Connect with us

ECONOMIA

Celulares, televisores y todo lo que podés comprar más barato en Tierra del Fuego: te lo entregan en tu casa

Published

on


El régimen está diseñado para ventas directas desde el productor al consumidor final, eliminando la necesidad de intermediarios comerciales

18/07/2025 – 21:55hs

Advertisement

A través de una resolución oficial, la Secretaría de Industria y Comercio reglamentó el régimen simplificado de importación para Tierra del Fuego para facilitar los pequeños envíos de productos, como celulares, notebooks, televisores y lavarropas, entre otros, desde la provincia hacia el resto del territorio continental nacional.

El régimen está diseñado para ventas directas desde el productor al consumidor final, eliminando la necesidad de intermediarios comerciales.

Las empresas productoras del subrégimen industrial podrán utilizar esta modalidad para comercializar sus productos directamente a los consumidores finales.

Advertisement

El límite de las compras en el extranjero pasó de u$s1.000 a u$s3.000 por envío, con la significativa ventaja de una franquicia aduanera que exime de aranceles hasta los primeros 400 dólares. De hecho, ya se siente un fuerte impacto en las compras de consumidores en los portales de origen chino, tipo Temu o Shein, donde se ofrecen productos a valores más baratos que en el comercio tradicional.

Uno de los aspectos a destacar es que esta modalidad de envío no tiene ningún tipo de costo fiscal asociado.

Cómo es el proceso para comprar los productos que estipuló el Gobierno

La medida incentiva el consumo de bienes industriales originarios del Área Aduanera Especial de la provincia. El mecanismo simplifica y le quita trámites burocráticos a la forma en la que los bienes llegan al resto del territorio continental. Las empresas productoras fueguinas podrán ofrecer sus productos a través de plataformas de venta online.

Advertisement

El Gobierno destacó que esta nueva modalidad de envío no tiene ningún tipo de costo fiscal asociado. Este nuevo mecanismo tiene el objetivo de que los consumidores adquieran productos a precios más bajos, en medio de la polémica por la existencia del régimen en Tierra del Fuego.

Con esta medida, se busca eliminar intermediarios en la cadena comercial interna y que se traslade más rápido a los precios, la baja en los aranceles e impuestos internos de telefonía celular, monitores, televisores y aires acondicionados. En paralelo a este incentivo, Economía propició la apertura total de importaciones de productos de consumo fabricados en China.

Este sistema está destinado exclusivamente para el uso y consumo personal, no para la reventa, prohibiendo la comercialización de los productos importados. Dentro de las modalidades que brinda el decreto, se indica que las empresas interesadas están obligadas a habilitar sistemas de venta online para facilitar las operaciones.

Advertisement

Estos son los pasos a seguir para la compra de productos en Tierra del Fuego:

  • El proceso de compra se inicia con la compra del producto en plataformas autorizadas o directamente desde los fabricantes.
  • Se completa un formulario digital en el que se consignan los datos personales del comprador y se presenta la documentación correspondiente mediante el sistema ARCA. Una vez validada la información, el producto es despachado por un operador logístico habilitado y entregado en el domicilio indicado.
  • Al utilizar el sistema digital ARCA, cada compra queda registrada y supervisada, garantizando la trazabilidad y el control del proceso.

Celulares, lavarropas y todo lo que podés comprar más barato en Tierra del Fuego

A continuación, compartimos el listado completo de todos los productos que podés adquirir directamente desde Tierra del Fuego:

  • Afeitadoras
  • Aire acondicionado
  • Amplificador-Sintonizador
  • Aspiradoras
  • Batidoras
  • Cafeteras
  • Cajas acústicas
  • Caloventores
  • Cámaras fotográficas digitales
  • Cartuchos Electrónicos para juegos Electrónicos de Video
  • Cassettes de audio
  • Cuchillo Eléctrico
  • Depiladora
  • Despertadores
  • Ecualizador
  • Equipos de radiocomunicaciones móviles celulares
  • Freidores
  • Hornos a microondas
  • Juegos Electrónicos de Video con cassettes intercambiables y cassettes electrónicos con juegos de video
  • Juegos electrónicos sin calculadoras
  • Lavarropas
  • Módems
  • Monitores
  • Multijugueras
  • Notebook y netbook
  • Picadoras
  • Procesadora de Alimentos
  • Radio reloj
  • Radioreceptores portátiles
  • Receptor de televisión
  • Receptores de Radio
  • Receptores/Decodificadores Integrados (IRD) de Señales de Video Codificadas-Set Top Box
  • Relojes electrónicos
  • Soportes de lectura óptica
  • Tablet PC
  • Televisores
  • Videocámaras
  • Videocassettes, Videograbadores, Videoreproductores
  • Radios, Radiograbadores, Grabadores-reproductores de audio, Centros musicales, Walkman, Compact disc, Sistemas y/o equipos de audio en general, Bandejas cassetteras, Bandejas Giradiscos, Grabadores/Reproductores de cassette, Parlantes



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,celular,gobierno,tierra del fuego

Advertisement

ECONOMIA

El dólar subió por quinto día y quedó a solo 1% del techo de las bandas cambiarias

Published

on


El dólar llega a las elecciones en precios máximos.

El monto operado en el mercado mayorista se redujo a la mitad de lo registrado la semana pasada, medida de una demanda menos intensa, aunque igualmente los precios siguieron en alza por quinta rueda consecutiva.

El precio del dólar mayorista, referencia para las operaciones del comercio exterior, ganó 25 pesos o 1,7%, a $1.475, tras un máximo intradiario de 1.481 pesos. En la sesión se negoció un volumen poco relevante, de USD 393,4 millones, prácticamente la mitad de lo negociado durante la semana pasada.

Advertisement

El Banco Central fijó un techo para las bandas cambiarias en los $1.490,57 este lunes, apenas 15,57 pesos o 1,1% por encima de la cotización mayorista. En el arranque de los negocios se observó una postura vendedora de USD 55 millones, que no llegó a ser ejecutada, en los $1.490,50 -techo de la banda- que pudo corresponder al Banco Central.

Pasado el mediodía, cuando el dólar mayorista estuvo operado a diez pesos de la banda cambiaria superior, aparecieron fuertes posturas vendedoras que que hicieron caer 30 pesos al tipo de cambio, más cerca de los $1.450 del viernes, aunque esa dinámica fue pasajera, pues el dólar retomó la suba sobre el cierre, cerca de los máximos del día. En este aspecto, Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, subrayó la “marcada volatilidad y cambios de tendencia en una jornada con buena amplitud entre mínimos y máximos operados, en $1.453 y $1.481 respectivamente”.

“Creemos que contrariamente a otras elecciones, el mercado ya llega muy dolarizado, por lo tanto podría haber menos movimiento estos días a la espera del resultado electoral”, afirmó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Advertisement

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, observó que “la incertidumbre sobre el resultado del domingo y su impacto en el mercado domina las decisiones de inversión, mientras que las tasas de interés ya no alcanzan para frenar el apetito por el dólar”.

“Una de las razones por las que el dólar se acerca al techo de la banda tiene que ver con el diseño de las mismas que implicó una apreciación real desde que se lanzaron. A precios de hoy la banda superior se redujo en unos $100, lo mismo que subió el tipo de cambio medido de la misma manera. En consecuencia el gap hasta el techo de la banda que comenzó siendo del orden del 15% ahora es menos del 5%”, explicó Aurum Valores.

Fuente: Aurum Valores.
Fuente: Aurum Valores.

El precio minorista del dólar avanzó 20 pesos o 0,4%, a $1.495 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el dólar al público promedió $1.495,61 para la venta (suba de 4 pesos o 0,3%) y a $1.444,28 para la compra.

“La demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.450 que sólo intercala respiros ante las intervenciones de Scott Bessent, las cuales últimamente ya no logran correr a la demanda privada sino apenas morigerar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”, afirmó el economista Gustavo Ber.

Advertisement

“Después de los comicios llegará la hora de la verdad, esto sería que la ola dolarizadora afloje por un clima político más despejado, dando además espacio a las necesarias compras oficiales, o que el régimen actual sea modificado ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”, indicó el titular del Estudio Ber.

Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 147 millones, a USD 41.315 millones, un incremento asociado a la escalada de 4% en la cotización del oro, que alcanzó un precio récord histórico por encima de los USD 4.380 la onza.

Este lunes se conoció que el Banco Central confirmó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones.

Advertisement

“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, precisó la entidad monetaria en en comunicado.

“Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregó el BCRA.

“Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central. De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria”, precisó el economista y asesor Salvador Di Stefano.

Advertisement

“La extensión del acuerdo con EEUU de 20.000 a 40.000 millones de dólares permite blindar el programa financiero hasta 2027 independientemente del resultado electoral”, estimó Roberto Geretto, economista de Adcap Grupo Financiero.

“Así, el resultado del domingo próximo no debería influir sobre la capacidad de pago en el corto plazo, aunque sí sobre la capacidad del Gobierno de realizar reformas”, señaló.

“El camino transitado en los últimos meses se ha hecho largo, y los inversores ansían una normalización del mercado de pesos, con las autoridades dando guiños en ese sentido”, señaló el agente de compensación y liquidación GMA Capital.

Advertisement

“De todos modos, aún queda una semana para el evento que ha ‘forzado la máquina’, y por supuesto que el resultado incidirá en la dinámica que le siga: una buena elección para el oficialismo permitirá encarrilar las cosas ‘por las buenas’, mientras que un resultado pobre ajustaría las variables con mayor ruido en las cotizaciones”, añadió GMA Capital.



asia,banknotes,bills,business news,currency,dollar,finance, financial,indonesian,industries,money,south east asian,south, southeast asia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se dispararon las importaciones y el superávit comercial se achicó en septiembre

Published

on


Las compras al exterior aumentaron un 10% mensual y más del 20% interanual, para alcanzar su valor máximo desde agosto de 2022. Cómo quedó la balanza

20/10/2025 – 17:56hs

Advertisement

Argentina cerró septiembre con su 21° superávit comercial consecutivo, aunque el ritmo de crecimiento se desaceleró frente al mes anterior, debido a un fuerte aumento de las importaciones, que registraron su mayor alza mensual en un año.

El INDEC informó este lunes que la balanza comercial presentó un saldo positivo de u$s921 millones. Las exportaciones alcanzaron u$s8.128 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s7.207 millones.

Las importaciones aumentaron un 20% interanual en septiembre 2025

El organismo destacó que las compras al exterior crecieron un 10,1% respecto de agosto, la variación mensual más alta desde septiembre de 2024. Según la serie desestacionalizada, este fue el nivel de importaciones más elevado desde agosto de 2022.

Advertisement

En términos interanuales, las importaciones aumentaron un 20,7%. Al desglosar por uso económico, se observó un incremento generalizado en casi todos los segmentos, con un mayor peso de los bienes de consumo y vehículos, mientras que los bienes intermedios representaron una menor proporción del total importado.

Entre los productos que más impulsaron el aumento anual de las importaciones se destacaron los vehículos y la urea, el fertilizante más utilizado en los cultivos de trigo y maíz.

Por su parte, las exportaciones sumaron su quinto incremento mensual consecutivo, al registrar un avance del 1,3% frente a agosto. La serie desestacionalizada mostró también máximos desde 2022, y la comparación con septiembre de 2024 reflejó un aumento del 16,9%.

Advertisement

La fuerte suba de las importaciones vía couriers

Según analizó INDEC, en septiembre, las importaciones alcanzaron el valor de u$s7.207 millones, con una suba de 20,7%, es decir, de u$s1.236 millones adicionales respecto a igual mes de 2024.

Las cantidades crecieron 21,3% y los precios descendieron 0,3%. El uso que más ascendió fue «Resto», con 376,1% y u$s86 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers). 

En tanto, informó que llos «Vehículos automotores de pasajeros» tuvieron una variación positiva de 68,6%, correspondiente a u$s251 millones más de importaciones con relación al mismo período del año anterior, producto de un incremento de 81,0% en las cantidades y una disminución de 6,5% en los precios.

Advertisement

Los bienes de capital registraron un crecimiento de 47,7% y sumaron u$s509 millones adicionales en este uso, como consecuencia de un aumento de 38,7% en las cantidades y de 6,5% en los precios. Bienes de capital excluido equipos de transporte fue el subrubro que registró la mayor suba de todos los usos económicos, con un total de u$s275 millones.

Por su parte, los bienes de consumo se elevaron 45,7% y representaron u$s363 millones más de compras. Las cantidades aumentaron 51,1% y los precios descendieron 3,7%.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,indec,importaciones,exportaciones

Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno anunció que negocia un plan de recompra de deuda con la participación de organismos multilaterales y rebotaron los bonos

Published

on


El Gobierno busca un ordenamiento de los vencimientos de los pagos de deuda (REUTERS)

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”. La comunicación se realizó a través de la cuenta oficial de Quirno en X.

Apenas diez minutos después del anuncio, los bonos Bonares y Globales revirtieron la tendencia bajista que presentaban, incluso tras la oficialización del swap por USD 20.000 millones con Estados Unidos. Los títulos experimentaron subas de hasta 2%, especialmente el GD35.

Advertisement

La deuda soberana en moneda extranjera tiene un valor de mercado de USD 56.800 millones, según cálculos del head of research de Romano Group Salvador Vitelli. A valor nominal los compromisos ascienden a un total de USD 117.920 millones, USD 92.095 millones de capital y USD 25.825 millones intereses. “La deuda cotiza a una paridad promedio ponderada del 61,8%”, explicó Vitelli.

Posteo de Pablo Quirno en
Posteo de Pablo Quirno en X

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera.

La mecánica del programa, explicada por Quirno, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, apalancado por el apoyo de agencias y organismos multilaterales. JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración. Según el secretario de Finanzas, los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo, lo que reafirma el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro del país.

Desde el sector financiero, Nicolás Cappella, sales trader de Grupo Invertir en Bolsa (IEB), opinó: “El objetivo de la medida será comprimir el Riesgo País rápidamente, lo que facilitaría que Argentina acceda a los mercados internacionales y pueda refinanciar sus vencimientos. El banco encargado de la instrumentación será JP Morgan, cuyo CEO, Jamie Dimon, estará de visita en la Argentina esta semana. La reacción de los bonos, que pasaron de leves bajas a subas de 2%, muestra el impacto inmediato. Sin embargo, la proximidad de las elecciones limita el efecto positivo. Restan conocerse detalles como el monto de la recompra y el nivel de tasa interna de retorno que se aplicará”.

Advertisement

El mecanismo Deuda por Educación (Debt4Ed) transforma deuda pública costosa en inversiones educativas a través de acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y permiten destinar los fondos liberados al sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa.

En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema, bajo respaldo del Banco Mundial. El acuerdo incluyó el canje de aproximadamente 400 millones de euros de deuda comercial a altas tasas por un préstamo más favorable, con plazo extendido y período de gracia. El organismo detalló que la operación permitió reasignar cerca de 330 millones de euros a la construcción de más de treinta escuelas, abarcando instituciones de nivel inicial y beneficiando de forma directa a unas treinta mil niñas y niños.

El gobierno marfileño resaltó que este modelo evitó estructuras financieras costosas, priorizando el uso de sistemas internos para administrar los fondos de forma eficiente. La experiencia recibió reconocimiento internacional por su potencial de replicabilidad en otros países con desafíos similares de deuda y desarrollo educativo.

El presidente Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.

Advertisement
Milei: “Si no podemos salir
Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap” (REUTERS)

Milei explicó en diálogo con Canal 8 de Tucumán cómo opera el mecanismo: “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a esa suma. Solamente se ejecuta cuando se necesita. En caso de no poder salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, haremos los pagos de 2026 utilizando la línea de swap; eso significa tomar deuda para pagar deuda”, afirmó el mandatario.

La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias