ECONOMIA
Si estás sin trabajo y tenés hijos, ANSES te puede pagar hasta $78.000 mensuales

ANSES lanzó dos programas para padres sin empleo formal, con ayudas de hasta $78.000 por mes. Quiénes pueden acceder, cómo inscribirse y qué ofrecen
09/07/2025 – 09:25hs
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) presentó dos programas sociales, Volver al Trabajo y Acompañamiento Social, destinados a apoyar a personas vulnerables sin empleo formal y con hijos menores, que brinda beneficios que superan los $78.000 mensuales.
Estos programas sustituyen al antiguo Potenciar Trabajo y se centran en:
- Familias numerosas
- Hogares monoparentales
- Ex beneficiarios que no lograron insertarse laboralmente
La iniciativa forma parte de una reformulación de políticas sociales impulsada por el Ministerio de Capital Humano junto con ANSES, con el propósito de cubrir necesidades básicas y promover la capacitación y reinserción laboral.
¿Qué es el Programa Acompañamiento Social?
Este programa está dirigido a un grupo más reducido y específico, seleccionado según criterios de alta vulnerabilidad social y económica. Pueden acceder:
- Madres solteras con hijos menores a cargo
- Hogares con más de cuatro hijos menores
- Personas sin ingresos formales o estables
- Adultos mayores sin jubilación ni pensión
- Personas con discapacidad sin cobertura previsional
A diferencia del antiguo Potenciar Trabajo, este plan no exige llevar a cabo tareas laborales ni capacitaciones. Los beneficiarios perciben un pago mensual fijo de $78.000 que se abona directamente en la cuenta bancaria registrada en ANSES.
¿Qué es el Programa Volver al Trabajo?
Este programa se encuentra dirigido a personas que pueden formarse y reincorporarse al mercado laboral. Además, reemplaza al Potenciar Trabajo, aunque con condiciones renovadas:
- Beneficiarios entre 18 y 49 años
- Haber sido parte del Potenciar Trabajo
- Compromiso para participar en capacitaciones y actualizaciones del CV en portales oficiales
El monto mensual promedia los $78.000, pero el cobro depende del cumplimiento de estas actividades. En caso de incumplimiento, se puede perder el beneficio.
¿Cómo inscribirse?
Ya está abierta la inscripción para Volver al Trabajo a través del Portal Empleo, la plataforma oficial del Gobierno para la búsqueda laboral y formación. Los pasos a seguir son:
- Ingresar a portalempleo.gob.ar
- Crear una cuenta o iniciar sesión
- Subir el CV actualizado y completar el perfil laboral
- Buscar el apartado «Volver al Trabajo» y llenar el formulario
- Adjuntar documentación requerida (DNI, CUIL y constancia de Potenciar Trabajo)
- Enviar la solicitud y hacer seguimiento en Mi ANSES o el portal
Para consultar si sos beneficiario, podés ingresar a Mi ANSES con tu CUIL y Clave de Seguridad Social o usar la app Mi Argentina, donde llegan notificaciones personalizadas. Asimismo, se halla disponible la asistencia en los Centros de Referencia del Ministerio de Capital Humano y oficinas locales de ANSES.
El Gobierno extiende «Puente al empleo»
El Ministerio de Capital Humano y el Ministerio de Economía dictaron la Resolución Conjunta 1/2025, publicada en el en el Boletín Oficial, que actualiza de manera integral el funcionamiento del Programa «Puente al Empleo», con la finalidad de fortalecer la transición del asistencialismo al empleo registrado, mediante incentivos para las empresas que contraten beneficiarios de programas sociales.
Entre las principales actualizaciones, se definieron los nuevos programas que formarán parte del esquema de compatibilidad con los beneficios del «Puente al Empleo».
Quedan oficialmente integrados:
- El Programa Volver al Trabajo, que reemplaza al anterior «Potenciar Trabajo», orientado al desarrollo de competencias sociolaborales y al aumento de la empleabilidad.
- El Programa de Acompañamiento Social, enfocado en la inclusión y fortalecimiento de núcleos familiares en situación de vulnerabilidad.
- El Programa de Inserción Laboral y el Programa Fomentar Empleo, que refuerzan la articulación entre capacitación, acompañamiento y oportunidades de empleo formal.
Otra modificación clave es la extensión del plazo de contrataciones alcanzadas por el programa. Originalmente previsto hasta octubre de 2024, el Gobierno decidió prorrogar su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, habilitando así a nuevos empleadores a acceder a los beneficios dispuestos por el Decreto 551/2022, señala Errepar.
Incentivos para empleadores: reducción de cargas y asignaciones imputables
Las empresas que incorporen trabajadores beneficiarios de los programas reconocidos y registren un incremento en su nómina podrán obtener:
- Reducción del 100% de las contribuciones patronales a determinados subsistemas de la seguridad social durante los primeros doce meses del vínculo laboral.
- Imputación de asignaciones sociales al salario, lo que significa que el monto del beneficio social se considera parte del sueldo y el empleador solo debe abonar la diferencia restante
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,desempleo
ECONOMIA
Reacción del mercado al viaje de Caputo a EEUU: fuerte alza de los bonos y caída de los dólares financieros

La volatilidad y los cambios de tendencia en las cotizaciones de activos argentinos no dieron tregua a los agentes bursátiles este jueves, aunque el saldo resultó más que positivo: los bonos soberanos saltaron hasta el 6%, los dólares financieros recortaron hasta 3% y también reaccionaron al alza las acciones.
Las idas y vueltas de informaciones y versiones sobre el compromiso de ayuda financiera de los EEUU trascendieron desde la apertura e impactaron en el súbito cambio de humor y expectativas. Luego de profundizar las pérdidas al promediar la rueda, tanto los bonos soberanos como las acciones argentinas se sobrepusieron a las caídas intradiarias y terminaron en sus precios máximos del día.
Los bonos en dólares tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.
Sin embargo, el secretario de Estado aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo, lo que se reflejó en una caída inmediata para los precios de los activos argentinos en Wall Street y la Bolsa porteña.
El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.
Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Así, al cierre, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 5 por ciento. Encabezaron las alzas el Global 2035 (GD35) con un 6,4%, y el Bonar 2030 (AL30), con un 6 por ciento.
Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició con una pérdida superior a 1%, subió 2,5%, a 1.808.661,2 puntos.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se impusieron mayoría de alzas, encabezadas por Banco Supervielle (+6,4%) y Grupo Galicia (+5%).
A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
En los negocios del dólar destacó el fuerte descenso de las paridades bursátiles, que se habían posicionado como las más altas y ampliaron la brecha a niveles preocupantes. El dólar “contado con liquidación” mediante bonos recortó 48 pesos o 3%, a $1.545,44, mientras que el dólar MEP quedó a $.1498,31 (-2,1%).
El dólar mayorista finalizó a $1.424,50 para la venta, con alza de solo $1,50 o 0,1%, un movimiento limitado por la oferta oficial. El tipo de cambio oficial se mantiene a $57,20 o 4% del techo de la banda de flotación en 1.481,70 pesos.
“Con solo una rueda por delante para terminar esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $98,50, contra una caída de $149 en la semana anterior”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El dólar al público finalizó sin variantes, a $1.450 para la venta en el Banco Nación, lo que interrumpió cuatro ruedas consecutivas al alza. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar minorista cerró a $1.454,16 para la venta (baja de 2,73 pesos o 0,2%) y a $1.401,38 para la compra.
Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron sin cambios este jueves, a USD 42.231 millones de dólares. Desde la entidad monetaria precisaron que los pagos de vencimientos de deuda se compensaron en igual magnitud con la mejora de cotizaciones de activos como el oro y el yuan, que aportan a la contabilidad.
No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en USD 435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de USD 400 millones.
“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “El volumen total de operaciones fue de USD 436 millones, un 40% menos que ayer. La cotización mayorista cerró en $1.424,50″, agregó.
“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”, aportó Nicolás Cappella, operador de IEB.
Corporate Events,North America,NEW YORK
ECONOMIA
El nuevo «oro verde»: la inversión en la economía real que recomiendan expertos

En 2025, el girasol argentino se perfila como uno de los cultivos más atractivos para el negocio agroindustrial y también como una opción interesante para pequeños y medianos ahorristas que buscan diversificar inversiones ligadas a la economía real y que están atados, como toda materia prima, al precio del dólar.
Esta oleaginosa se ubicó en el centro de la escena, en El Día del Inversor, organizado por ADBlick, por las proyecciones de crecimiento de su producción, mayor inserción internacional y un fuerte diferencial en el mercado del aceite alto oleico, que es un producto Premium muy valorado en Europa.
Así, con un incremento estimado del 10% en el área sembrada a nivel nacional y más de 5,7 millones de toneladas proyectadas, la campaña 2025 podría convertirse en récord, según los actores del sector.
El atractivo no está solo en la magnitud de la cosecha, sino en la rentabilidad y estabilidad que ofrece el girasol alto oleico.
Según los especialistas, esta variedad garantiza rindes superiores y una prima de hasta 100 dólares adicionales por tonelada respecto al girasol convencional, gracias a su contenido en aceite de calidad y su demanda internacional.
Para ADBlick, por ejemplo, el girasol ocupa un tercio de su superficie sembrada entre todos los proyectos que lleva adelante, y se ha consolidado como el cultivo más rentable de su portfolio de fondos comunes de inversión (FCI) agrícolas en las últimas 17 campañas.
Esto lo transforma en un activo estratégico dentro de esquemas productivos diversificados y, al mismo tiempo, en una vía indirecta para que los inversores puedan participar de un negocio con perspectivas sólidas.
Girasol, impulso mundial
El escenario internacional juega un rol clave en la formación de precios. Si bien Argentina no es tomadora de referencia en este mercado, debido a que se depende de lo que ocurra en la región del Mar Negro con el tráfico comercial de granos, el país cuenta con volúmenes importantes y un posicionamiento diferencial en calidad.
Los principales destinos de girasol alto oleico son Europa, Estados Unidos y Asia, mercados donde el consumidor paga más por trazabilidad, sustentabilidad y estándares premium.
A su vez, fenómenos climáticos en países competidores como Francia, Ucrania o Rusia generan incertidumbre en la oferta global, lo que sostiene los precios y refuerza la competitividad argentina.
«El mundo va hacia los productos Premium, y el aceite de girasol es uno de ellos. En eso, Argentina tiene un muy buen posicionamiento», evaluó Marcelo Cosso de COFCO, uno de los jugadores más importantes del mercado local y vicepresidente de la Asociación Argentina de Girasol.
Girasol como inversión «verde»
Es decir, la industria acompaña este crecimiento con récords de molienda y un renovado interés en invertir en la cadena, expresado en que se registra la mayor área sembrada en los últimos 20 años y la recuperación de zonas en las que el girasol ya había sido corrido, como es el caso de Córdoba.
Así, para que el país pueda consolidarse como «el mejor plan B para el mundo», de acuerdo a la evaluación del mercado que hizo Cosso, las oportunidades no están sólo tranqueras afuera, sino también adentro.
Eso hace que el trabajo dentro de la cadena girasolera, más aún en lo que respecta a las variedades oleicas, requiera de esfuerzos conjuntos.
Por el lado de la industria, Cosso destacó que el notable incremento de la superficie productiva es la base para que, en adelante, lleguen inversiones de largo plazo en ese último eslabón de la cadena.
«El primer paso ya lo hizo el productor creciendo en área», explicó el representante de COFCO, que confía en que, siempre y cuando haya estabilidad económica, «la industria va a acompañar ese crecimiento».
Es decir, si Argentina se posiciona como confiable para el mundo, puede ser un líder del sector, dado que cuenta con escala productiva, genética de avanzada y una red industrial en expansión.
En conclusión, para los inversores, esta dinámica abre la posibilidad de canalizar recursos hacia un sector donde la innovación y la demanda internacional marcan un horizonte de crecimiento. Aunque también se dependerá de los avances internos en materia regulatoria y de sustentabilidad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,inversión,campo,precio dólar,dólar hoy
ECONOMIA
Más de 200.000 contribuyentes porteños podrán sumarse al Monotributo Unificado Nacional desde 2026

A partir del 1 de enero de 2026, más de 200.000 contribuyentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentarán una transformación en la gestión de sus obligaciones fiscales gracias a la incorporación al Monotributo Unificado Nacional. Esta medida, que integra en un solo pago las cargas nacionales y locales, representa un avance en la simplificación administrativa y promete reducir tanto el tiempo como los costos asociados a los trámites tributarios.
Se trata de “una importante simplificación administrativa para los contribuyentes porteños, que a partir de ahora deberán realizar una sola gestión y un único pago mensual”, según informó el gobierno porteño en un comunicado.
El nuevo régimen permitirá que los monotributistas porteños realicen una única recategorización o trámite de alta, en caso de nuevos inscriptos, a través de ARCA. A partir de la entrada en vigencia, quienes tributen en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos (IIBB) podrán efectuar un solo pago mensual mediante el mismo portal, eliminando la necesidad de gestiones separadas y declaraciones múltiples.
Según la información difundida por la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), este esquema centralizado también evitará retenciones adicionales en cuentas bancarias y tarjetas de débito o crédito, facilitando el control de vencimientos y obligaciones.

La adhesión de la Ciudad al Monotributo Unificado fue impulsada en enero de 2025 por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y se concretó tras meses de diálogo y coordinación con el Gobierno nacional. La integración será automática para la mayoría de los contribuyentes que ya están adheridos al Monotributo Nacional y tributan en jurisdicciones incluidas en el régimen.
De este modo, la Ciudad de Buenos Aires se suma a otras trece provincias que ya implementaron el sistema: Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, San Juan, Jujuy, Salta, Río Negro, Buenos Aires, Neuquén, Santa Cruz, Chaco, Catamarca y Tierra del Fuego.
El ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arango, destacó en un mensaje en redes sociales que la medida es fruto de la colaboración entre AGIP y ARCA, y subrayó: “La medida permitirá que estos contribuyentes realicen menos trámites y gestiones administrativas, realizando un único pago mensual a través de ARCA”, según publicó en su cuenta oficial.
Arango enmarcó esta iniciativa dentro del paquete de alivio fiscal anunciado por Jorge Macri, que incluye otras acciones como la exención del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) para jubilados y la devolución de los saldos a favor de Ingresos Brutos en un plazo de 48 horas.
La incorporación de la Ciudad al Monotributo Unificado responde a los principios de federalismo fiscal y consenso intrafederal, pero sobre todo,“cumple con la prioridad de simplificar la vida de los contribuyentes porteños, generando un cambio tangible en la gestión cotidiana de sus obligaciones fiscales”, según señaló el gobierno porteño.
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA19 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura