Advertisement

Pluspetrol avanza en el desarrollo de Vaca Muerta Liquids, un ambicioso proyecto de infraestructura energética que tiene como objetivo posicionar a la Argentina como un nuevo exportador relevante de líquidos del gas natural (NGLs), como etano, propano, butano y gasolina natural.

Vaca Muerta Liquids: la gran apuesta de Pluspetrol en infraestructura energética

La iniciativa contempla una inversión superior a los u$s 2.000 millones y comprende tres ejes fundamentales: una planta de procesamiento en Neuquén, un poliducto de 600 kilómetros y una terminal de fraccionamiento en la costa atlántica para la exportación.

Según confirmó Sergio Cavallin, Corporate Commercial Development Manager de Pluspetrol, durante un evento organizado por MEGSA, el inicio de obra está previsto para 2026, con la puesta en marcha en 2029. Además, el proyecto será parte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Advertisement

Exportaciones millonarias y mejora del cash flow energético

Una vez operativo, Vaca Muerta Liquids podría generar exportaciones por hasta u$s 5.000 millones anuales, abriendo mercados internacionales para productos con alta demanda. «El gas vale entre 3 y 4 dólares por millón de BTU, pero los NGLs entre 10 y 12. Esto puede triplicar o cuadruplicar los ingresos y mejorar el cash flow de los desarrollos no convencionales», explicó Cavallin.

El megaproyecto no será exclusivo de Pluspetrol. Nació como una iniciativa conjunta con YPF en bloques como La Calera, pero se plantea como una infraestructura abierta a otros operadores, inversores y compañías de midstream. El objetivo es ofrecer una solución integral para todo el ecosistema energético de Vaca Muerta.

En línea con esa estrategia, en mayo pasado Pluspetrol e YPF ampliaron en un 20% la capacidad de procesamiento del CPF en La Calera, fortaleciendo la capacidad operativa de cara al nuevo esquema de exportación.

Advertisement

Etano, propano y butano: una apuesta al largo plazo en tiempos de transición energética

Desde Pluspetrol subrayan que los líquidos del gas natural tienen mayor proyección que el petróleo en el contexto actual de transición energética global. En particular, apuntan a que la Argentina podría convertirse en el segundo proveedor mundial de etano.

«El GLP también muestra un crecimiento sostenido en países con acceso limitado a energías modernas, como se vio en Perú con el proyecto Camisea, donde el consumo se multiplicó por seis», señaló Cavallin.

TGS y MEGA también avanzan con proyectos complementarios

El desarrollo de Pluspetrol se inserta en un ecosistema más amplio que ya está tomando forma. TGS trabaja en una planta de NGLs en Tratayén, que se conectará con Bahía Blanca mediante un nuevo poliducto. Por su parte, MEGA, la sociedad integrada por YPF, Petrobras y Dow, continúa ampliando su infraestructura petroquímica en esa ciudad bonaerense.

Advertisement

Con estos proyectos en marcha, la Argentina comienza a consolidar una nueva plataforma exportadora de gas y derivados líquidos, clave para la generación de divisas, la inversión extranjera y la competitividad energética del país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,energia,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias