ECONOMIA
Ahorristas guardan más de u$s260.000 M en el colchón: por qué a Caputo le cuesta que entren al sistema

De acuerdo con el informe sobre la «Posición de Inversión Internacional (PIl) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la semana pasada la categoría «otra inversión» que refleja depósitos, billetes y activos líquidos fuera del sistema financiero local, totalizó 266.806 millones de dólares en los primeros tres meses del año.
Esta cifra implica una baja respecto al cuarto trimestre de 2024, cuando la cifra había llegado a los 270.427 millones de dólares.
La dolarización de los ahorros como resguardo frente a la inflación y las crisis recurrentes es un clásico de la historia económica nacional.
Sin embargo, los datos recientes muestran que la cantidad de dólares «en el colchón» de los argentinos disminuyó en más de 3.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.
Según esos datos, al cierre del primer trimestre de 2025, los argentinos conservaban unos 245.687 millones de dólares en billetes fuera del sistema financiero o, como suele mencionarse popularmente, «debajo del colchón».
Este valor incluye tanto los dólares en efectivo en poder de residentes, incluyendo los que están en cajas de seguridad bancarias, como los depósitos fuera del país no registrados en el sistema bancario local.
La cifra, si bien representa una leve baja con respecto al monto de u$s257.501 millones alcanzados en el primer trimestre de 2024, los niveles actuales de atesoramiento de dólares fuera de los bancos siguen ubicándose cerca de la media de los últimos cinco años.
En lo que va la presidencia de Javier Milei, que comenzó en diciembre de 2023, el stock de dólares guardados cayó u$s10.841 millones entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2025, pero medido en términos interanuales, la baja es de u$s11.814 millones.
Este retroceso podría estar vinculado al impacto del último blanqueo de capitales, dispuesto por el Gobierno el año pasado. La primera etapa del plan, orientada específicamente a la exteriorización de dinero en efectivo, colocó en el sistema unos 20.000 millones de dólares que estaban «en el colchón».
Los problemas de Caputo para que haya una «lluvia de dólares»
La gran duda de los analistas del mercado financiero local y de Wall Street es cuántos dólares están dispuestos a venderle los ahorristas al BCRA.
Los datos de una reciente encuesta de la consultora Zurban- Córdoba dan una idea de cómo podría ser el comportamiento de los residentes argentinos frente al anuncio del Programa de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos realizado por el ministro de Economía Luis Caputo el 22 de mayo pasado.
La reciente encuesta sobre este tema muestra varias respuestas que indican que el Gobierno deberá trabajar muy fuerte para lograr que los argentinos vendan sus dólares no declarados.
Ante la pregunta «¿cuántos dólares tiene usted ahorrados?», un 19,9% de los encuestados afirmó en forma positiva mientras que el 72,1% respondió que no tiene dólares debajo del colchón y el 8% prefirió no responder.
El mayor problema que se advierte al analizar la encuesta es la poca predisposición que hay entre los que tienen dólares ahorrados para sacarlos del colchón y usarlos en la economía formal.
El 45,7% respondió que prefiere seguir ahorrando/guardando ante la pregunta ¿qué piensa hacer con ellos?
A ese porcentaje se le suma un 8,8% que respondió que los guarda para las vacaciones. Es un número importante porque totalizar un 54,5% de los que tienen dólares «bajo el colchón» que no quiere usarlos como propone el gobierno de Milei.
En tanto, solo el 12,2% de ese reducido universo de ahorristas respondió en la encuesta que va a blanquear sus dólares sin declarar en el banco gracias a las nuevas medidas y el 9,5% de quienes dijeron tener dólares guardados manifestó que los usará para llegar a fin de mes.
La encuesta arrojó otros resultados como que un 16,6% eligió la opción que indica que una parte bastante significativa de quienes ahorran en dólares no saben o no quieren decir si prefieren guardarlos o usarlos, ya sea para un consumo puntual o para algún proyecto en el concepto «otros».
A eso se suma que el 7,2% de los consultados respondió que «no sabe qué hará con los dólares que tiene sin declarar. Por otra parte, la encuesta muestra dos frases
para que los entrevistados dijeran si estaban de acuerdo o no. «Cuando los ministros de Milei traigan sus dólares del exterior, voy a gastar los míos»un 45,4% contestó que si los blanquearía y 41,2% que no lo haría.
Ante la frase: «Lo último que se me ocurre es gastar los dólares porque Milei y su gobierno me lo piden». El 57,8% se mostró de acuerdo y el 36,6% en desacuerdo.
Por el momento, el plan del Gobierno de para que los argentinos que tienen dólares fuera del sistema financiero local sin declarar entren en circulación podría demorarse si no avanza en el Congreso de la Nación el «Proyecto de Ley de Inocencia Fiscal».
Fuerte compra de dólares tras salida del cepo
En relación a las compras o ventas de dólares de los particulares después del levantamiento del cepo, el informe del BCRA de mayo calcula que un millón de individuos compraron dólares. Esto da un promedio para mayo de unos 2.262 dólares comprados por persona. Si se considera que el mes tuvo 20 jornadas hábiles, son unos 113 millones de dólares por día que se compraron en el mercado único libre de cambios (MULC).
El balance cambiario de mayo también muestra que el rubro «activos externos en divisas», marcó una salida neta de dólares por otros de otros 1.526 millones de dólares.
El stock actual de dólares debajo del colchón o sin declarar representa más del 50% del total de activos externos en poder de los residentes argentinos, que sumaban 448.940 millones de dólares al cierre del primer trimestre de este año.
Los otros u$s200.000 millones están conformados por inversiones directas (u$s52.831 millones), inversiones de cartera (u$s104.314 millones), activos de reserva (u$s24.986 millones) y «otras inversiones»(u$s21.120 millones).
El informe del Indec por su parte destaca que hay u$s245.687 millones que se encuentran fuera del sistema financiero, pero en la práctica, podrían ser muchos más.
«Tus dólares, tu decisión. Lo tuyo es tuyo y no es del Estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar mostrando a cada rato de dónde lo sacaste»
Esa fue la frase que lanzó el vocero presidencial y secretario de Medios, Manuel Adorni, para anticipar en mayo la flexibilización del pago no solo en efectivo, sino en moneda extranjera.
En la presentación del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos» realizado por el ministro de Economía Luis Caputo y el titular de ARCA, Juan Pazo, se anunciaron una serie de medidas destinadas a eliminar mecanismos de control fiscal que ambos dejaron en claro que a partir de estas nuevas medidas que comenzarían a aplicarse a pleno a partir del 1 de junio el control fiscal e impositivo del organismo se centrará básicamente en los 11.000 CUIT de las empresas que más facturan en Argentina.
Se trata de un plan donde hay un cambio en la matriz de fiscalización, donde el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad con una reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario, el envío al Congreso de una ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras al que se suma un aumento en los montos de y un nuevo Régimen Simplificado de Impuesto a las Ganancias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,luis caputo
ECONOMIA
Boom de tasas catapulta al carry trade y calma al dólar: qué advierte la City sobre esta nueva «fiebre»

El mercado cambiario recibió, por fin, un freno y de manera contundente. La disparada de las tasas de interés en pesos, sumado a las intervenciones oficiales en el mercado de futuros de dólar, lograron contener el avance del precio de la divisa, que se acomodó nuevamente por debajo de $1.300 tras dos jornadas bajistas. Sin embargo, en la City hay dudas sobre la sostenibilidad de la calma cambiaria.
La disparada de las tasas de interés en las Lecap y cauciones bursátiles, que ayer repuntaron hasta 77% nominal anual, activó nuevas apuestas de carry trade, maniobra en la que los inversores o ahorristas venden divisas para suscribirse a instrumentos en pesos, con la expectativa de que el de cambio avanzará menos que las tasas de interés (o, mejor aún, caerá) y después, con la ganancia, recomprar más dólares.
De acuerdo con los operadores, estas tasas de interés muy positivas, significativamente por encima de la inflación, le quitan atractivo al dólar e incentivan «apuestas tácticas» por instrumentos en pesos, lo que resta presión sobre el dólar. La inclinación hacia la estrategia se da principalmente en los inversores con menos aversión al riesgo, en un contexto de incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio.
Sin embargo, a partir de hoy se enciende una alerta y el panorama de corto plazo aún no está del todo claro. Por un lado, se espera que las tasas de interés cedan hasta niveles un poco más razonables, lo que le daría mayor atractivo al dólar. Por otro lado, desde este miércoles caerá la oferta de divisas del sector agroexportador, lo que también tensaría al mercado si se mantiene o aumenta la demanda de dólares.
Por qué baja la cotización del dólar
«La baja del dólar en las últimas ruedas responde, en primer lugar, al fuerte aumento de tasas de interés, que generó un incentivo concreto para desarmar posiciones y migrar hacia instrumentos en pesos. Con cauciones que llegaron a rendir más de 70%, muy por encima de la inflación, muchos inversores vieron más atractivo aprovechar esto en lugar de seguir dolarizados«, afirma Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold.
En diálogo con iProfesional, Savoia sostiene que el mercado está respondiendo con rotaciones de cartera, pasándose desde cobertura cambiaria hacia instrumentos a tasas de interés en pesos, ya que el fuerte repunte de los rendimientos en moneda doméstica «funciona como un verdadero freno a la demanda de dólares».
«El retroceso del dólar puede explicarse por una combinación de factores. Por un lado, las tasas de interés en pesos se mantienen muy altas, lo que reactiva el apetito por el carry trade. Además, el hecho de que el tipo de cambio se haya acercado al tercio superior de la banda genera incentivos para desarmar posiciones dolarizadas en busca de rentabilidad en pesos», agrega Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.
Maquieyra sostiene ante iProfesional que las tasas muy altas, combinadas con un tipo de cambio que alcanzó niveles elevados respecto a lo que venía cotizando, inducen a los inversores a volver al carry trade, lo que reduce la presión sobre el dólar. En ese sentido, afirma que «el arbitraje entre dólar y tasa vuelve a ser atractivo y opera como ancla para la brecha cambiaria».
De acuerdo el analista, a lo anterior se suma la presunta intervención directa por parte del Banco Central en el mercado de futuros del dólar, lo que contribuye a disminuir las expectativas de devaluación hacia los próximos meses e impacta en el resto de las cotizaciones de la divisa.
Qué pasará con el dólar tras la caída de la oferta y posible baja de tasas
«A corto plazo, la dinámica cambiaria dependerá en gran medida de dos factores. Por un lado, la oferta de dólares en el mercado tras el fin de la liquidación fuerte del agro. Por otro lado, la evolución de las tasas será clave para mantener el atractivo en pesos. Si el BCRA convalida tasas altas y mantiene el sesgo contractivo, es probable que el dólar se calme. Si se relajan las condiciones monetarias, el dólar volvería a subir«, advierte Savoia.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, estima ante iProfesional que, a pesar de la caída en las liquidaciones de divisas de los agroexportadores que habrá a partir de hoy, el mercado cambiario no mostraría grandes tensiones y el tipo de cambio seguiría oscilando entre $1.200 y $1.300 en las próximas dos semanas. Además, cree que después de la licitación de deuda que realizará el Tesoro el 29 de julio podría haber bajas en el precio de la divisa.
El operador de cambios Gustavo Quintana también relativiza el escenario que podría presentarse por la caída de la oferta de dólares del agro. De hecho, destaca que a los puertos siguen ingresando camiones con productos del sector para exportar, por lo que el cambio estacional no implica un corte total. No obstante, advierte que si las tasas de interés ceden, seguramente el tipo de cambio «reaccionará algo».
«Hacia adelante, la proximidad de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional podrían introducir algo más de volatilidad o presiones alcistas sobre las cotizaciones del dólar. Sin embargo, la magnitud de las eventuales presiones dependerá de la credibilidad del esquema monetario y del comportamiento del mercado de tasas de interés en pesos», agrega Maquieyra.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,carry trade,dólar
ECONOMIA
Cuál será el futuro en Argentina de una icónica empresa que se declaró en quiebra y cerró locales en todo el mundo

La histórica firma de envases herméticos Tupperware, símbolo mundial de la venta directa, había tocado fondo en 2024 tras declararse en bancarrota en Estados Unidos. Sin embargo, lejos de desaparecer por completo, el negocio encontró una salida en Argentina: una inversión de capital extranjero permitirá su continuidad en el país, donde supo tener una base sólida de revendedores.
La compañía había atravesado años de dificultades financieras sin lograr actualizar su modelo de negocio, sostenido durante décadas por el sistema de ventas en reuniones hogareñas, las conocidas «fiestas Tupperware». Este esquema, exitoso durante buena parte del siglo XX, quedó fuera de época frente a la digitalización del consumo y la aparición de nuevas estrategias comerciales.
Con una deuda superior a los u$s800.000, en septiembre del año pasado la empresa solicitó la protección del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU., un mecanismo que habilita a reorganizar pasivos para evitar el cierre definitivo. Sin embargo, esa instancia no alcanzó para frenar la crisis: los efectos de la pandemia, sumados a las disrupciones en la cadena de suministros por la guerra en Ucrania, afectaron seriamente el acceso a uno de sus insumos clave, la resina plástica.
Frente a ese escenario, la marca abandonó la mayoría de sus operaciones globales, incluyendo el cierre de tiendas físicas. En Argentina, donde había llegado a tener 90.000 revendedores activos, solo quedaba un tercio de esa fuerza de ventas. Pero un grupo empresario con capital mexicano-estadounidense decidió apostar por su relanzamiento.
Una nueva etapa para Tupperware en el país
Con una inversión inicial de u$s10 millones, el grupo Ascendnova -liderado por los empresarios Miguel Fernández y Héctor Lezama– adquirió los derechos para operar Tupperware en la Argentina. Ambos ejecutivos conocen bien la compañía: Fernández fue CEO global de la firma hasta 2023 y Lezama se desempeñó como director comercial. A ellos se suma el estadounidense Korchaguin Jimenez, con antecedentes de inversión en firmas tecnológicas en el país.
Como parte de esta nueva etapa, la empresa cerró su único local físico en Buenos Aires, ubicado sobre la avenida Santa Fe, para volver a enfocarse por completo en el canal de venta directa. El objetivo principal es modernizar la red de revendedores con un nuevo sistema de captación y capacitación, que le permita volver a crecer en volumen y cobertura territorial.
Según adelantaron desde la compañía, también está previsto ampliar el portafolio de productos. Además de los clásicos envases plásticos, se sumarán líneas vinculadas al hogar, la belleza y el bienestar, en sintonía con una estrategia de diversificación que apunta a recuperar competitividad.
Contra todo pronóstico, Tupperware encuentra una nueva oportunidad en Argentina. El desafío será combinar su legado con las exigencias del consumidor actual.
La historia de Tupperware
Earl Tupper nació en 1907, en Berlín, en la ciudad estadounidense de New Hampshire. A los 10 años, ya vendía -puerta por puerta- los productos que junto con su familia cosechaba.
En los años 30, tras algunas invenciones que no tuvieron éxito, comenzó a trabajar en una fábrica de plásticos y notó el gran potencial que ese material podría obtener. Compró maquinaria y fundó Tupper Plastics, llegando a crear hasta máscaras de gas para la Segunda Guerra Mundial.
Pese a que Tupper insistía en promover las ventajas de su producto, las ventas no crecían. En ese momento, surgió la otra gran protagonista de esta historia, Brownie Wise, quien organizaba fiestas caseras y mostraba este y otros productos a mujeres conocidas.
A medida que la popularidad de los productos de Tupper Plastics crecía, la de Wise también. Sin ir más lejos, llegó a convertirse en la primera mujer en la portada de la revista Business Week, en 1954.
La incesante popularidad de Wise no impactó de la mejor manera en Tupper. La relación poco a poco se fue enrareciendo hasta acabar con el despido de ella en 1958. Aunque demandó a la compañía, solo consiguió un finiquito de unos 30.000 dólares, lo equivalente a su salario anual.
Meses después, Tupper vendió la empresa por 16 millones de dólares, se divorció y se retiró a vivir a Costa Rica, donde murió en 1983.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,consumo
ECONOMIA
Qué valor alcanzará el dólar para fin de año, según una nueva estimación de Orlando Ferreres

En las últimas ruedas, el dólar subió de precios por varios motivos como el pago del aguinaldo y la búsqueda de cobertura preelectoral
22/07/2025 – 20:33hs
A partir del inicio de la fase 3 del programa económico, que incluyó la flexibilización del cepo, sobre todo para las personas humanas, y la implementación del régimen de flotación entre bandas para el dólar, el tipo de cambio oficial se mantuvo relativamente estable en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Entre mayo y junio, la divisa operó en un rango de entre $1.100 y $1.200 para la venta, pero la calma se quebró en julio.
En lo que va del mes, el dólar mayorista acumula una suba de $51,50. El viernes 18 alcanzó su pico máximo desde la flexibilización del cepo, cuando llegó a cotizar $1.286. Actualmente, recortó hasta los $1.256,50. Entre los factores que explican la presión alcista se destacan el fin de la rebaja temporal de retenciones, el pago del aguinaldo, la búsqueda de cobertura preelectoral y el ruido político en el Senado, que según el Ejecutivo pone en riesgo el orden fiscal.
El pronóstico de Orlando Ferreres para el dólar
El reconocido economista Orlando Ferreres vaticinó que el dólar continuará la flotación con pequeñas subas en los siguientes meses: «A lo mejor, a fin de año llega a $1.400, pero no sería un problema: sería reconocer la inflación que está habiendo todos los meses (alrededor del 2%)», señaló en diálogo con Ahora Play.
Además, reconoció que ese valor «estaría bien para responder a las necesidades de importación y exportación«, mientras que «los turistas se verían beneficiados, pero no tanto». Al mismo tiempo, manifestó que esa alza del dólar no se trasladaría a la inflación: «No va a tener mucho peso en la inflación. Algún peso va a tener, pero después de las elecciones de octubre», analizó. Y remarcó: «Va a tener cierta repercusión en los precios, pero sin tanta relevancia. Han sido valores que ya hemos registrado».
El nuevo plan de Caputo para evitar otro salto del dólar
El Gobierno no está dispuesto a correr riesgos ante el final de la liquidación de la cosecha gruesa, y está decidido a jugar fuerte. Desde ayer dispuso una especie de operativo de pinzas, intervenciones en el mercado con distintos instrumentos financieros, que le permitan mantener en calma al mercado cambiario.
Algunos de los instrumentos utilizados en la rueda de ayer ya habían sido aplicados la semana pasada, luego de la operación que eliminó a las LEFIs. Las intervenciones incluyeron una nueva suba de las tasas de interés y también la reaparición en el mercado de futuros del dólar. También hubo ventas de títulos públicos, según la lectura que hicieron distintos operadores de mercado.
Esta seguidilla le permitió al ministro de Economía, Luis Caputo, el cierre a la baja del tipo de cambio a partir del mediodía, cuando parecía que la cotización del dólar mayorista podía superar los 1.300 pesos. Este valor fue puesto por el Gobierno como el techo momentáneo.
En este contexto, el dólar mayorista cerró en $1.275, un descenso de 0,8% versus el cierre del último viernes, luego de tocar un máximo de 1.293 pesos. En lo que va de julio, el mayorista lleva acumulada una suba del 6,0 por ciento.
A su vez, los bancos terminaron la jornada vendiendo a $1.300 en promedio, prácticamente el mismo precio que el viernes. Hasta el mediodía hubo entidades que vendieron billetes a 1.315 pesos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,luis caputo
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen