ECONOMIA
El monto máximo que se puede extraer del cajero automático sin tener problemas

Recientemente, ARCA modificó los montos mensuales a partir de los cuales los bancos deben informarle los movimientos de los usuarios
24/06/2025 – 09:00hs
Al momento de hacer una operación bancaria, los usuarios que no tenían ingresos consistentes, solían prestar a los montos máximos por los cuales ARCA no pedía información a los bancos. Sin embargo, en la actualidad, pasó a segundo plano debido a los nuevos montos habilitados por el ente.
En este sentido, Juan Alberto Pazo, titular de ARCA, detalló que los umbrales para el control de movimientos financieros se elevaron. De esta forma, los retiros de dinero que se hagan en efectivo será reportables si exceden los $10.000.000, mientras que las transferencias estarán sujetas a monitoreo al superar los $50.000.000.
Cuál es el monto máximo que puedo extraer en cajeros automáticos sin tener problemas en junio 2025
En el caso de ARCA, el monto máximo que se puede extraer sin que la operación sea reportable es de hasta $10.000.000. Si se supera ese monto, el banco debe reportar las operaciones. Cabe aclarar que el límite es por mes calendario.
No obstante, existe otro límite de extracción y es el habilitado por cada banco para realizar a través de los cajeros automáticos. Los mismos muestran diferencias significativas entre un banco y otro, además de que dependen de varios factores como el tipo de cliente, el canal utilizado (cajero automático, homebanking o app), y si la operación se realiza en terminales propias o de otras redes.
No obstante, los bancos cuentan, de forma general, con los siguientes montos habilitados como base a la información oficial provista por cada institución:
- Banco BBVA: permite extracciones de hasta $2.100.000 diarios, el límite más alto entre las principales entidades financieras del país
- Banco Ciudad: cuneta con una extracción máxima de $800.000 diarios, con la posibilidad de elevarlo a $1.200.000 mediante gestiones a través de su plataforma digital
- Banco Credicoop: habilita retiros de hasta $400.000 diarios. Si el cliente lo solicita, ese límite puede extenderse hasta $1.000.000 por un plazo de 24 horas
- Banco Galicia: cuenta con un límite de $400.000 para extracciones por la red Banelco. A su vez, resalta que los clientes pueden retirar hasta $1.000.000 diarios a través de terminales de autoservicio propias de la entidad
- Banco ICBC: tiene un tope diario de extracción de $550.000
- Banco Macro: permite un límite máximo de $600.000 diarios para operaciones realizadas en cajeros automáticos
- Banco Nación: establece un límite de $150.000 diarios para extracciones por cajero automático. Sin embargo, los clientes pueden ampliar este tope hasta $500.000 mediante gestiones a través de homebanking
- Banco Provincia: permite extracciones de hasta $400.000 diarios, monto que puede ser modificado por el cliente desde la opción «Mis Tarjetas» en homebanking
- Banco Santander: segmenta los límites según el perfil del cliente. Los usuarios estándar pueden extraer hasta $600.000 diarios, mientras que los clientes Platinum o Black acceden a un máximo de $1.000.000 por día
Cómo se pueden modificar los topes de extracción de dinero en efectivo
La mayoría de los bancos cuentan con la posibilidad de modificar los límites de extracción de dinero a través de sus canales digitales. Esto abarca operaciones vía homebanking, aapp o asistencia en terminales de autoservicio.
En el caso del Banco Nación, el de la Provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad de Buenos Aires, los usuarios pueden ingresar a sus plataformas digitales y solicitar el aumento del monto permitido para las extracciones de efectivo.
Dicha función suele estar disponible dentro de la sección «Tarjetas» o «Límites de extracción«, y en algunos casos, el ajuste es en el momento. En el caso del Banco Galicia, por su parte, aclaró que los límites más elevados se alcanzan utilizando terminales de autoservicio propias. En otras palabras, las operaciones que se realizan tanto en otros bancos o cajeros de otras redes pueden estar sujetas a restricciones adicionales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,cajero automático,banco,dinero,
ECONOMIA
Milei respondió a las críticas por la quita de retenciones al campo y ratificó que “los productores sí se beneficiaron”

EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
El presidente de Argentina, Javier Milei, salió al cruce de las críticas que recibió por la quita temporal de las retenciones al campo y reafirmó que la medida permitió a los productores recibir el precio más alto de la soja en los últimos 25 años.
Así lo manifestó este martes en declaraciones televisivas, en la que abordó los impactos económicos de la reciente suspensión de retenciones al agro, una medida que el gobierno adoptó por tres días hábiles debido a que en ese plazo se alcanzó el cupo de USD 7.000 millones.
Según el mandatario, tras la implementación de la medida, el valor de la tonelada de soja pasó de USD 295 a USD 350, lo que a su entender representa un beneficio directo para los productores. “El mejor respeto es que de 295 te vas a 350”, remarcó Milei en sus declaraciones, al referirse al aumento de precio verificado en el mercado.
Durante la entrevista, Milei reiteró su postura contraria a las retenciones, al calificarlas como “siniestros” junto al impuesto a los débitos y créditos bancarios. “Odio las retenciones”, dijo. Explicó que el objetivo de su gobierno es avanzar hacia una reducción de la presión fiscal en la medida en que la economía lo permita. Sostuvo además que, desde el inicio de su gestión, el sector agropecuario recibió al menos 43 mejoras impositivas.
De acuerdo con lo expresado por el Presidente, “cuando estaba el kirchnerismo, la soja estaban en USD 600 y el productor recibía USD 250. Hoy en Chicago está a USD 400 y el productor recibe USD 350”. Para Milei, la coyuntura internacional e interna ha determinado que el productor agropecuario perciba el mejor valor en décadas.
Consultado sobre la continuidad de la baja de impuestos, Milei explicó que dentro del plan fiscal diseñado por el equipo de economía encabezado por Luis Caputo, la reducción total prevista a 2031 equivaldría a una devolución de USD 500.000 millones en impuestos a los contribuyentes. Esto, subrayó, supera la deuda consolidada actual entre el Tesoro y el Banco Central, que se sitúa en USD 450.000 millones.
Milei aseguró que el compromiso del gobierno es continuar con el sendero de baja de impuestos en la medida en que la disciplina fiscal lo permita, remarcando además la importancia de avanzar también sobre tributos provinciales considerados distorsivos.
La eliminación temporal de retenciones, que se extendió entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, provocó un debate abierto entre productores. Por un lado, algunos reconocieron que la suba del precio fue positiva para quienes pudieron vender, pero el agotamiento veloz del cupo de USD 7.000 millones generó una gran crispación en el sector, que advirtió que el beneficio se lo quedaron las cerealeras exportadoras.
Noticia en desarrollo
banda,bastón de mando,ceremonia de investidura del nuevo presidente argemtino,javier milei,políticos
ECONOMIA
Jubilados podrán acceder a descuentos de hasta 20% en supermercados y reintegros bancarios

El Gobierno nacional anunciará este martes un programa de descuentos para jubilados y pensionados que regirá en las principales cadenas de supermercados del país. La iniciativa apunta a alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios y, de manera paralela, incentivar el consumo en comercios de todo el territorio.
La medida fue diseñada por el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, en coordinación con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según fuentes oficiales, no implicará erogaciones para el Estado, ya que los costos serán absorbidos por supermercados y bancos adheridos.
Cómo serán los descuentos para jubilados ANSES
El esquema establece un 10% de descuento en compras generales, sin límite de reintegro, y un 20% en los rubros perfumería y limpieza en las cadenas participantes. El alcance será nacional, con más de 7.000 locales incluidos en el programa.
Entre los productos alcanzados se incluyen alimentos y artículos de primera necesidad, mientras que quedarán excluidos carnes, electrodomésticos y determinadas marcas seleccionadas por los comercios. Los descuentos se aplicarán directamente en el momento de la compra.
Supermercados adheridos al programa
Las cadenas participantes incluyen Disco, Jumbo, Vea, Día, Coto, Carrefour, La Anónima y Josimar, además de los autoservicios agrupados en la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
En el caso de Carrefour y Josimar, el beneficio será válido tanto para compras presenciales como online, mientras que se espera que otras cadenas, como Disco, Jumbo y Vea, lo sumen próximamente en sus plataformas de comercio electrónico.
Con esta medida, el Gobierno busca facilitar el acceso de jubilados y pensionados a bienes de consumo masivo, a través de acuerdos con el sector privado, sin impacto directo sobre el gasto público.
Beneficios adicionales con bancos
Además de los descuentos otorgados por las cadenas de supermercados, el plan incluye promociones financieras en alianza con entidades bancarias.
- Banco Nación: ofrecerá un reintegro adicional del 5% en compras realizadas con la aplicación MODO, junto con un rendimiento diario sobre saldos de hasta $500.000.
- Banco Galicia: brindará un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar compras en tres cuotas sin interés en supermercados. Los topes serán de $20.000 mensuales para consumos en supermercados y de $12.000 en farmacias y ópticas.
El Gobierno adelantó que se trabaja en convenios con otras entidades financieras con el objetivo de ampliar la cobertura del programa y llegar a un mayor número de beneficiarios en distintas regiones del país.
Contexto político y económico
El lanzamiento del plan se produce en un escenario marcado por el debate sobre el poder adquisitivo de los jubilados. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei vetó proyectos impulsados por la oposición que proponían aumentos adicionales en las jubilaciones y la renovación de la moratoria previsional. Desde el oficialismo se argumentó que esas medidas ponían en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas.
En paralelo, en la presentación del Presupuesto 2026, el Ejecutivo anunció que las jubilaciones se incrementarán un 5% por encima de la inflación proyectada para el próximo año, estimada en 10,1%. Distintos sectores políticos y analistas cuestionaron la viabilidad de esa meta en un contexto de inflación acumulada de los últimos dos años que superó las previsiones iniciales.
En la actualidad, la jubilación mínima es de $326.304, cifra que con bono alcanza los $396.304, mientras que la jubilación máxima se ubica en $2.195.498,72. El nuevo esquema de descuentos apunta a reforzar el poder de compra de los jubilados, al mismo tiempo que busca sostener el nivel de consumo en supermercados y comercios adheridos.
Según el Gobierno, el impacto esperado es doble: mejorar la capacidad de compra de los adultos mayores y, de manera simultánea, incentivar la actividad en el sector comercial sin comprometer recursos fiscales.
Alcance del programa
La iniciativa tendrá aplicación inmediata en las principales cadenas de supermercados y bancos adheridos, con la posibilidad de que se sumen nuevas entidades en las próximas semanas. El universo alcanzado por la medida es el conjunto de jubilados y pensionados registrados en ANSES, lo que equivale a más de 7 millones de personas en todo el país.
El Ministerio de Capital Humano y la ANSES indicaron que el seguimiento del programa será conjunto, con el objetivo de evaluar su funcionamiento en términos de alcance geográfico, volumen de operaciones y niveles de adhesión tanto de beneficiarios como de comercios.
El Gobierno mantiene abierta la negociación con entidades bancarias y otras cadenas comerciales para extender la cobertura. El objetivo oficial es consolidar un sistema de beneficios que permita sostenerse en el tiempo, en coordinación con el sector privado.
De esta manera, el plan de descuentos para jubilados y pensionados se inscribe en una estrategia que combina acuerdos con supermercados, bancos y asociaciones de autoservicios, en un marco donde la política previsional es uno de los temas centrales de la agenda económica y política del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilados,anses,beneficios
ECONOMIA
La brecha cambiaria roza el 10% y es la mayor desde abril tras la suba de los dólares financieros y el blue

Las cotizaciones de los dólares financieros (MEP y contado con liquidación) y la escalada del dólar blue impulsaron ayer la brecha cambiaria hasta un nivel cercano al 10%, el registro más alto desde abril. En una jornada marcada por la presión alcista sobre el dólar y por pérdidas en activos argentinos, la atención del mercado se concentró en la evolución del tipo de cambio y en los efectos de las nuevas restricciones impuestas por el Banco Central.
El dólar contado con liquidación cerró en $1.482,63 y el MEP alcanzó los $1.472,67, con avances de hasta 3,5% respecto del lunes. Los movimientos de ambas cotizaciones llevaron la brecha respecto del dólar mayorista hasta el 9%, unos 122 pesos, reflejando mayor avidez por cobertura en el mercado bursátil. El paralelo o blue también exhibió un aumento, hasta $1.430 para la venta en el circuito informal, profundizando la distancia con el tipo de cambio oficial.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, consideró que “el Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”. Morales resaltó que existe expectativa de un aumento en la demanda de dólares bursátiles ante una posible dolarización de carteras en la antesala del calendario electoral.
Las liquidaciones de exportadores del sector agroindustrial, bajo el esquema de retenciones “cero”, inyectaron liquidez al mercado mayorista, que operó USD 869 millones, el segundo mayor volumen del mes, de acuerdo a datos de PR Corredores de Cambio. En este contexto, el dólar mayorista ajustó al alza y cerró a $1.360 para la venta, tras una suba semanal de 34 pesos, equivalente a un 2,6%.
El dólar oficial minorista en el Banco Nación subió a $1.380 para la venta, un avance de 30 pesos (2,2%). El precio promedio informado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) quedó en $1.378,76 en bancos privados y $1.323,75 para la compra.
Los contratos de dólar futuro se encarecieron en toda la curva, con incrementos de hasta 2,8%. El contrato más negociado, con vencimiento a fin de noviembre, se negoció en $1.497,50, todavía por debajo de las bandas de flotación, cuyo techo se ubica en 1.516 pesos.
En cuanto a reservas, persistió la presión por pagos de compromisos externos: las reservas internacionales brutas del BCRA retrocedieron USD 116 millones y cerraron el día en USD 41.122 millones. Fuentes de la autoridad monetaria precisaron a Infobae que se concretaron desembolsos por USD 334 millones, incluyendo pagos al Club de París, BID y CAF.
El riesgo país argentino volvió a ubicarse por encima de los 1.100 puntos básicos, al sumar 64 unidades y marcar 1.124 puntos, de acuerdo al índice elaborado por JP Morgan. Bonos soberanos en dólares cedieron en promedio 1,6%, mientras que las acciones argentinas acumularon una tercera rueda de bajas en Wall Street. Infobae detalló que el S&P Merval avanzó 0,1% en pesos hasta 1.793.185 puntos, favorecido por el ajuste en los tipos de cambio.
El mercado local y externo exhibió volatilidad ante la proximidad de definiciones políticas y la persistente incertidumbre macroeconómica. Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, advirtió que “el volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, en referencia al dinamismo por las liquidaciones del agro.
El analista Salvador Di Stefano subrayó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”.
La consultora MegaQM agregó: “Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad”. El informe destacó la influencia de las decisiones políticas y económicas locales e internacionales sobre la dinámica de precios, y el impacto en la toma de decisiones de inversores.
Infobae puntualizó que la brecha cambiaria se transformó en el termómetro central de la jornada, por encima de otros factores, al ubicarse en los niveles más elevados desde el segundo trimestre del año.
Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela