Connect with us

POLITICA

Eric Calcagno: «Argentina se ha metido en un quilombo al que no debe pertenecer»

Published

on


Durante la entrevista, Eric Calcagno reveló que, según fuentes cercanas en Catar, «la base norteamericana está a 50 kilómetros de la ciudad, no se escuchó nada, pero hay mucho miedo», asegurando que la situación en la región es extremadamente volátil. En paralelo, confirmó que Irán respondió bombardeando una base aérea estadounidense en ese país: «Hasta ahora era Israel lanza misiles, Irán responde. Pero con los superbombarderos norteamericanos cambia todo». En este nuevo escenario, consideró que «solidifican a la población iraní en torno al gobierno», debido a la agresión externa.

Advertisement

El exembajador también explicó el complejo sistema de poder en Irán, compuesto por elementos civiles, religiosos y militares: «Tenés un componente civil, uno político, uno militar regular y uno militar religioso, que es lo que le da sustentabilidad». Sobre las juventudes iraníes, opinó: «Buscan reformas razonables, pero ahora es la unión sagrada. Están siendo bombardeados».

Calcagno alertó sobre las implicancias geopolíticas del conflicto: «Irán es parte de los BRICS y de la Organización de Seguridad de Shanghái. Por lo tanto, atacar Irán es atacar a los BRICS y a una nueva configuración mundial que se intenta». En esa línea, cuestionó la decisión de Estados Unidos de asumir los objetivos militares de Israel: «Por más que seas amigo de un país, no podés adoptar como propios sus objetivos tácticos y estratégicos».

Para Calcagno, la escalada bélica está poniendo en juego las reglas más básicas de la política internacional: «La política no tiene muchas reglas, pero tiene algunas. Una es: no hagas más quilombos por día de los que podés resolver». También expresó su preocupación por la falta de instancias diplomáticas: «¿Cuál es la ventana abierta que le están dejando a los iraníes? Si no hay vía de salida, esto va a escalar sin freno».

Advertisement

Consultado sobre la posibilidad de una tercera guerra mundial, fue contundente: «Ya estamos en esto. Hay guerra mundial cuando Europa está en guerra y cuando Estados Unidos lo está. Bueno, hoy Estados Unidos está en guerra contra Irán, aunque no haya sido declarada por el Congreso».

Advertisement



Eric, Calcagno:,

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Milei reconoció una fuerte desaceleración de la economía y reivindicó al “Triángulo de Hierro”

Published

on



Se desaceleró fuertemente la actividad económica”, reconoció el presidente Javier Milei en una entrevista con el periodista Antonio Laje en A24. El mandatario admitió que la economía, tras mostrar signos de recuperación en el último año, experimenta una caída significativa en la actividad y en los niveles de confianza.

Milei explicó que la situación actual responde no solo a variables económicas, sino también a disputas políticas que afectan directamente el funcionamiento económico del país. “La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año, y venía acelerando hacia el ocho por ciento en algún momento. Pero del otro lado decidieron empezar a atacar y salieron a romper todo, básicamente lo que ves es un esquema de destructivo instrumentado desde el Congreso de la Nación”, afirmó el presidente.

Advertisement

El jefe de Estado vinculó la caída del nivel de actividad con un aumento del riesgo país y una suba de tasas de interés, que según él, se agravaron por la “vocación destructiva del kirchnerismo” en medio del proceso electoral. “La vocación destructiva del kirchnerismo, que está dispuesta a romper todo porque lo único que le importa es el poder, no es gratis”, sentenció.

A pesar del freno, Milei destacó que los principales indicadores atravesaron una etapa de mejora luego del cambio de gestión. “A partir de abril del año pasado, la economía empezó a repuntar. En el desestacionalizado de diciembre del 24, ya estábamos seis por ciento arriba desde diciembre del 23. Cuando tomás el primer semestre, la economía está más de seis por ciento arriba del primer semestre del año anterior”, detalló.

En línea con estos datos, Milei defendió los resultados de su administración: “Inflación a la baja, pobreza a la baja. Han salido de la pobreza. Después de que se hizo el sinceramiento de precios y cantidades, 12 millones de personas salieron de la pobreza, indigencia, hay seis millones de personas que salieron de la indigencia, o sea, gente que no tenía para comer hoy tiene para comer. Hoy no hay más piquetes. En términos de droga tenemos récord de incautación de drogas”.

Advertisement

Frente a la inquietud de Laje sobre el bajo índice de confianza del gobierno, reflejado por el informe del “índice Di Tella”, Milei consideró que se trata de una consecuencia directa de la coyuntura y de la ralentización en el mercado interno. “No lo dudo de eso y no lo puse en duda. Ahora lo explico. Vamos adelante”, respondió, y enfatizó que la percepción negativa se vincula al contexto de alta conflictividad política y de año electoral.

Consultado sobre la posible responsabilidad de su administración en el clima de inestabilidad política, y acerca de los roces con los gobernadores y los rumores de corrupción y espionaje dentro del oficialismo, Milei sostuvo: “Nosotros con los gobernadores con los que tenemos afinidad seguimos teniendo una excelente relación. Pero una de las cosas que pasa es que estás en un año electoral y aún cuando seas parecido, vas a tratar de exacerbar esas diferencias porque es un año electoral. Es propio del año electoral”.

Al referirse a los audios atribuidos al ex funcionario Diego Spagnuolo y a las denuncias de espionaje dentro del gobierno, fue tajante: “Si él hubiera visto eso, en cumplimiento de los deberes de funcionario público, lo debería haber denunciado. Como no lo denunció, al tomar conocimiento público esos audios, sean tomados ilegalmente o lo que fuera, lo desplacé porque tendría que haber hecho esa denuncia”.

Advertisement

Asimismo, desestimó los cuestionamientos que recaen sobre su hermana, Karina Milei, y negó cualquier posibilidad de corrupción vinculada a ella: “Eso es absolutamente ridículo, porque cuando nosotros llegamos, Andis estaba bajo la órbita de la Secretaría General. Lo primero que hizo mi hermana fue sacársela de encima. Entonces, si te podés quedar con el 100, ¿por qué te vas a quedar con el tres? Es ridículo, no resiste el menor análisis”, justificó.

Sobre la confianza interna, Milei reafirmó el rol de sus principales colaboradores. “Absolutamente”, respondió sobre Karina. Respecto a Lule Menem y Martín Menem, señaló que trabajan junto a él “sin problema” y que mantiene una confianza “total y absoluta”.

También negó internas en su entorno cercano y entre su hermana y el asesor Santiago Caputo. “El Triángulo de Hierro no se rompe, no”, aseguró. “Es falso”, enfatizó cuando fue consultado sobre si existe un cruce de poderes entre esos dos referentes de su administración.

Advertisement

Las declaraciones de Javier Milei se dan en un contexto de incertidumbre económica y elevada tensión política, después de la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y pocos días antes de las elecciones nacionales legislativas programadas para el 26 de octubre.

Denuncia de violencia organizada en Tierra del Fuego

Nos topamos de vuelta con los violentos de siempre, que en otra muestra de intolerancia por parte de facciones del kirchnerismo, llamaron a hacer un escrache y a utilizar consignas violentas”, declaró Javier Milei, presidente de Argentina, luego de su visita a Tierra del Fuego. El mandatario afirmó que este tipo de acciones no son aisladas y señaló antecedentes en actos previos realizados en Lomas de Zamora y Moreno.

Según Milei, estos grupos buscan instalar la idea de que él no puede visitar el territorio “porque la gente me odia”. Insistió en que los escraches responden a maniobras organizadas vinculadas al kirchnerismo y que, en ocasiones, “utilizan recursos públicos y bloquean la seguridad”. Para el presidente, este accionar demuestra “la peor cara” de esos sectores: “Ellos que están todo el tiempo acusando a fascistas de todo el mundo, los verdaderos fascistas son ellos, porque los que no permiten que se exprese otras ideas son ellos”.

Advertisement

Relación con “la calle” y la opinión pública

Frente a la consulta sobre su contacto con la gente, Milei sostuvo: “Yo salgo a la calle y nunca tengo problemas. Después siempre puede haber alguien que se queje, eso es parte de la vida democrática”. Consideró que el descontento social debe resolverse “vía las urnas, no vía la violencia”.

Agregó que el ejercicio del poder necesariamente genera opiniones divididas: “Cuando vos tomás decisiones, hay decisiones que a algunos les va a caer mejor y a otros peor. Eso es parte de la construcción democrática”. Citó al economista Gary Becker para ejemplificar que la percepción personal de la realidad muchas veces depende del gobierno de turno.

Debate sobre la violencia y su origen

El presidente diferenció entre agresión física y expresión en redes sociales. “Para mí violencia es querer bloquear actos, agredir gente. Yo eso es violencia”, afirmó. Sobre el impacto de las redes sociales, sostuvo: “En las redes con un tuit nadie te lastima”, y añadió: “Violencia es cuando alguien se mete con tu vida, con tu libertad, con tu propiedad”.

Advertisement

En este punto, Milei fue tajante: “Es inaceptable poner en un mismo nivel la violencia física y un tuit”, señalando que “agresiones físicas de parte de la gente que está de nuestro lado no hay”. Planteó además que “el kirchnerismo tiene como hábito, si no está en el poder, destrozar”, y ratificó que “no permitieron que se expresen otras ideas”.

Interpretación de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires

Ante la pregunta sobre el resultado adverso en la provincia de Buenos Aires, Milei explicó: “Las elecciones distritales no son un buen predictor de las elecciones nacionales”. Recordó que en 2023 su espacio no pudo participar en todos los distritos y que, en los pocos en donde compitieron, los resultados no fueron favorables.

Subrayó el peso de los intendentes y los mecanismos utilizados: “Utilizaron candidaturas testimoniales, recursos reñidos con la ética y un sistema electoral que permite el fraude”. Señaló que, pese a las dificultades, su espacio obtuvo un 34% de los votos. “¿Sabés con cuánto ganó la provincia en el 2015 María Eugenia Vidal? Con 37%. Nosotros sacamos 34%”, comparó.

Advertisement

Para Milei, si su espacio hubiera “achicado la diferencia en algunos distritos” el resultado habría sido diferente. Además, destacó la mejora en la composición de la Cámara de Diputados y Senadores provincial respecto a elecciones anteriores.

Diagnóstico económico y referencias históricas

Milei realizó un repaso de la situación económica al asumir: “Argentina tenía la combinación de las tres peores crisis de la historia. El desequilibrio monetario era el doble del de la previa del Rodrigazo y la situación en el Banco Central era peor que antes de la hiperinflación de Alfonsín”.

El presidente resaltó que el país se encontraba “ante el riesgo de convertirse en Venezuela”, con una inflación “al uno y medio diario; al 25% mensual para el consumidor; 54% mayorista y 300% interanual”. Actualmente, sostuvo, ese índice “interanual viaja al 30%”.

Advertisement

Milei concluyó su análisis refiriéndose al impacto de la inflación: “¿Estás mejor con más inflación? No. Es falso porque el PBI per cápita caía desde el año 2011”.

El acuerdo con los Estados Unidos

El presidente Milei aseguró además que la relación con Estados Unidos alcanzó un nivel de respaldo sin precedentes, al afirmar que existe “un apoyo nunca visto en la historia del presidente Donald Trump”.

En cuanto a los detalles de la ayuda financiera, detalló que hay tres mecanismos de asistencia: “Tiene un swap por veinte mil millones de dólares; por otra parte, está la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos compre deuda en el mercado secundario y que podamos compartir los beneficios entre lo que es el precio de mercado y el precio de la par. Y luego está la opción de que nos financie de manera directa”.

Advertisement

En cuanto a las supuestas exigencias que presentó la administración republicana a cambio de la ayuda, Milei fue contundente: “A mí me gustaría que vengan y me lo cuenten a mí, que yo estaba sentado en esa reunión”, dijo el presidente antes de desmentir un pedido para que logre acuerdos políticos internos: “A mí no me hablaron de eso”, afirmó. Y ante la pregunta sobre si se le había pedido terminar el swap con China, fue categórico “Eso es falso, eso es falso”.

“El motivo (de la ayuda y el respaldo) es un apoyo geopolítico. El resto son operaciones domésticas para levantarse el precio, para meter presión mediática y para poder negociar las otras partes desde un lugar mejor”, remató el mandatario.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK

Continue Reading

POLITICA

Milei dijo que la actividad económica “se desaceleró fuertemente”, defendió a Espert y habló del swap con EE.UU.

Published

on



El presidente Javier Milei se refirió este lunes a distintos temas que complican su gestión en la previa de las elecciones del 26 de octubre. Por un lado, el mandatario dijo que la caída en el Índice de Confianza en su gobierno se dio porque hubo una “fuerte desaceleración” de la economía, que se la adjudicó a los movimientos del Congreso y de la oposición, a la que tildó como un “grupo de forajidos”.

En tanto, también salió a defender a José Luis Espert, primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires y titular de la Comisión de Presupuesto en Diputados, apuntado en estas últimas horas de supuestos vínculos con Fred Machado, un hombre acusado por narcotráfico y con un pedido de extradición activo de parte de Estados Unidos.

Advertisement

El lunes, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) publicó el Índice de Confianza en el Gobierno, que cayó 8,2%. “Se desaceleró fuertemente la actividad económica”, dijo Milei para justificar ese indicador. También apuntó contra el kirchnerismo por este tema, pero evitó hablar de los últimos escándalos de corrupción que sacudieron a su administración.

“La economía argentina se venía expandiendo muy fuertemente durante la primera parte del año, la inflación estaba a la baja… Esto daba un contexto electoral positivo. Bueno, del otro lado decidieron empezar a atacar y salieron a romper todo. Lo que ves es un esquema destructivo desde el Congreso de la Nación, con vocación destructiva. La consecuencia de esto es que aumentó el riesgo país y, cuando aumenta, se te dispara la tasa de interés y se te frena la actividad económica. Entonces, ahora te encontrás con que no tenés demanda, que el flujo de negocios está mas lenta y es la consecuencia de un grupo de forajidos que quieren romper todo. No es gratis. La vocación destructiva del kirchnerismo no es gratis”, sostuvo.

Asimismo, se refirió a los incidentes del lunes por la tarde, cuando desembarcó en Tierra del Fuego en medio de la campaña nacional y fue recibido con una protesta de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y otra movilización que impidió una caminata que tenía planeada en Ushuaia.

Advertisement

Una vez más, el mandatario le echó la culpa al kirchnerismo, dijo que ese partido ejerce “violencia física” y la diferenció de los ataques por redes que mandan tanto él como la tropa libertaria. Además, planteó que hay un intento de instalar que la gente lo “odia” y que no puede hacer recorridas en territorio.

“Ayer viajamos a Tierra del Fuego, teníamos programadas algunas actividades, las hicimos: la visita a Newsan, una experiencia muy hermosa, y una visita con los guardaparques, con los que estuvimos reunidos, vinieron al hotel. Y después la idea era hacer una caminata y nos topamos con los violentos de siempre, que en otra muestra de intolerancia por parte de facciones del kirchnerismo llamaron a hacer un escrache y además a tener consignas violentas», dijo en A24 el Presidente.

Entonces, señaló que lo que pasó en el sur fue lo mismo que en Lomas de Zamora o en Moreno, para el cierre de la campaña bonaerense. “Es una dinámica que ellos están implementando. Lo que ellos quieren instalar es que yo no puedo hacer bajadas a territorio porque la gente me odia. La realidad es se termina descubriendo que es un escrache organizado por gente vinculada al kirchnerismo. Además utilizan recursos públicos, bloquean la seguridad; están mostrando la peor cara. Sirve para que la gente tenga conciencia. Ellos que están acusando a todo el mundo de fascistas y los verdaderos fascistas son ellos, los que no permiten que se expresen otras ideas», remarcó.

Advertisement

La tensión con el Presidente se mantuvo durante toda la jornada del lunes, cuando arribó a Ushuaia junto a su hermana, la secretaria general, Karina Milei. Por un lado, una protesta de la UOM rechazó la visita a la empresa de electrodomésticos Newsan. Por otro, grupos opositores impidieron que culminara su caminara por el centro.

“Yo salgo a la calle y nunca tengo problemas, siempre puede haber alguien que se queje. Cuando vos tenés una tarea como ejercer el Poder Ejecutivo, inexorablemente cunado tomás decisiones a algunos les va a caer mejor y a otros peor, es parte de la vida democrática y se resuelve vía las urnas, no con la violencia”, marcó Milei y refirió que el kirchnerismo “tiene como hábito destrozar si no está en el poder”.

“Violencia es querer bloquear actos, agredir gente, eso es violencia. En las redes con un tuit nadie te lastima. Si no sabés como funcionan las redes, no te metas. Tienen determinadas lógicas y cada red social que uses, una dinámica distinta. Tenés que convivir con eso. Violencia es cuando alguien se mete con tu vida, con tu libertad, con tu propiedad. Agresiones físicas de gente de nuestro lado no hay. La violencia física, que es la que verdaderamente tiene consecuencias, la ejerce el kirchnerismo”, planteó también el Presidente cuando le señalaron los constantes ataques que él mismo encarna desde su cuenta en X y que después replican o amplifican los propagandistas de su gestión contra dirigentes de la oposición y periodistas.

Advertisement

Mientras tanto, el Presidente buscó bajarle el tono a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre contra el peronismo (que le sacó 13 puntos a La Libertad Avanza) y se la achacó a varias cuestiones, como el peso de los intendentes, las candidaturas testimoniales, el sistema de boleta papel, entre otros. “Hay que entender que las elecciones distritales no son buen predictor de las nacionales”, señaló, para mostrar un contraste con lo que puede ocurrir el próximo 26 de octubre, cuando hay comicios nacionales y se eligen diputados y senadores para el Congreso.

En tanto, admitió que la Argentina “no está en el paraíso”, pero volvió a recordar la herencia que recibió de parte del gobierno de Alberto Fernández. “Está claro que tenemos menos inflación y con menos inflación estamos mejor”, dijo, como logro de su gestión, pero en otra tesitura que la que mostró antes de perder en terreno bonaerense, comentó: “¿La situación está dura? Sí, está complicadísima porque hay 31% de pobres, es un montón, es una herida enorme. ¿Pensás que se soluciona con un chasquido o es con crecimiento económico?“.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,Dueño del Malba. Costantini dijo que Kicillof «es honesto» y criticó que Milei sea de una «extrema derecha totalmente radicalizada»,,Análisis. Milei y Macri, en Olivos

Continue Reading

POLITICA

Los gobernadores dialoguistas apuestan a un escenario de tercios para las elecciones de octubre

Published

on


Puerto Madryn se transformó ayer en punto de encuentro para los gobernadores que buscan consolidar un espacio federal por fuera de la grieta entre Javier Milei y el peronismo. Con Ignacio Torres (Chubut) como anfitrión, compartieron una cena que funcionó como preludio del acto que hoy encabezará Provincias Unidas. Allí estarán presentes Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba).

El grupo de mandatarios provinciales apuesta a un escenario de tercios en las elecciones del 26 de octubre, convencidos de que el desgaste de la gestión libertaria y la división del peronismo abren la puerta para que una tercera vía se convierta en un actor con peso propio.

Advertisement

Leé también: Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

“Lo nuevo es Provincias Unidas”, insistió Juan Schiaretti en cada aparición pública desde que comenzó la campaña. El exgobernador cordobés encabeza la boleta legislativa y se perfila como la voz del espacio en el Congreso.

La agenda oficial en Chubut se iniciará con una visita a la planta de aluminio Aluar y continuará con el acto central en el Hotel Rayentray. Allí se mostrarán juntos los gobernadores con los candidatos locales, Ana Clara Romero y Gustavo Menna, y el propio Schiaretti. La foto servirá para ratificar que el armado federal llegó para quedarse y que el objetivo inmediato es consolidar un bloque parlamentario capaz de incidir en la agenda nacional.

Advertisement

El análisis de los gobernadores

Los gobernadores dialoguistas trabajan sobre un diagnóstico compartido: el Gobierno libertario atraviesa un desgaste acelerado; el kirchnerismo perdió centralidad, y en ese vacío aparece la oportunidad de ocupar un espacio con la agenda del interior productivo.

El desafío no es menor. Las elecciones legislativas de medio término suelen reforzar la polarización entre oficialismo y oposición, pero los mandatarios provinciales creen que esta vez el escenario se parecerá al de dos años atrás.

Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz) buscan consolidar la tercera vía en las elecciones de octubre (Foto: Prensa Gobierno de Santa Fe)

La apuesta de los gobernadores federales se inscribe en un tablero que empieza a mostrar señales de un nuevo equilibrio. El recuerdo de la elección presidencial de 2023 -cuando el voto se repartió en tres- vuelve como referencia. Entre ellos predomina la convicción de que octubre puede dejar un resultado similar, con el oficialismo libertario y el kirchnerismo disputando los extremos, mientras Provincias Unidas intentará consolidarse como alternativa competitiva.

Advertisement

“Lo que más une es el rechazo a los extremos. El planteo no es de centro, sino una voz que representa al campo y a la industria”, señalaron cerca de uno de los mandatarios provinciales.

El plan es ambicioso. El objetivo que se plantean es dar un primer paso en octubre con la construcción de una fuerza parlamentaria que pueda funcionar como una especie de árbitro entre los extremos y proyectar desde allí un frente competitivo para 2027.

Los árbitros de la grieta

La búsqueda es dar vida un bloque legislativo que permita condicionar la agenda en el Congreso a partir de diciembre. La meta de mínima se traduce en un número de diputados que los ubique como tercera fuerza, con volumen suficiente para negociar proyectos clave.

Advertisement

En paralelo, los armadores del espacio trazan la estrategia de largo plazo, con la mira puesta en que el desempeño electoral de este año funcione como piso hacia la presidencial de 2027.

El esquema federal que unió a gobernadores radicales, peronistas y del PRO se consolidó tras los primeros encuentros en Córdoba y Santa Fe, y ahora avanza en terreno patagónico antes de trasladarse a Jujuy y a la Ciudad de Buenos Aires, en los días previos a la elección.

Leé también: La CGT define su rumbo en medio de la campaña: afronta fracturas internas y busca tender puentes con el Gobierno

Advertisement

La foto de Madryn, cargada de simbolismo productivo, busca exhibir músculo político y proyectar la idea de un país donde las provincias tengan un rol central en la toma de decisiones.

El mensaje central quedó definido en el arranque de la campaña: los gobernadores dialoguistas quieren que las elecciones de octubre no solo se lean en clave de presente, sino también como el inicio de un camino que tenga como destino la pelea por la Presidencia en 2027.

Provincias Unidas, Elecciones 2025, Gobernadores

Advertisement
Continue Reading

Tendencias