ECONOMIA
Caputo minimizó el déficit de dólares y cruzó a los críticos: «Es razonable y hasta sano para la economía»

El ministro de Economía Luis Caputo salió al cruce de las críticas que recibe el Gobierno por el abultado déficit de cuenta corriente, que durante el primer trimestre del año superó los u$s5.000 millones, según cifras oficiales del INDEC.
Durante una exposición en el Congreso Somos Pymes, realizado en La Rural, el funcionario defendió ese resultado como un fenómeno previsible e incluso saludable dentro de una economía que -según sus propios cálculos- «está creciendo al 6%».
Luis Caputo minimizó el déficit de dólares y dijo que es «hasta sano para la economía»
«Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que está creciendo al 6%», afirmó Caputo ante un auditorio conformado por empresarios y referentes del sector privado.
La declaración fue una respuesta directa a las advertencias lanzadas en las últimas semanas por economistas como Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu y Martín Rapetti, quienes alertaron sobre la pérdida de divisas, el deterioro del balance externo y las reservas netas negativas del Banco Central, que aún rondan los u$s4.000 millones.
A juicio del ministro, el rojo en la cuenta corriente está vinculado al repunte de la inversión y al incremento de la demanda externa que acompaña la reactivación de la actividad. «Ese déficit ya no financia más el rojo del sector público, sino que es déficit del sector privado», explicó Caputo, marcando distancia con experiencias pasadas. En el mismo sentido, aclaró que no mantuvo encuentros con los funcionarios del FMI que se encuentran en Buenos Aires revisando el acuerdo con el organismo.
«Es algo absolutamente razonable para un país que estaba totalmente descapitalizado y donde está creciendo al 31,8%, era obvio que iba a pasar esto», reforzó, y agregó en tono crítico: «No es que no le prestamos atención, pero hago esta explicación para que entiendan y no se dejen seguir engañando por gente que no entiende o tiene otros objetivos».
El dólar, el ajuste y el equilibrio fiscal, según Luis Caputo
A pesar de ese deterioro externo, Caputo defendió el régimen cambiario implementado tras el acuerdo con el Fondo Monetario y descartó que exista un atraso del tipo de cambio. «El tipo de cambio flota. Si a cualquiera le parece que está barato, puede ir y comprar», sentenció.
El ministro también buscó resaltar una diferencia estructural con gestiones anteriores: la actual política de «orden macroeconómico voluntario». «En la Argentina nunca hubo orden macroeconómico, fiscal y monetario por decisión política. Los que creen que es algo que ya vimos, sepan que no la vivimos», sostuvo. Y amplió: «El país tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, y las consecuencias de cómo se financiaba ese déficit eran las cosas que todos sufríamos como ciudadanos, porque se hacía con emisión o deuda, que generaba inflación o defaults».
Caputo remarcó que los escasos momentos de estabilidad macro fueron producto de crisis severas, y no de decisiones políticas. «Cuando se gatilla una crisis, el ajuste lo hace el mercado. No son momentos de convicción política de tener orden fiscal y monetario, sino que se llegaba por accidente y no por vocación», explicó. Y marcó como diferencial que «la gran diferencia ahora es que evitamos esa crisis y le hicimos pagar el costo del ajuste al sector público».
En ese sentido, el titular del Palacio de Hacienda detalló que el gasto público tuvo una caída real del 30% acumulada en lo que va de 2024, gracias al recorte de partidas clave como obra pública, jubilaciones, subsidios energéticos y de transporte, y sueldos de empleados estatales.
Cambio de modelo y mensaje a los empresarios
Mirando hacia adelante, Caputo pidió a los empresarios «cambiar el chip» y adaptar sus estrategias a un nuevo esquema macroeconómico. «Hasta hace 18 meses, el negocio era sobrestockearse y esperar porque una devaluación iba a poder fijar el precio en cualquier lado, y se lo iban a convalidar porque no había referencias. Y se convalidaban negocios que no funcionaban bien», describió.
Reafirmó que el «modelo» del Gobierno se basa en abrir la economía, reducir la presión impositiva y fomentar la competencia. «Ese es el cambio de modelo. Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo».
Como cierre, el ministro apeló directamente al sector privado: «Hay que pensar en ser eficiente e invertir. Hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero y no en lo comercial. Ese clic no va a pasar de un día para el otro. Es un proceso duro, pero el camino es único».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo,reservas
ECONOMIA
Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas baratas y camisetas con descuentos de hasta 80%

Los outlets se convirtieron en un destino obligado para quienes buscan aprovechar precios más bajos sin renunciar a la calidad de las grandes marcas. Con rebajas que suelen superar ampliamente a las de los locales tradicionales, estos espacios atraen a consumidores que priorizan el ahorro, especialmente cuando se trata de productos muy buscados como zapatillas o camisetas de equipos deportivos.
En este contexto, Adidas acaba de inaugurar un nuevo outlet donde se pueden encontrar zapatillas y botines a precios muy accesibles.
Abrió un nuevo outlet de Adidas con zapatillas y camisetas con grandes descuentos
Quien se refirió a esto fue la creadora de contenido Martina, en su cuenta de Instagram @jefadelahorro. Se trata de un nuevo outlet de Adidas ubicado en el shopping Terrazas de Mayo (Av. Presidente Umberto Illia 3770, Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires), donde se pueden encontrar zapatillas y botines desde 69.000 pesos, junto con una amplia variedad de modelos y talles.
Entre las principales promociones se destacan los últimos pares con un descuento adicional del 30%, camisetas de segunda selección con rebajas de hasta el 80%, y percheros con buzos, remeras y accesorios que llegan a un 70% OFF.
Además, muchos de los descuentos son acumulables, lo que convierte a este nuevo local en una oportunidad atractiva para quienes buscan renovar su guardarropa deportivo a precios más convenientes.
En cuanto a la forma de pago, hay 6 cuotas sin interés con tarjeta de crédito o 12 cuotas sin interés abonando con Mercado Pago por código QR.
La apertura refuerza la estrategia de Terrazas de Mayo, un shopping que sigue sumando grandes marcas a su propuesta comercial.
Descuentos en outlet de Adidas: precios de botines y zapatillas desde $29.000
Ubicado en el barrio porteño de Barracas, en Vieytes 1374, este outlet de Adidas se inauguró hace tan solo siete meses y abre de lunes a domingos de 10 a 20 hs.
Además de precios con grandes descuentos, podés encontrar promociones con un 10% extra en compras superiores a los $120.000 y del 15% extra en compras que sobrepasen los $150.000.
También tienen hasta 12 cuotas sin interés pagando con el QR de Mercado Pago.
A continuación, estos son algunos de los precios más baratos que vas a encontrar en zapatillas en el outlet de Adidas. Quien compartió estos datos es Ana García, en su cuenta de Instagram @ahorraconanabella:
- Botines Predator Acuracy: $29.999
- Botines Predator Freak: $29.999
- Zapatillas Campus: $49.999
- Zapatillas Tensaur Run 2.0: $59.999
- Botines Predator Club: $62.999
- Zapatillas X_PLR Path: $66.499
- Zapatillas Courtblock: $69.999
- Zapatillas Tensaur Sport 2.0: $69.999
- Zapatillas Bareeda: $69.999
- Zapatillas VL Court 3.0: $76.999
- Zapatillas Adizero: $79.999
- Zapatillas Rapid Move Trainer: $84.999
- Zapatillas Lite Racer 4.0: $84.999
- Zapatillas Ultra Energy: $84.999
Ventajas de comprar en outlets
Adquirir productos en un outlet se convirtió en una de las alternativas más elegidas por quienes desean acceder a primeras marcas sin pagar el precio completo. Estos espacios ofrecen la posibilidad de encontrar artículos de calidad, originales y con garantía, a valores mucho más bajos que en los locales tradicionales.
Uno de los principales beneficios es el ahorro: los descuentos suelen ser significativos y, en muchos casos, superan el 50%. Esto permite renovar el guardarropa o equiparse con indumentaria deportiva sin que el gasto resulte excesivo.
Además, los outlets suelen concentrar en un mismo lugar distintas marcas reconocidas, lo que facilita la comparación de precios y modelos antes de tomar una decisión de compra. También suelen ofrecer temporadas anteriores o colecciones con detalles mínimos que no afectan el uso, pero reducen notablemente el precio.
Al momento de comprar en estos espacios, conviene tener en cuenta algunos aspectos: revisar la calidad de los productos, probar las tallas disponibles y aprovechar las promociones adicionales que a menudo se suman a los descuentos ya aplicados. De esta manera, la experiencia de compra resulta no solo económica, sino también práctica y conveniente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,precios
ECONOMIA
Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera

Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Rumania e Israel se sumaron a Estados Unidos “para apoyar a la República Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo”, según detalló hoy en X Sebastián Maril de Latam Advisors.
Es el capítulo de esta extensa causa de más de 10 años que se conoce como turnover de acciones.
“Se merecen aplausos aquellos que hayan movido los contactos diplomáticos para lograr este apoyo al país en la apelación por la entrega de las acciones de YPF. No conoceremos el resultado hasta el primer trimestre de 2025″, dijo Maril.
Como el tiempo para presentar los apoyos vence esta noche, la Procuración del Tesoro espera reunir más presentaciones y mañana se comunicará, por medio de Presidencial, la lista completa. Este año, el Departamento de Justicia de EEUU ya había presentado un amicus curiae en apoyo a argentino por el turnover.

En 2023, Preska condenó al Estado argentino local a pagar USD 16.000 millones -cifra que escaló a más de USD 18.000 millones por los intereses que corren desde entonces– a Burford Capital, el estudio inglés que compró los derechos de litigio en esta causa y es el principal beneficiario.
El Estado local apeló ese fallo “madre” del que comenzará a haber presentaciones de las partes el mes que viene. Mientras tanto, y por que el sistema judicial así lo permite, Burford intenta cobrar accionando en el estrado de Preska. Así, entre otras medidas, pidió quedarse con las acciones que tiene el Estado (51%) en la empresa. Esa solicitud tuvo una serie de apelaciones y fallos, y Argentina presentó días atrás los argumentos para no perder esa tenencia.
Este mes, en la semana posterior a las elecciones legislativas, se dará la primera la primera presentación por otra apelación: la del fallo central de Preska. Allí, Argentina argumentará que la jueza condenó de manera equivocada a la Argentina y Burford dirá lo contrario y, además, expondrá que la empresa no debe estar fuera del caso (como decidió la jueza en su fallo de hace dos años).
Como se dijo, Argentina presentó días atrás sus argumentos para no perder las acciones.
Son argumentos que Argentina ya había manifestado y que la Procuración del Tesoro de la Nación (PTN), el cuerpo de abogados del Estado que encabeza Santiago Castro Videla y que lleva la defensa del caso, junto a estudios de EEUU, resumió de esta manera:
- “Violación de la inmunidad soberana: la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones. El Congreso norteamericano, al sancionar la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA) en 1976, estableció excepciones a dicha inmunidad solamente para bienes situados en EEUU, nunca para bienes fuera de su territorio”.
- “Interpretación errónea del derecho de Nueva York: se aplicó indebidamente la norma de ‘turnover’, que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio».
- Inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas (“FSIA”) al caso: las acciones de YPF no están ‘en los Estados Unidos’, nunca fueron ‘utilizadas en una actividad comercial en EEUU’ ni ‘en la actividad comercial que dio origen al reclamo’, requisitos exigidos por la FSIA.
- “Violación del derecho argentino e internacional: la orden judicial fuerza a Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional (’comity’) y la doctrina del acto de Estado (’act-of-state doctrine’), pilares de las relaciones entre naciones”.
Con respecto a la causa “madre”, los principales argumentos del país son los siguientes, según Maril.
- El caso por la expropiación de YPF nunca debería haberse litigado en una corte norteamericana.
- Como para el litigio se utilizaron las leyes locales, , Argentina dice que las leyes del país no contemplan que un accionista (los demandantes) acciones judicialmente contra otro accionista (el Estado) por violar es Estatuto de la empresa (YPF). “Argentina alega que asumiendo que las leyes argentinas permitiera que un accionista demande a otro, el Estatuto de YPF especifica el tipo de “multas” que se deben abonar por incumplimiento del Estatuto en lo que se refiere a la decisión de no lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por las acciones no expropiadas. Tema Estatuto como contrato bilateral o unilateral es crítico en este punto», dijo el analista en X.
- El Estatuto de una empresa no puede estar por encima de una Ley (como la de expropiación de YPF) aprobada por el Congreso de la Nación.
- Otro punto está relacionado con los USD 16.100 millones de la condena inicial. Argentina dice que el cálculo debe tomar el tipo de cambio del día del fallo (Sep. 2023) y no el día del incumplimiento (Abr. 2012) y que Preska debería haber aplicado otra tasa de interés (utilizó 8%).
ECONOMIA
Así quedaron las tasas de interés para depósitos en plazo fijo

Las entidades financieras actualizaron el rendimiento para los depósitos a largo plazo, ofreciendo rendimientos variados para distintas colocaciones
02/10/2025 – 15:13hs
Los depósitos a plazo fijo son una de las alternativas favoritas de los argentinos, en especial en un contexto de inflación e incertidumbre. En el presente mes, los bancos actualizaron las tasas de interés de sus depósitos para intentar captar dinero de los ahorristas argentinos.
Desde iProfesional te contamos cuánto paga cada banco actualmente al realizar una colocación a plazo fijo.
Plazo fijo: cuánto paga cada banco en octubre 2025
Según la página oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esta es la Tasa Nominal Anual (TNA) que ofrecen las principales entidades en octubre 2025, considerando depósitos a plazo fijo tradicionales:
- Banco de la Nación Argentina: 37,5%
- Banco Santander Argentina S.A.: 35%
- Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 35,25%
- Banco de la Provincia de Buenos Aires: 34%
- Banco BBVA Argentina S.A.: 35%
- Banco Macro S.A.: 36,5%
- Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 37%
- Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A.U.: 35,15%
- Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 31%
Cabe recordar que la tasa nominal anual representa la rentabilidad de un año con un depósito a plazo y permite calcular el monto que se puede obtener mes a mes. No obstante, si los intereses se reinvierten mensualmente, se accede a la Tasa Efectiva Anual (TEA), la cual refleja el rendimiento real teniendo en cuenta la capitalización de los intereses.
Cuál es la ganancia al invertir 1 millón de pesos a 30 días
Según el simulador actual del Banco Nación, si se invierte 1 millón de pesos a 30 días se obtiene $1.030.821 aproximadamente. Al restar el millón de pesos (capital), los intereses son de $30.821. No obstante, es importante descontar la inflación y/o devaluación.
Por ejemplo, si la inflación del mes fuese del 2%, el interés real sería de $10.821, ya que $20.000 deberían sumarse al capital por efecto de la pérdida de poder adquisitivo. En el caso del dólar es importante tomar en cuenta la cotización del momento.
Por ejemplo, el dólar oficial para la venta cerró en el día de ayer a $1.450, por lo que, con $1.000.000 se obtuvieron u$s689,65. De mantenerse estable en un mes, con el rendimiento del plazo fijo se obtendrían u$s710,91. No obstante, si el dólar sube de precio, los intereses podrían ser nulos e incluso incurrir en pérdidas.
Es importante tener presente que el Banco Nación es uno de los principales bancos del país debido a su amplia presencia en todo el territorio nacional. Además, es muy común que empleados estatales, jubilados y otros beneficiarios cobren sus salarios y/o prestaciones en este.
¿Cómo hacer un plazo fijo desde BNA?
Existen dos opciones para realizar un plazo fijo en el Banco Nación:
- En persona: el usuario puede llevar a cabo esta operación en cualquiera de las 644 sucursales del banco. En este canal, la inversión mínima permitida es de $1.500
- Plazo fijo en línea: esta opción te permite generar, consultar y modificar depósitos a plazo fijo a través de BNA+ (la aplicación móvil del banco), Home Banking o cualquier cajero automático de la Red Link. En este canal, la inversión mínima requerida es de $500
Es importante mencionar que, para realizar un plazo fijo en línea, se puede utilizar el simulador para calcular el rendimiento según el monto y tiempo deseado. Para acceder a esta opción, se tiene que ingresar desde una computadora, celular o cualquier cajero automático de la Red Link. Luego, se debe seleccionar la opción «Inversiones» y luego elegir la pestaña «Plazo fijo«.
Lo siguiente es ingresar el CUIT o CUIL, como también la dirección de correo electrónico. Luego se tiene que elegir la opción «Tradicional» e ingresar la cantidad de dinero a invertir con un plazo de 30 días para obtener una tasa efectiva anual del 151%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,invertir,dinero
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA17 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura