POLITICA
La carta que se juega Cristina Kirchner

La prisión domiciliaria que se le concedió a Cristina Kirchner tras la confirmación de su condena promete seguir despertando controversias por bastante tiempo, del mismo modo que plantea interrogantes sobre cómo impactará su nueva situación en el escenario político.
El foco de la estrategia política de la expresidenta se advirtió en su mensaje del miércoles último, difundido durante la multitudinaria movilización hacia la Plaza de Mayo que protagonizaron sus seguidores. Pronosticó que el “modelo” de Javier Milei “va a caer” porque es “insostenible” desde el punto de vista socioeconómico, al tiempo que vaticinó: “Vamos a volver”.
El propósito de este discurso es claro. Sabe Cristina Kirchner que su protagonismo causa escozor en la piel de empresarios y potenciales inversores en la Argentina, que su presencia en la vida política aviva los temores a un regreso del kirchnerismo al poder y agiganta la incertidumbre, y que esta retrasa la caída del riesgo país, provocando ruido en la economía y complicando el proceso para la reinserción en los mercados internacionales.
Esa es la carta que, desde su prisión domiciliaria, se juega la exjefa del Estado. Apunta a entorpecer una economía que viene de alcanzar en mayo el menor índice de inflación mensual de los últimos cinco años.
Para los inversores que retrasan decisiones por miedo al kirchnerismo no debería ser menor la condena firme que inhabilita de por vida a la líder del kirchnerismo para ejercer cargos públicos. Sin embargo, el solo hecho de que pueda seguir liderando a la principal agrupación política opositora desde su lugar de detención y haciendo demostraciones de fuerza plantea dudas en un país tradicionalmente impredecible. Ante esas dudas, Milei busca llevar tranquilidad y confianza a los mercados: “En octubre vamos a ganar y se acaba el kirchnerismo”, sostiene, al tiempo que compara el acto por la libertad de Cristina en Plaza de Mayo con los partidos que se realizan en homenaje de aquellos futbolistas que se retiran de la actividad.
Frente a los cuestionamientos a la decisión judicial de admitir la detención domiciliaria, lo primero que se debe decir es que la normativa vigente es bien clara: todo condenado que supere los 70 años de edad o padezca enfermedades graves puede solicitar el cumplimiento de la pena en su domicilio. Cristina Kirchner tiene 72 años, por lo que su prisión domiciliaria se encuadra en un derecho legal.
Puede discutirse, sin embargo, si su departamento en el barrio porteño de Constitución es el lugar ideal para que la expresidenta cumpla su pena. El problema reside en que ella pretenda extender los límites de la legalidad a su gusto para convertirla en una fuente de privilegios, que le permitan transformar su casa en un búnker político y su balcón en una tribuna desde donde arengar a sus seguidores.
Lo cierto es que, luego de la confirmación de su detención, Cristina Kirchner ha ganado un protagonismo y una centralidad que hizo pasar a un segundo plano las acciones del propio gobierno de Milei.
Incluso una encuesta de opinión pública de la consultora CB, efectuada a 1328 personas en el ámbito nacional entre el 11 y el 12 de junio, determinó un llamativo crecimiento de la imagen positiva de la expresidenta tras la ratificación de su condena por la Corte Suprema de Justicia. La percepción buena o muy buena de Cristina Kirchner pasó del 35,1% en mayo al 37,8% en los últimos días.
Aun así, de acuerdo con el mismo sondeo, esa imagen positiva de la exmandataria es ampliamente superada por la negativa, que alcanza el 61,6%. Del mismo modo, una mayoría de consultados (58,5%) sostiene que es culpable frente a solo un 33,5% que la considera inocente.
Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner está dando señales de proponerse continuar liderando al peronismo, imponiéndole sus lineamientos estratégicos y sus principales candidaturas. Es probable que el kirchnerismo duro, que gira alrededor de La Cámpora y de Máximo Kirchner, pueda usufructuar en el corto plazo la idea de la supuesta “proscripción” de su líder y su raro protagonismo actual, influyendo en la integración de las listas de candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y, eventualmente, para las nacionales del 26 de octubre. Pero es probable que, en el mediano plazo, la misma inhabilitación de Cristina Kirchner para ocupar cargos electivos le haga perder a este sector un activo fundamental. Sobrevendrá así la oportunidad de una renovación del peronismo, cuyos hipotéticos artífices por ahora guardan silencio esperando que llegue su hora.
Una derrota del peronismo en los actos eleccionarios de este año podría ser el punto de inflexión para ese proceso de renovación.
Dentro del propio kirchnerismo se advierten algunas posiciones tan estridentes como contraproducentes. Un ejemplo está representado por las recientes declaraciones de alguien que ya sueña con una candidatura presidencial, como Juan Grabois. Aseguró que quienquiera que fuera el próximo postulante a la presidencia de la Nación por el peronismo deberá disponer el indulto a la expresidenta y plantear el juicio político a los actuales miembros de la Corte Suprema que convalidaron su condena.
Tal vez se trate de una declaración más emocional que racional, por cuanto cualquier candidato presidencial que prometa un indulto a Cristina Kirchner chocaría contra al menos seis de cada diez ciudadanos que consideran justa la condena a la expresidenta. Ese hipotético candidato no resistiría un balotaje presidencial con ese discurso de campaña.
Hay un dato que sirve para matizar el leve crecimiento de la imagen positiva que experimentó Cristina Kirchner en los últimos días. Es el hecho de que también la percepción positiva de Milei creció en la población, de acuerdo con el sondeo de la consultora CB.
La imagen positiva del presidente de la Nación alcanzaba el 49% en mayo y, al 12 de junio, subía al 53,5%. Podría haber influido en esa mejora la caída de la inflación en el último mes, pero también el hecho de que Cristina Kirchner haya quedado presa durante su gestión, aun cuando Milei no haya contribuido a esa decisión de la Justicia. Como señaló el director de la citada consultora, Cristian Buttié, la condena definitiva en contra de Cristina “le da a Milei un plus a corto y mediano plazo, ya que se trata de un logro que no se consiguió durante la gestión presidencial de Mauricio Macri y constituye un capital simbólico muy importante para el votante antikirchnerista”.
Así las cosas, mientras Cristina Kirchner realiza un usufructuo simbólico de una idea tan cara al sentimiento de los peronistas como la de la “proscripción”, aun cuando resulte absolutamente infundada, Milei podría explotar políticamente un hecho que no buscó directamente, pero que habla por sí solo y produjo satisfacción o alivio en una porción mayoritaria del electorado.
POLITICA
Crisis institucional en Santa Cruz: la Corte Suprema amaneció con dos presidentes que toman decisiones contrapuestas

EL CALAFATE.– La Corte Suprema de Santa Cruz quedó hoy atrapada en su propio vórtice. Dos jueces asumieron como presidentes en el mismo día: uno le tomó juramento a dos nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia; la otra ordenó por memorándum a todos los jueces que se abstengan de acatar las directivas emitidas por el otro presidente. Mientras tanto, una parte del tribunal avanza en declarar inconstitucional la ley que amplió la Corte.
Ahora, los jueces Daniel Mariani y Reneé Fernández son la cara visible de la escalada del conflicto entre el kirchnerismo y el gobernador Claudio Vidal, que hoy arrojó otra postal inédita de la grave crisis institucional: pese a la resistencia de los cuatro vocales cercanos al kirchnerismo para bloquear el ingreso de los magistrados propuestos por Vidal, con la jura de hoy se completaron las nueve plazas tras la ampliación de la Corte de cinco a nueve miembros.
“Ni un vaso de agua me dieron”, dijo con ironía esta mañana Daniel Mariani, uno de los dos presidentes del Tribunal Superior de Justicia, en un momento en que la garganta se le secó durante la jura de los vocales Lucio De la Vega y Gabriel Contreras, ante un público encabezado por el vicegobernador Fabián Leguizamón y diputados vidalistas. La frase sintetizaba la fuerte disputa entre el oficialismo y el kirchnerismo que que hoy tiene como escenario el Poder Judicial. El agua era lo de menos.
El viernes pasado, los cuatro vocales cercanos al kirchnerismo luego de declarar nulo el acto de jura de los vocales Sergio Acevedo y José Gonzalez Nora, apartaron de la presidencia a Mariani y votaron en su lugar a Reneé Fernández, quien supo ser secretaria Legal y Técnica de Néstor Kirchner y apoderada del partido justicialista, antes de ingresar a la carrera judicial.
Por esa razón, ayer, cuando se aprobaron los dos pliegos restantes en la Legislatura, no estaba claro quién iba a tomar la jura de los cargos.
Anoche trascendió la postura de Mariani, a través de una carta enviada a sus pares: los acusó de realizar “golpes de estado palaciegos” y los invitó a “reflexionar, revisar y corregir las burdas conductas que vienen adoptando”. En la misma nota recordó que para removerlo de su cargo la ley de ampliación del Tribunal a nueve vocales está vigente y era necesario un mínimo de cinco votos favorables. La remoción del cargo solo llevaba cuatro firmas: además de Fernández, firmaron Fernando Basanta, Paula Ludueña y Alicia Mercau, completando el bloque kirchnerista.
Tras la jura de hoy, llegó la foto esperada. Mientras un funcionario arrimaba dos sillas para los nuevos vocales en la sala de actos del primer piso del palacio judicial, Mariani, en ejercicio de la presidencia, posó junto a los flamantes vocales nombrados por Vidal, que conforman ya una mayoría de cinco, sobre el antiguo Tribunal.
“Hay que pedir disculpas por el papel triste que jugó el Poder Judicial ante la sociedad, hay cuestiones personales que deben dirimirse fuera del ámbito de la justicia, yo no puedo decir mucho, vamos a tratar de articular de forma sensata”, sostuvo Mariani en diálogo con la prensa, tras la jura.
Sobre su presencia en el Tribunal sostuvo que “la ley 3949 estuvo vigente desde su promulgación y no fue cuestionada mediante ninguna decisión judicial definitiva. Si la ley establece nueve miembros, la mayoría de 9 son 5. Creo que hay que restarle un poco de entidad a todo este fuego de artificio. Creo en la sensatez de todos mis colegas y vamos a trabajar en armonía”.
Y agregó: “Hoy éramos 5, hoy esto es mayoría; ahora nos vamos a reunir en acuerdo, en nuestra reunión con los demás vocales. Los vamos a convocar. Tenemos que deponer actitudes personales que no sirven para nada”.
La resistencia
Al tiempo que Mariani hablaba con la prensa tras la jura de los dos vocales, tres pisos más arriba, en el mismo edificio, Reneé Fernández remitió una nota a todos los funcionarios, magistrados y empleados de los juzgados de la provincia, ordenándoles “abstenerse de manera estricta e inmediata de recibir o acatar instrucciones, directivas, u órdenes, emanadas del doctor Daniel Mauricio Mariani, cualquiera sea su forma o medio de comunicación”.
En la comunicación enviada de forma electrónica, a la que este medio tuvo acceso, afirma: “Se recuerda que la doctora ejerce actualmente y en plenitud de funciones, la presidencia del excelentísimo Tribunal Superior de Justicia. Siendo la única autoridad institucional investida con facultades para impartir directivas, disposiciones, o instrucciones generales o particulares en el ámbito de este poder del Estado”.
Los vocales kirchneristas están dispuestos a dar batalla y hoy dictaron una medida cautelar presentada por la Asociación Gremial de Empleados Judiciales, solicitando la suspensión de la aplicación de la ley 3949 que amplió la Corte por el plazo de cuatro meses y avanzan en declarar la inconstitucionalidad de la misma.
Con las firmas de Ludueña, Mercau, Basanta, Fernández, y la incorporación de la vocal subrogante, Romina Saúl, la resolución también dispone que los doctores Acevedo y González Nora se abstengan de actuar como vocales y ordena la prohibición de tomar juramento a los doctores Gabriel Nolasco Contreras Agüero y Juan Lucio Ramón De la Vega.
Mientras los cuatro vocales antiguos desconocen a los nuevos, el bloque que naturalmente ahora conformaron los cuatro vocales propuestos por Vidal y votados por la Legislatura acompañan la presidencia de Mariani y están dispuestos a ejercer sus funciones.
“Estamos obligados a ser imparciales, a ser independientes y a cumplir los plazos, esto es muy importante, ojalá que se restablezca la sana armonía que siempre es el mejor camino para una sociedad. No soy original en saber que estamos transcurriendo tiempos muy complejos. Los que tenemos obligaciones institucionales tenemos que estar a la altura de las circunstancias”, sostuvo hoy el vocal Acevedo, minutos antes de asistir a la reunión de acuerdo que Mariani en ejercicio de la presidencia iba a convocar para este mediodía.
Nadie aquí tiene en claro como avanzará la convivencia de estas dos presidencias paralelas en una misma Corte Judicial.
En medio de esta crisis, sin salida aparente, el diputado nacional José Luis Garrido, que responde al gobernador Claudio Vidal, presentó este miércoles en la Cámara Baja un proyecto de ley para solicitar la intervención federal del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz por el termino de 180 días, para lo cual solicita que el Poder Ejecutivo nacional designe un interventor Federal.
Con fuertes críticas al kirchnerismo, al que responsabilizó de la actual situación de la justicia santacruceña, el proyecto de Garrido propone que el interventor federal designado por Milei pueda remover, ratificar o suspender a los magistrados, funcionarios, agentes y empelados del poder judicial, dictar reglamentos y disposiciones para el sistema de subrogancias y designaciones entre conjueces hasta tanto se normalice la institucionalidad en el Poder Judicial.
Mariela Arias,Conforme a
POLITICA
Patricia Bullrich habló de la Boleta Única de Papel: “Nadie pensó que se podía bajar un candidato”

A dos semanas de las elecciones legislativas nacionales, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, analizó el panorama actual de La Libertad Avanza, tras la salida de José Luis Espert como cabeza de lista por la provincia de Buenos Aires. Mientras, el Gobierno aguarda la decisión de la Junta Electoral para la reimpresión de las boletas, que tendrán como figura principal a Karen Reichardt en lugar de Diego Santili.
Este miércoles el juez Ramos Padilla rechazó finalmente la propuesta para que Santilli ocupe el lugar de Espert, al considerar que el corrimiento de nombres propuesto por el Gobierno no es válido. A pesar de que el fallo no se expidió respecto al punto de imprimir nuevamente la Boleta Única Papel (BUP), en el Gobierno descuentan que también habrá un rechazo. El juez había convocado a los apoderados de los partidos para discutir la cuestión.
“Fijate los problemas que tenemos ahora con la boleta única, nadie pensó que se podía bajar un candidato”, ejemplificó la funcionaria durante una entrevista con TN, en la que señaló que desde el espacio que integra nunca se “interfirió en la justicia”.
En este contexto electoral, en donde el oficialismo no pasó inadvertido, la candidata a senadora por la LLA indicó que aún no hay nombres para sucederla en el Ministerio de Seguridad, pero ratificó la continuidad de la “doctrina de que quien comete un delito debe pagar”.
“La política será la misma: combatir fuertemente al narcotráfico. El Ministerio de Seguridad Nacional se ocupa de delitos complejos, mientras que la Policía provincial tiene los delitos ordinarios. Espero que haya continuidad porque la gestión fue valorada y quien asuma deberá sostener la misma línea”, aclaró.
En este sentido, se refirió al proyecto para el nuevo Código Penal presentado a principio de mes por el presidente Javier Milei, en un discurso que dio en la puerta del Complejo Penitenciario de Ezeiza. “El nuevo Código Penal protege al ciudadano de los delitos cotidianos, como el robo de celulares o cartera”, sostuvo la ministra.
Durante la entrevista también se refirió a Mauricio Macri, con quien el mandatario nacional tuvo un acercamiento en los últimos días. Pero ante los ojos de Bullrich sostiene que “Mauricio tiene que ponerse en ex presidente, más que en presidente de un partido, en lo que él puede dar”, es decir, aportando desde la experiencia.
Al ser consultada sobre a qué se refería, Bullrich profundizó: “El presidente de un partido discute, digamos, qué cargo me das, qué cargo no me das”.
De cara a las elecciones del 26 de octubre, la ministra se refirió a las relaciones que el Gobierno mantuvo durante este tiempo con los diferentes sectores políticos y las modos que adoptaron para defender las ideas del partido. “A mí me parece que las formas generaron incomodidad y que las formas son importantes. Hoy el Presidente está trabajando mucho sobre eso”, reflexionó.
“Yo estoy convencida de que siempre es mejor trabajar con las ideas y no con el insulto, si vos decís: mi idea es la estabilidad, mi idea es no tener inflación, mi idea es que no haya déficit, mi idea es que las provincias, la nación y entre todos bajemos impuestos, mi idea es un país productivo, capitalista”. Sin embargo, insistió: “Tampoco se puede explicar en política que alguien se siente maltratado. Si alguien se siente maltratado es un poco ingenuo”.
La ministra remarcó que “la negociación política debe servir para cambiar, no para mantener el status quo”. “Cada actor debe aportar al cambio. El problema es que a menudo el diálogo sirve para que todo siga igual. El sindicalista, por ejemplo, pide que no le toquen las leyes laborales. Cada sector debe ceder algo para avanzar”, planteó respecto a las discusiones a las que se enfrenta un partido al dirigir un país.
Según su visión sobre lo que esperan de los votantes, al tomar como referencia el resultados de las elecciones bonaerenses, la funcionaria mencionó que “el voto joven fue el más ausente”. “Debemos trabajar para motivar ese segmento. Milei tiene una relación especial con los jóvenes, algo que hacía años no se veía en la política”, propuso.
De esta manera, analizó que el voto de quienes ya tienen “su vida hecha” está motivado por el miedo a que regrese el kirchnerismo. “No todos los sectores atraviesan la misma situación económica. La gente mayor no quiere volver al pasado reciente, donde se vivía en una mentira, sin pago de tarifas y con importaciones desordenadas de gas y petróleo”, argumentó.
Domestic,Politics,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
Lázaro Báez desplazó a su abogado de confianza en una causa clave: cuál fue el motivo

“Me abandonaron”, repite desde la cárcel Lázaro Báez. La crisis con su abogado se venía gestando desde su última detención, en junio pasado, y terminó de implosionar este semana. En un escrito al que tuvo acceso , el empresario desplazó a Juan Martín Villanueva, su abogado de mayor confianza, de la causa Hotesur-Los Sauces, donde deberá afrontar otro juicio oral. ¿El motivo? Lo acusa de haber viajado al exterior durante casi cuatro meses. “Durante todo ese lapso, resulta evidente que el profesional no mantuvo contacto personal conmigo”, se quejó.
Villanueva defendía a Báez desde su primera detención en la cárcel de Ezeiza. Al comienzo trabajaba a la par de Elizabeth Gasaro, a la que terminó desplazando de todas las causas.
El abogado representó al empresario en los juicios por “la ruta del dinero K” y en Vialidad. También lo defendió en el proceso por el campo “El Entrevero” en Uruguay. Aunque es reconocido por su trabajo técnico, no logró frenar la sucesión de condenas. Báez ahora afronta una pena unificada de 15 años de prisión. Y la Justicia avanza, en distintas causas, para vender toda su fortuna.
El empresario volvió a prisión en junio, cuando quedó firme la causa de la ruta del dinero K. Desde ese momento pasa sus días en la cárcel federal de Río Gallegos, en Santa Cruz. Sus abogados denunciaron que sus condiciones de detención no son adecuadas para su estado de salud, pero hasta ahora no lograron que vuelva a su casa.
A partir de su nueva detención, comenzaron los tironeos con su abogado de confianza. Los familiares de Báez se quejaban que Villanueva había viajado al exterior justo en esos días y no había regresado pese a la gravedad de la situación. “Lázaro se enojó porque se fue a Alemania en el peor momento. A él le dijo que se iba a Estados Unidos por una semana pero después se enteró que nunca fue a ese país”, contó un allegado al empresario.
Villanueva dio otra versión del hecho a . “Lázaro sabía de mi viaje académico a Alemania hace mas de 2 años, viaje que postergué dos veces priorizando su defensa. Durante mi viaje, entre junio y septiembre presenté 61 escritos en causas de Lázaro y asistí por zoom a todas las audiencias que se hicieron. Mi estudio lo representaba con tres abogados, dos de los cuales estuvieron permanentemente en Argentina”, explicó.
A medida que pasaban los días en la cárcel, Báez comenzó a delegar algunas de sus causas en otros letrados. Primero designó a la Yanina Nicoletti, una experta en derecho penal tributario, en algunos expedientes. Y finalmente echó a Villanueva de la causa Hotesur-Los Sauces, la más importante de las que siguen abiertas.
En ese juicio, aún sin fecha, Báez será juzgado junto a la expresidenta Cristina Kirchner, su hijo y diputado nacional Máximo Kirchner, entre otras treinta personas.
Un peritaje reciente confirmó que Báez le alquilaba habitaciones de los hoteles de la familia Kirchner a través de sus empresas como compensación por los negocios de la obra pública para Santa Cruz.
El Tribunal Oral Federal 5 dispuso este año otras medidas de prueba sobre los departamentos que también se investigan. Entre ellos, el de San José 1111, en el barrio porteño de Monserrat, donde Cristina Kirchner cumple la prisión domiciliaria. También actualizó los montos de los embargos sobre los bienes de los acusados.
A través de un escrito, que lleva su firma y su huella digital, Báez se quejó que Villanueva “se ausentó del país con destino a Europa, retornando recién a fines de septiembre de 2025″. Y agregó: “El mencionado letrado justificó su ausencia en el hecho que su cónyuge realizaría un curso en el extranjero, circunstancia por la cual decidió acompañarla”. “Desconozco si efectivamente cumplió con las labores técnicas inherentes a su función, puesto que no remitió copia de sus eventuales presentaciones a la Oficina Judicial de la Unidad N° 15 para que pudiera tomar conocimiento de las mismas», remarcó en el escrito.
Según pudo saber este medio, Villanueva y Báez discutieron por teléfono en las últimas horas. El empresario lo acusó de haberle mentido durante estos cuatro meses y le pidió que renuncie a las otras causas. Sin embargo, el abogado asegura que no discutió con su cliente, que su última conversación con él fue el 6 de octubre a las 15.22 horas y que fue “en buenos términos”.
causa Hotesur-Los Sauces,una pena unificada de 15 años de prisión,sus condiciones de detención no son adecuadas para su estado de salud,Nicolás Pizzi,Lázaro Báez,Conforme a,Lázaro Báez,,“Era de alguien de arriba”. Confirman la validez de un audio de Báez que asocia a los Kirchner con su fortuna: “Era de alguien de arriba”,,Revés. Lázaro Báez deberá seguir cumpliendo su condena en una prisión federal,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»