Connect with us

ECONOMIA

El FMI no ayuda a Caputo: le da la razón a los críticos y sugiere que el dólar tiene que subir más

Published

on



El regalo que le dejó Gita Gopinath a Toto Caputo antes de renunciar a la vicedirección del Fondo Monetario Internacional fue digno de su fama de «dura»: le recordó que el déficit de la cuenta corriente sí es un problema para Argentina y que el tipo de cambio sigue necesitando un ajuste al alza. Es decir, todo lo que contrario a lo que se argumenta desde el gobierno.

El reporte del FMI se conoció justo cuando la economista india-estadounidense anunciaba su alejamiento del cargo, un mensaje que mereció una cariñosa respuesta del ministro de economía argentino, quien le agradeció por su apoyo al programa económico y su confianza en el equipo de gobierno.

Advertisement

El agradecimiento que Caputo le hizo a Gita estaba justificado: sin su aval, habría sido muy difícil que Argentina contara con un desembolso de u$s12.000 millones, que aplacaron la turbulencia financiera en abril pasado y que permitieron el levantamiento del cepo.

Pero lo cierto es que la relación entre ambos distó de ser ideal. Desde el arranque del plan, Gopinath advirtió que el superávit fiscal debería ser sustentable política y socialmente, y aludió expresamente a que las jubilaciones no podrían ser la variable del ajuste.

Pero, sobre todo, se mostró crítica con la política cambiaria, y ya desde fines del año pasado hacía saber su opinión en el sentido de que el peso estaba sobrevaluado en un 25%, una opinión que chocaba de frente contra el freno al crawling peg -del 2% mensual al 1% mensual- que impuso Caputo.

Advertisement

El levantamiento del cepo fue, finalmente, lo que posibilitó que se aprobara el demorado nuevo acuerdo, que implicaba una asistencia financiera extra de u$s20.000 millones.

El FMI y los «econochantas»

De todas maneras, el Fondo nunca ocultó sus diferencias respecto de la visión económica que transmitía el gobierno. Cuando el presidente Javier Milei dedicaba artículos a combatir a los «econochantas» que insistían con «el disco rayado del atraso cambiario» no solamente se dirigía a sus críticos internos, sino también al propio staff del FMI, donde veía conspiraciones de funcionarios como el ahora ascendido Rodrigo Valdes.

No fue la única diferencia, porque Milei y Caputo también se dedicaron a argumentar sobre la irrelevancia del déficit en la cuenta corriente. Desde la visión del gobierno argentino, se trata de un rojo perfectamente financiable por el crédito internacional y por la llegada de inversión externa directa. Y, en todo caso, es un síntoma positivo, porque refleja que la economía crece a tal velocidad que se torna indispensable aumentar las importaciones de bienes de capital e insumos de la producción.

Advertisement

También en este caso, las palabras de Milei y sus funcionarios estaban formalmente dedicadas a los «econochantas», pero implicaban un mensaje indirecto para el staff del FMI, que históricamente ha puesto la lupa sobre los desequilibrios de la balanza de pagos, un tema al que le presta incluso más atención que a la situación fiscal.

Elogios al vecino devaluador

En el nuevo reporte, tal como ya había hecho durante la última visita de misiones técnicas a varios países de economías emergentes, el FMI elogia a aquellos que tuvieron la flexibilidad cambiaria suficiente como para responder con una devaluación ante el empeoramiento de las condiciones internacionales. Y, en cambio, mantuvo su mirada crítica a quienes mantienen un esquema rígido.

Resulta clara la comparación entre lo que el FMI escribió sobre Brasil y sobre Argentina. Dijeron sobre la política de devaluación del real del 4,2% el año pasado: «El tipo de cambio flexible ha sido un importante absorbedor de shocks externos», reconoce el informe, que también consideró positivo el hecho de que haya habido intervenciones oficiales para reducir una volatilidad excesiva -operaciones que tuvieron un costo de u$s25.000 millones en las reservas-.

Advertisement

En cambio, a la hora de revisar la situación argentina, hay un recordatorio de que no hubo una mejora real del tipo de cambio respecto de aquel que el propio FMI había juzgado sobreapreciado. Y recordó que no se estaba cumpliendo el cometido principal del nuevo régimen de flotación entre bandas, que era la acumulación de reservas en cantidad suficiente como para poder saldar los vencimientos financieros.

Y aquí viene un golpe al discurso del gobierno: sugiere que, considerando su débil cobertura de reservas y sus dificultades de acceso al mercado financiero internacional, debería contar con un superávit de cuenta corriente de 1,4% del PBI, como forma de evitar eventuales turbulencias.

El consejo contrasta con el pronóstico de un déficit en torno de 2% de la cuenta corriente para este año, junto con un saldo de balanza comercial que adelgaza a una velocidad preocupante. Hablando en plata, el superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno de u$s10.000 millones, mientras que en la primera mitad del año se acumuló un rojo de más de u$s5.000 millones.

Advertisement

A cuánto debería cotizar el dólar

Sobre el hipersensible tema del dólar, el FMI concede que un peso apreciado podría ser justificado, en la medida en que se profundicen las reformas estructurales que mejoren la productividad empresarial y la competitividad de la economía. Pero hace hincapié en que ese sería un escenario de mediano plazo, y que en el presente debe haber un tipo de cambio compatible con el mantenimiento de un saldo comercial holgado y la acumulación de reservas.

En otras palabras, un tipo de cambio alto. Peor aun, el informe criticó el ingreso «disruptivo» de capitales de no residentes, por considerar que altera el equilibrio macroeconómico. Es una crítica explícita a la salida de Caputo al mercado internacional para ofrecer Bonos del Tesoro pagaderos en pesos pero suscribibles en dólares.

El anuncio del ministro era que podía llegar a emitirse hasta u$s1.000 millones mensuales por esta vía, y consintió que se eliminaran las normativas originales que obligaban a los inversores a una estadía mínima de seis meses.

Advertisement

Además, reclama que haya un mayor «price descovery», es decir una flotación que permita que sea el mercado el que determine en qué punto está el tipo de cambio de equilibrio. El Fondo ratificó su estimación en el sentido de que a fines del año pasado el peso estaba apreciado en torno del 20%.

En términos nominales, eso implicaría la necesidad de que el dólar cotice en torno de $1.294. Pero si se aplica a esa cifra la inflación internacional transcurrida en el año, la cifra sube a $1.323. Siguiendo ese modelo, todavía habría un margen de suba de un 5% en el tipo de cambio.

Si eso ocurriera, el dólar todavía se mantendría dentro de los límites de la banda de flotación, aunque su diferencia con el techo de la banda sería de sólo 8%, en comparación con el 135 de hoy.

Advertisement

El peor «timing» para el reporte

No fue la única crítica del FMI sobre la marcha del plan. El reporte también puso énfasis en la dificultad del salario para recuperar su poder adquisitivo real, «lo cual probablemente esté reflejando una reducción en los márgenes de rentabilidad empresarial».

En definitiva, el informe del organismo de crédito era lo último que Caputo necesitaba en un momento en el que la sostenibilidad de su plan económico está bajo cuestionamiento por la abrupta suba de tasas de interés y la persistencia del índice de riesgo país por encima de 700 puntos.

Las principales críticas apuntan a que, al contrario de lo que argumenta el gobierno, los rubros que lideran el aumento importador no son los de bienes de capitales, sino los productos de consumo final y los automóviles. En junio crecieron, respectivamente, a un ritmo interanual de 90,9% y de 248,5%.

Advertisement

Esos dos rubros sumados ya representan un 22% de las importaciones totales, superando a los bienes de capital, que tienen una participación de 19%. Hace un año, los bienes de consumo y los autos, sumados, apenas representaban el 14% de la «torta» importadora.

Y, lejos de la recomendación del FMI sobre que las reservas tienen que conseguirse sobre la base de un holgado superávit comercial y no sobre los préstamos volátiles de inversores externos, las proyecciones comerciales van empeorando.

Lo demuestra la encuesta REM en la que participan los principales bancos y consultoras. A inicios de año esperaban un superávit superior a u$s12.000 millones, pero mes a mes las estimaciones se han ido retocando a la baja, de manera que la proyección actual es de un «flaco» saldo comercial de u$s6.000 millones.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,fmi

Advertisement

ECONOMIA

Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000 y hasta 60% de descuento

Published

on


Comprar en outlets se convirtió en una de las mejores estrategias para quienes buscan productos de calidad a precios más accesibles. Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que pueden superar el 40%, 50% y hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.

Acá es donde entra en juego Distrito Arcos, donde podés encontrar outlets de adidas, Puma y Nike con zapatillas para todas las necesidades y destinadas a todos los que están buscando renovar su calzado a precios mucho más baratos que en un negocio común.

Advertisement

Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas desde $39.000

Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas. Allí podés conseguir zapatillas a precios más bajos que en otros comercios.

Desde modelos clásicos hasta algunos más técnicos para running o training, hay opciones para distintos gustos y necesidades. Además, con cierta frecuencia, los locales suman promociones adicionales por formas de pago o días especiales, lo que permite acceder a pares de calidad por precios realmente bajos.

A continuación, te mostramos algunas de las ofertas más destacadas en zapatillas que podés encontrar en el Distrito Arcos.

Advertisement

Zapatillas adidas

  • Zapatillas Trailcross LT: $56.999 con 70% OFF (antes)
  • Zapatillas Puremotion Adapt: $69.999 con 30% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Duramo RC W: $69.999
  • Zapatillas Vulcraid 3R: $69.999 con 30% Off (antes $99.999)
  • Zapatillas Lite Racer 3.0: $84.999
  • Zapatillas Courtblock: $85.999

Las zapatillas Duramo para mujer de Adidas por 69.999 pesos

Zapatillas Puma

  • Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Flyer Flex: $44.999 con 50% OFF (antes $89.999)
  • Zapatillas Electrify Nitro: $57.999 con 60% OFF (antes $57.999)
  • Zapatillas Ferrari Tiburion: $64.999 con 50% OFF (antes $129.999)
image placeholder

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%

  • Zapatillas Ever: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
  • Zapatillas Aviator: $71.999 con 30% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)
image placeholder

Las zapatillas Accent de Puma a 39.999 pesos, con un 60% de descuento

Advertisement

Zapatillas Nike

  • Zapatillas Flex Experience: $83.999 con 40% OFF (antes $119.999)
  • Zapatillas Revolution 6 NN: $89.999 con 10% OFF (antes $99.999)
  • Zapatillas Rnew Ride: $89.999 con 40% OFF (antes $149.999)
  • Zapatillas Air Max System: $95.999 con 40% OFF (antes $159.999)
  • Zapatillas Downshifter: $107.999 con 10% OFF (antes $119.999)
image placeholder

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%

Dónde está ubicado y cómo llegar al Distrito Arcos

El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Podés llegar en:

Advertisement
  • Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
  • Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
  • Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.

Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium

Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.

Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.

Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos

Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.

Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.

Advertisement

El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,precios,outlet

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Caputo tiene en la mira a dos bancos: sospecha que provocaron un salto del dólar

Published

on



Las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central sospechan que, desde el 14 de julio hasta el viernes pasado, en medio del desarme de las LEFI (Letras de Liquidez) que pasaron del BCRA al Tesoro, hubo dos bancos privados nacionales que habrían realizado diversas maniobras especulativas, de compras de dólares, que a su vez luego generaron un fuerte aumento de la tasa de interés en el mercado.

Las entidades en cuestión serían el banco Macro y el Galicia, que forman parte de la asociación que nuclea a los bancos privados nacionales, y son los que tenían más Leliq en sus balances y que fueron reemplazadas por las LEFI.

Advertisement

Dólar y tasas: Luis Caputo pone a dos bancos en la mira

Para entender el problema es importante releer el tuit enviado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de la red social X el 15 de julio pasado, donde acusó a los bancos por primera vez de realizar maniobras especulativas.

«Sin problema. Las LEFI que se suponía que los bancos las iban a canjear por lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales», dice Caputo en su primera frase.

En este punto hay que detenerse, porque Caputo da a entender que los bancos, los principales tenedores de esas letras, se mostraban muy reticentes a canjearlas.

Advertisement

Luego, el ministro destaca que «al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente».

Caputo continuó al señalar que «ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici que anunciamos el lunes».

Con esa frase el ministro da a entender que, por esa gran liquidez de pesos que se generó en el mercado, los bancos le pedían que el Tesoro licitara otros instrumentos financieros como las Lecaps, por la que el Tesoro debería pagarles a los bancos una tasa mayor a la tasa de cauciones, que estaba en el 28 % en ese momento, pero luego se disparó a valores superiores al 100% y en este caso, de acuerdo al análisis del Gobierno, los bancos presionaron para que el Tesoro hiciera esa licitación extra para absorber unos 5 billones de pesos de excedente de pesos que dejó la absorción de las LEFI por parte del Tesoro.

Advertisement

El tuit de Caputo señaló además que «la absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020». «Pero mientras tanto el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando», finalizó el tuit donde de manera encubierta el ministro acusó a los bancos de presionar para que les pague una tasa de interés alta.

De lo contrario saldrían a comprar dólares y el precio de la divisa aumentaría, como aumentó antes de esa licitación del viernes 18 de julio para llegar a tocar un máximo de $1.330 el dólar oficial y $1.350 el dólar paralelo el día anterior a la licitación.

Pero, más allá de las sospechas del Gobierno sobre esos dos bancos privados nacionales, que integran de ADEBA, ayer se conoció a través de un informe de la consultora Romano Group que las 4 asociaciones de bancos a través de una nota enviada el 14 de julio le habían advertido al ministerio de Economía y al BCRA el peligro que generaba el desarme de las LEFI en poder del BCRA de unos 15 billones de pesos en muy corto plazo.

Advertisement

En su informe, enviado a sus clientes, la consultora Romano Group señala que las 4 entidades le llevaron al Gobierno una propuesta para evitar que el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que liberó 10 billones de pesos en el mercado, tuviera un impacto marcado en la liquidez del sistema, lo que terminó días después por desanclar las tasas de interés en pesos y disparar la presión cambiaria».

El pedido de los bancos al Gobierno, tras la eliminación de las LEFI

Esa carta fue enviada al BCRA y estaba firmada por las cuatro principales entidades del sector (Adeba, de los bancos privados nacionales; ABA, que representa los bancos extranjeros; ABE, de la banca especializada; y Abappra, que nuclea a los bancos públicos) con el fin de reflejar cuál era la postura que tenía el sistema bancario ante el rescate de las LEFI y la inyección de pesos, que luego de liberados tuvieron que ser reabsorbidos con una serie de medidas por parte del equipo económico.

La consultora señala que «en ese mensaje enviado alrededor del 14 de julio, los bancos propusieron que el BCRA mantenga una ventana de liquidez de cortísimo plazo, en lugar de destinar para esa misión solo a las Lecap que el Tesoro licita de manera quincenal. La ineficacia para redireccionar esos pesos en circulación provocó una fuerte volatilidad en las tasas en pesos, es decir, el costo del crédito en moneda local».

Advertisement

Ese es un elemento que, entre otras cuestiones, pone bajo presión las finanzas de las empresas que llegaron a afrontar un interés de hasta 100%.

De acuerdo a lo que detalla el análisis en cuestión, las entidades bancarias consideraron que «al desaparecer este instrumento, las LEFI, las entidades financieras dirigirían esos recursos a través de otros mecanismos y, sin embargo, las otras alternativas no tienen las mismas características«.

En esa carta, las asociaciones de bancos explican que «las LEFI presentaban ventajas operativas clave para los bancos y que tienen mayor flexibilidad que otros títulos públicos al estar exceptuados de los límites establecidos por el BCRA para la exposición al sector público».

Advertisement

Esto se señala en relación con las regulaciones para evitar que los bancos concentren en exceso sus inversiones en instrumentos emitidos por el Estado y que esa «condición solicitada les hubiera permitido cumplir con exigencias regulatorias sin que eso afectara los techos vigentes para la tenencia de deuda estatal.

El informe de la consultora destaca que «las asociaciones bancarias consideraron que la adopción de ciertas medidas permitiría mitigar los efectos negativos de la discontinuidad de las LEFI, permitiendo que las entidades puedan ajustarse mejor a la nueva situación».

Entre esas sugerencias, los bancos propusieron «habilitar el traslado de ese exceso de integración de efectivo mínimo de un período al siguiente», lo que según ellos contribuiría a reducir la volatilidad y facilitaría operativamente la integración de los encajes de los bancos en el BCRA

Advertisement

El BCRA había operado en ese sentido el 10 de julio, al implementar la Comunicación A 8277, que flexibilizó el exceso en los encajes.

La carta destaca además que los bancos le pidieron al titular del BCRA, Santiago Bausili, la creación de un mecanismo intradiario de fondeo para bancos.

El informe de Romano Group puntualiza que, desde Adeba solicitaron establecer un mecanismo mediante el cual las entidades puedan obtener fondos de forma inmediata al menos hasta las 18 hs contra la garantía de un título, reversando la operación a última hora del mismo día».

Advertisement

La carta explica que se trataría de un sistema similar al que ya aplican bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el de Japón, Australia, Brasil e Inglaterra, entre otros.

También, la carta detalla que «en caso de que una entidad no restituyera los fondos en su totalidad al cierre, la diferencia quedaría sujeta a un cargo equivalente al doble de la Tamar, es decir, la Tasa Mayorista, la que cuenta para los depósitos de más de $1.000 millones».

Los bancos, además, entre las recomendaciones Regulatorias que dan, plantearon «exceptuar de los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días».

Advertisement

Entre las recomendaciones regulatorias, sugirieron exceptuar los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días.

Al final, el texto hace mención al tratamiento regulatorio en el marco del LCR (Ratio de Cobertura de Liquidez), un indicador que mide la capacidad de las entidades para afrontar salidas de fondos en un escenario de estrés de 30 días.

En ese contexto, expresa que «las LEFI eran consideradas al 100% como activos líquidos de alta calidad y tomando en cuenta que las Lecap con plazo residual menor a 90 días son una alternativa a esas letras, sería conveniente que reciban el mismo tratamiento».

Advertisement

La mayoría de los operadores consultados por iProfesional considera que mientras el levantamiento del cepo cambiario fue un proceso de máxima perfección, donde la evolución del precio del dólar oficial se mostró con baja volatilidad por debajo del centro de las bandas, la llamada «Operación Desarme» -que consistió en el rescate de las LEFI que estaban en poder del BCRA y que fueron absorbidas por el Tesoro que las reemplazó a su vez por una canasta de letras Lecaps- no tuvo la misma fluidez que tuvo el levantamiento del cepo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: esto se gana ahora con $1 millón

Published

on



El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo. 

De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA). 

Advertisement

Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.

Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

Advertisement

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

Advertisement

Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025. 

«El corazón del nuevo régimen monetario no late a ritmo de tasa fija. Late al compás de algo más sutil: la dinámica de mercado. Con la eliminación de las LEFIs, la política monetaria dejó de fijar un precio para empezar a fijar una cantidad. Para que se entienda: pasamos de tener una tasa escrita en el Boletín Oficial, a una que se escribe todos los días en el mercado», afirma Nahuel Bernues, asesor financiero, CFA y fundador Consultora Quaestus.

Es decir, el 10 de julio el escenario cambió porque desapareció la tasa de política monetaria, por lo que ahora la referencia no la establece el Banco Central, sino que surge de las decisiones del mercado.

Advertisement

De esta manera, las tasas variaron de una forma imprevista, debido a que las cauciones a un día llegaron a oscilar en horas desde 15% a más de 100% de tasa nominal anual (TNA).

«Fue una montaña rusa sin frenos. Sin referencia de las LEFI, la caución a un día voló para todos lados. Sin tasa piso, ni techo, los bancos no tenían dónde anclar su liquidez», resume Bernues.

Plazo fijo tradicional: cuánto se gana ahora con $1 millón

En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.

Advertisement

De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.

Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,inversión,ahorro,banco

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias