ECONOMIA
El nuevo riesgo inflacionario: temen que la suba de tasas de interés se contagie a los precios

A Toto Caputo sólo le faltó decir «si te parece que la tasa de la caución está barata compra, no te la pierdas, campeón». Pero probablemente haya sentido la tentación: muchos analistas daban por obvio que la aparición de liquidez obedecía a que el propio gobierno había intervenido mediante la compra de dólares en el mercado spot o de bonos del Tesoro, aprovechando la baja en la cotización.
De hecho, la opción de recomprar Lecaps de vencimiento corto hasta era una sugerencia que los economistas le hacían al gobierno, dado que la semana próxima debe enfrentar vencimientos por $11 billones.
Pero el ministro negó públicamente esa intervención, dando a entender que lo que había generado la recomposición de pesos era la propia interacción de los bancos, ahora obligados a «ser más eficientes en su manejo de liquidez», al decir del presidente del BCRA, Santiago Bausili.
Lo cierto es que la tasa de la caución, tras el pico de 77% del martes, terminó en 38%, y el miércoles tocó un máximo 67% para cerrar la jornada en torno de 40%. No son números para festejar, por cierto, pero dejaron una cierta sensación de que la turbulencia generada tras el desarme de la «bola de LEFIs» estaría en vías de superación. Y no sólo eso, sino que hasta se consintió desde el gobierno la disparada de las tasas como una forma de revertir la escapada del dólar, que venía subiendo a un ritmo de 9% mensual.
En el mercado hay versiones sobre ventas de bonos y de divisas por parte de los bancos más necesitados de liquidez. Además, ante la tentación de las altas ganancias a corto plazo por parte de pequeños inversores apareció una oferta de pesos que terminó arbitrando el mercado.
Y en medio de la turbulencia, el gobierno resistió la presión de los bancos para que se reabriera la ventanilla por la cual les presta pesos a quienes tienen urgencia de liquidez -los llamados «pases activos»-.
La pulseada y el spread
De hecho, esa fue una de las mayores críticas que desde el sistema bancario se le hizo al gobierno cuando forzó a vender las LEFIs sin tener una alternativa de inversión de corto plazo. Sin la posibilidad de recurrir a los pases activos desde que se levantó el cepo, los bancos se ven obligados a aumentar sus previsiones para cubrir una emergencia -por ejemplo, un aumento en la demanda de pesos o un retiro de depósitos mayor a lo usual-.
Al perder la asistencia de su «prestamista de última instancia», el gerente del banco no puede arriesgarse a tener poco efectivo en caja, porque si ocurre un imprevisto no puede responder ante sus clientes. Y eso lleva a que en el sistema se empezó a juntar liquidez «por las dudas».
Es una situación que, según los bancos, deriva inevitablemente en un mayor spread de tasas -es decir, una mayor diferencia entre lo que los bancos le cobran a quienes piden crédito y lo que les paga a los ahorristas-.
Los créditos para el consumo pueden llegar a niveles de 160% de costo financiero total, mientras la remuneración de plazos fijos para los ahorristas llega, en los depósitos más largos, al 32% efectivo anual.
En el sector corporativo las tasas son menores, pero aun así muy por encima de la inflación prevista. El rubro agrícola, por ejemplo, que suele obtener mejores tasas por su condición de exportador, se puede obtener crédito al 50%, pero sigue siendo un monto que los productores ven como caro, dada la disminución de sus márgenes de rentabilidad. Y en el segmento pyme, se puede llegar a un costo del crédito en torno de 70%.
Pero el gobierno no se da por aludido. Más bien al contrario, parece estar contento con la situación porque se inscribe en el lema «que los bancos vuelvan a trabajar de bancos».
Así lo fundamentó el propio Bausili: «Cuando el Estado remunera todos los saldos todas las noches, es un costo del Estado. En un extremo, hasta es un subsidio. Vos en lugar de estar administrando tu liquidez en forma eficiente, podés ser súper ineficiente. Total, alguien lo paga. Ese alguien es el Estado. Ahora vas a tener que ganarte un retorno según qué tan eficiente seas. Te tocó laburar».
Cambio de humor en el mercado
Esa postura dura del gobierno fue celebrada por sus seguidores, pero tuvo el inmediato efecto de una advertencia: el forzar a los bancos a esa «búsqueda de eficiencia» con una turbulencia de tasas podía traer un efecto colateral indeseado: el enfriamiento del crédito.
Después de todo, lo ocurrido en los últimos días llevó a que el costo del fondeo llegara hasta 4% mensual, en una economía con una inflación de 1,5%.
Las cifras empiezan a dar cuenta de un cambio de humor en el mercado. En junio, los préstamos del sector bancario tuvieron un crecimiento mensual real de 2,6%, lo cual implica una ralentización respecto de los meses anteriores, cuando el crecimiento venía a una velocidad de 3,9%.
Son cifras que lucen pequeñas en comparación con las de hace un año, cuando el financiamiento a las empresas crecía de volumen a un ritmo de 17% real mensual, mientras que el consumo subía a una velocidad de 10% real. Claro que en aquel momento había razones de peso para que se viera semejante crecimiento: en primer lugar, que se estaba en recuperación de un escenario previo de muy bajo crédito; y en segundo lugar, que había una agresiva política oficial de baja de las tasas de interés.
Ahora, ya hay indicios de un punto de inflexión. Un informe de Julián Muntane para la consultora Di Stefano señala que, desde julio, los préstamos por tarjeta están cayendo a un ritmo de 7,1% mensual, mientras que también disminuyen los depósitos, aunque a un ritmo menor, de 1,4%.
Y la percepción que predomina en el mercado es que esa tendencia se profundizará en los próximos meses. «Posiblemente el gobierno apunte a menores tasas reales hacia adelante, para impulsar crédito y actividad económica, pero que no querría ver, al menos hasta las elecciones, una baja muy significativa», observa un informe de la gestora de fondos SBS.
Por su parte, la advertencia de la consultora LCG es: «Esta suba de tasas, de no estabilizarse pronto, impactará en las tasas bancarias, tanto activas como pasivas, incorporando un ingrediente adicional que podría significar un lastre para el despegue de la actividad económica. Ciertamente, sería deseable que el BCRA intente controlar la volatilidad de tasas ya sea interviniendo en el mercado de Lecaps o habilitando una ventanilla de liquidez».
¿Un contagio de tasas a precios?
Por lo pronto, en las empresas se está manifestando la preocupación por un indicador del que no se suele hablar tanto, pero que resulta vital en el manejo diario de la caja: el costo financiero por hacer un descubierto en cuenta corriente.
Es una práctica común en empresas que deben afrontar un volumen alto de pesos concentrado en pocos días -salarios del personal, pagos a proveedores, entre otros- y que se financian con su banco por quedar unos días con la cuenta en negativo.
Esa tasa subió abruptamente a 54% nominal anual, cuando hace una semana se ubicaba en 32%, una cifra mucho más acorde con la inflación esperada.
En definitiva, lo que marcan los críticos del gobierno es que bajo la bandera de la mayor eficiencia bancaria se termine enfriando la economía por el encarecimiento del crédito. Y también hay advertencias por un efecto contagio de las tasas altas al sector de crédito directo entre empresas: por caso, se estima que en el agro los proveedores de insumos financian a los productores por un volumen de unos u$s6.000 millones, y que esa operatoria se podría ver afectada.
Y es ahí donde surge el nuevo gran interrogante del mercado: ¿puede ser que finalmente el mayor peligro de «contagio a los precios» no provenga del dólar -como teme el gobierno- sino de un alza desmesurada de las tasas de interés?
Es un tema que se empieza a debatir entre los economistas, y las visiones que predominan son escépticas. Las empresas que operan en rubros de márgenes pequeños no podrán evitar el traspaso ante una situación de mayor costo crediticio.
Así como en un momento se empezó a hablar del «desanclaje» entre el dólar y los precios -fue lo que terminó con la «tablita» del crawling peg y llevó al levantamiento del cepo- ahora se está instalando un temor similar con las tasas: que en vez de operar como un freno a la inflación por el retiro de liquidez termine siendo un factor inflacionario por los mayores costos financieros para las empresas
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tasas,interés,bancos,crédito,banco central,dólar,pesos,precios,inflación,caución
ECONOMIA
Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

Henry Ford cambió la historia del automóvil en 1913 al poner en funcionamiento la línea de montaje de la industria automotriz como modo de bajar costos y mejorar la eficiencia. Elon Musk creó Tesla 90 años después, en 2003, y empezó a fabricar en serie su propia línea de autos en 2012, casi un siglo después de aquel hito marcado por Ford.
Hoy, los caminos de ambas automotrices se cruzan porque ambos están iniciando la fabricación de vehículos con un concepto de piezas grandes que ahorran costos y mejoran la eficiencia. Y porque ambas apuestan al servicio como una unidad de negocios fundamental para las finanzas de la marca.
El mundo del automóvil está cambiando constantemente, pero con la llegada de los autos eléctricos, que tarde o temprano terminarán alcanzando una proporción similar a los autos convencionales, habrá un cambio de paradigma para la industria. Un cambio que probablemente deje marcas en el camino, pero que, con total seguridad, reemplazará tecnologías y mofidicará el negocio mucho más allá de la fabricación de vehículos.
Elon Musk planteó hace un tiempo que la gran ganancia de Tesla era el volumen y no el margen que le deja cada auto. Y que el negocio es el de vender servicios adicionales y cobrar una suscripción de uso, del mismo modo que la gente paga su servicio de Internet, TV o plataformas de streaming.
Las marcas tradicionales saben que eso es así. Y por ese motivo hace varios años dedican cada vez más tiempo y recursos al servicio de posventa.
En Argentina, Ford lleva adelante un programa de perfeccionamiento en calidad de atención al usuario en la red de concesionarios, entendiendo que es el primer punto de contacto con los clientes que ya compraron un auto de la marca.
“Ford no es sólo la marca y la fábrica. Todos son Ford. Está el Ford de San Luís, el de Mendoza, el de Salta. Trabajamos muy fuerte en el sentido de pertenencia, en que se sientan parte de la marca, porque al fin y al cabo a la marca la armamos entre todos”, dijo Pablo López, Gerente de posventa de la compañía.

Pero el modo que eligió la marca para mejorar aún más la calidad de servicio fue organizando anualmente un certamen de destreza que se llama Concurso Nacional de Habilidades Técnicas (CNHT).
La edición 2025 fue la 16ta de este programa de perfeccionamiento, se realizó en Escobar el pasado jueves y arrojó como ganadores a Martín Crossatto (técnico) y Sergio Pinn (asesor de servicios), quienes representaron al concesionario oficial de Brandsen y Coronel Pringles, Ford Maissonnave.
“Para llegar a competir acá tienen que estudiar cuatro años, más de 1.000 horas de estudio. Hoy tenemos 600 técnicos en todo el país, de los cuales acá llegaron los 6 mejores. Pero se anotaron 90 equipos o duplas. No es solo el técnico, es el técnico más el asesor, porque estamos convencidos que teniendo el mejor técnico no alcanza si el asesor no entiende la necesidad del cliente para poder transmitírsela correctamente al técnico”, explicó López.

El concurso se lleva adelante con 6 duplas dispuestas en un mismo lugar en simultáneo con 6 pick-up Ford Ranger, a las que la marca le generó una serie de fallas que cada equipo debe resolver en el menor tiempo posible. En primera instancia, cada camioneta tiene un “cliente” que transmite al asesor el inconveniente que tiene el vehículo.
El asesor es quien debe saber cómo indagar al cliente para obtener la mayor precisión posible del síntoma y el contexto en el que se da el fallo. Una vez concluida esa primera parte, con la planilla de servicio que explica el problema, comienza la cuenta regresiva para los técnicos, que varía entre los 5 y los 10 minutos dependiendo del problema que se trate.
“El año pasado se recibieron 20 técnicos. Este año serán 60. Una vez que cumplieron esas 1.000 horas de entrenamiento, los técnicos piden a la concesionaria para participar del CNHT y estas los apoyan. Hay un concesionario que tuvo 3 meses desarmada una pick-up de demostración porque el técnico practica todos los días generando fallas y viendo cómo se solucionan. Por eso el esfuerzo se recompensa tan bien. La dupla ganadora se lleva una Ranger 0km de premio”, explicó López.

Tanto en Estados Unidos como en los países más desarrollados de Europa, con la venta de autos se gana cada vez menos dinero. En 2024 la ganancia promedio de las marcas generalistas con por unidad fue cercano al 6%, y la marca que más ganó fue Ferrari, que no es generalista sino Premium, alcanzando el 12% de rentabilidad por auto.
Por ese motivo, las automotrices invierten cada vez más recursos en dos puntos claves: unificación de piezas en todos sus modelos y en alianzas con otros fabricantes para generar una escala industrial que de mejores márgenes, y mejorar el servicio de posventa para retener al cliente fiel a la marca.
“El objetivo este año va a ser mejorar nuestra competitividad, es hacer volumen con márgenes más chicos, porque con un mercado abierto, vos tenés que trabajar en ese sentido”, señaló López.

Actualmente, para todas las marcas, el servicio de posventa significa mucho más que una buena garantía. Es servicio técnico eficiente, monitoreo de los vehículos a través de aplicativos conectados a cada unidad, Call Center con un especialista que atienda las 24 hs, stock de repuestos, velocidad en la entrega y algo fundamental sin lo cual no funciona nada, precios acordes al mercado.
“Hoy tenemos publicados los precios de cada servicio oficial en la web, y tenemos un programa de descuentos progresivos a medida que se avanza en el kilometraje del vehículo y todo está publicado. Que el Sevice Oficial es caro es un mito. Cuando miras ese precio comparado con un simple cambio de aceite y filtros, que no es lo mismo porque el servicio es mucho más completo, no hay tanta diferencia”, finalizó López.
Europe,ZENICA
ECONOMIA
Sueldo en euros o dólares, el cambio clave que se viene con la reforma laboral

El Gobierno avanza en decenas de modificaciones relacionadas con el empleo y buscará aprovechar el poder que ganó en el Congreso para concretarlas
23/11/2025 – 11:49hs
Reforma laboral es la palabra clave que domina la agenda del Gobierno, que busca aprobar antes de fin de año una serie de cambios profundos en el mundo del trabajo. Entre las novedades más relevantes se destacan los convenios por empresa, la posibilidad de cobrar salarios en pesos, dólares o euros y modificaciones en el sistema de indemnizaciones. «Se hace evidente la necesidad de debatir cuanto antes una reforma que fomente la creación de empleo, reduzca la informalidad y acompañe adecuadamente el crecimiento de la actividad», afirman fuentes oficiales.
Convenios por empresa, indemnizaciones y sueldo en dólares o euros: puntos clave de la reforma laboral
El proyecto de reforma laboral que circula en los despachos oficiales incluye convenios por empresa, premios a la productividad, bancos de horas y la opción de que los trabajadores elijan cobrar en pesos, dólares o euros. Además, se analiza una reducción de cargas sociales y la condonación de multas para quienes regularicen personal no registrado.
El Gobierno también apunta a flexibilizar los vínculos y modalidades laborales, dar mayor claridad contractual y adaptar contratos a las necesidades del mercado. El fondo de cese laboral, que ya existe, pero tuvo poca adhesión, podría volverse obligatorio para nuevos empleados, reemplazando el sistema tradicional de indemnizaciones.
La Ley de Contrato de Trabajo está bajo revisión, con el objetivo de modernizarla y reducir la litigiosidad. «El objetivo es recomponer el vínculo entre el trabajador y la empresa, promoviendo un marco más justo, ágil y previsible que incentive la formalización del empleo e impulse la creación de nuevas fuentes de trabajo», señala el documento oficial.
Entre los lineamientos generales se destacan:
- Aumentos salariales y salarios dinámicos: se busca que quienes más produzcan reciban mayores compensaciones.
- Convenios por empresa: acuerdos adaptados a la realidad de cada compañía, para evitar que las pymes deban pagar lo mismo que grandes empresas.
- Pacto de monedas: opción de cobrar en pesos, dólares o euros.
- Formalización: beneficios fiscales y reducción de cargas sociales para quienes regularicen empleados, manteniendo antigüedad y acceso a jubilación.
- Previsibilidad: mayor claridad en los contratos laborales.
- Fondo de cese laboral: acceso rápido a la indemnización y menor costo para el empleador.
- Flexibilidad horaria: sistema de banco de horas para compensar tiempos de trabajo y descanso.
- Acuerdos entre partes: más flexibilidad para adaptar contratos y modalidades.

Las claves de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.
El Consejo de Mayo, con representantes del Ministerio de Capital Humano, Ministerio de Desregulación, cámaras empresarias y sindicatos, asesora en la elaboración del proyecto. También participan el Ministerio de Economía y expertos tributarios.
El Gobierno sostiene que la reforma laboral es clave para reducir la informalidad (que afecta al 37,7% de los asalariados, según el Indec) y facilitar la creación de empleo formal. «Es un disparate que los trabajadores del Estado salgan a protestar contra la reforma laboral, ya que no los afecta en nada. Ellos se rigen por la Ley de Empleo Público», remarcó un funcionario cercano a la Casa Rosada.
En el cierre, el Gobierno apuesta a que lareforma laboral permita dinamizar el empleo y modernizar el sistema de trabajo en la Argentina, con convenios por empresa, cambios en indemnizaciones y la opción de cobrar en pesos, dólares o euros como ejes centrales del debate.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,reforma labora,indemnizacion,congreso
ECONOMIA
Qué dice la Ley de Contrato de Trabajo sobre el aguinaldo

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, está garantizado por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) como un derecho fundamental para los empleados registrados bajo relación de dependencia. La importancia de esta prestación reside en su obligatoriedad y en su alcance amplio, que incluye tanto al sector privado como al ámbito público.
Según la LCT, el aguinaldo se abona en dos pagos semestrales: el primer desembolso corresponde a la última jornada laboral de junio, mientras que el segundo debe efectivizarse en la última jornada laboral de diciembre. Este régimen de pago se oficializó con el artículo 122 de la ley, reformulado por la normativa N° 27.073.
La legislación establece que cada cuota equivale al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador durante el respectivo semestre. El método de cálculo obliga al empleador a identificar cuál fue el salario más alto entre enero y junio para la primera cuota, y entre julio y diciembre para la segunda. El criterio para determinar la “mayor remuneración” abarca todos los conceptos de carácter remunerativo: sueldo básico, horas extras, comisiones y cualquier adicional salarial regulado por convenio.
En cuanto a los plazos, la ley fija fechas precisas: el 30 de junio y el 18 de diciembre marcan los días de vencimiento para la primera y la segunda cuota, respectivamente. La legislación prevé un margen de hasta cuatro días hábiles posteriores a estos plazos para la cancelación efectiva del aguinaldo, sin que ese diferimiento implique incumplimiento. Para el segundo semestre de 2025, el pago podrá realizarse hasta el 24 de diciembre sin considerar demora.
La obligación de pago del aguinaldo recae sobre todos aquellos empleadores que tengan personal bajo contratos por tiempo indeterminado, plazo fijo, eventuales o de temporada. También incluye tanto a empleados con jornada completa como a quienes trabajan jornada parcial, así como al personal del Régimen de Casas Particulares y los trabajadores agrarios. El carácter irrenunciable del aguinaldo se extiende a todos los trabajadores, sin distinción por tipo de vínculo contractual ni modalidad horaria.
La normativa contempla situaciones en que el empleado no trabaja la totalidad del semestre: quienes inician el vínculo laboral durante el semestre o ven extinguido su contrato antes del cierre del periodo cobran un proporcional del aguinaldo, en función de los meses trabajados. El principio de proporcionalidad asegura que nadie quede excluido del beneficio, aun cuando haya empezado a desempeñarse o se desvincule durante ese lapso.
Para calcular el proporcional del aguinaldo, se utiliza una fórmula práctica: se divide la mejor remuneración mensual del semestre por 12 y se multiplica el resultado por la cantidad de meses efectivamente trabajados en ese semestre. Por ejemplo, si un trabajador comenzó a desempeñarse en marzo y su salario más alto entre marzo y junio fue de $2.500, el primer medio aguinaldo en junio surge de multiplicar (2.500/12) por 4, lo que da $833. Si alguien trabajó seis meses con un mejor sueldo de $7.000, el medio aguinaldo alcanzará los $3.500.
La Ley de Contrato de Trabajo también contiene pautas específicas para situaciones donde, al momento de liquidar la segunda cuota en diciembre, todavía no se pagó el salario correspondiente a dicho mes. En estos casos, el empleador puede estimar el monto del sueldo de diciembre y, de haber diferencias una vez oficializado el cobro regular, ajustar la liquidación conjuntamente con el último pago del año. Esta práctica busca garantizar que el trabajador no resulte afectado por cuestiones administrativas o retrasos en la definición del salario mensual.

El Suplemento Anual Complementario también se les abona a los jubilados y pensionados vinculados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Así, el sistema protege tanto a quienes mantienen una relación laboral activa como a quienes ya finalizaron su etapa activa, asegurando una lógica de extensión de derechos sobre la jubilación.
Otro aspecto relevante radica en la composición de la base salarial sobre la que se calcula el aguinaldo. Según la información oficial del Gobierno Nacional, el concepto de “mayor remuneración mensual” debe considerar la totalidad de los rubros con carácter remunerativo, lo cual incluye horas extras, adicionales y comisiones. Este criterio impide que se excluyan ítems del cálculo que tengan impacto directo en el ingreso real del trabajador. Por ese motivo, incluso si un empleado recibe habitualmente su sueldo básico y, en un mes concreto, obtiene un monto relevante por horas extra, ese pago se sumará para definir la mayor remuneración del semestre.
En cuanto a la eventualidad de un incumplimiento en los pagos del aguinaldo, la normativa otorga mecanismos claros de reclamo y protección para el trabajador. El primer paso ante la falta de depósito del aguinaldo dentro de los plazos consiste en intimar formalmente al empleador mediante una notificación escrita, en la que se exija la regularización inmediata de la situación. Si esa instancia no resuelve el conflicto, el siguiente recurso implica presentar una denuncia ante la Secretaría de Trabajo, ya sea en forma individual o colectiva.
En casos de gravedad o persistencia del incumplimiento, el trabajador puede optar por considerarse despedido, invocando la figura de “injuria grave” contemplada en el artículo 242 de la LCT. La determinación judicial de si la falta de pago del aguinaldo justifica esa medida queda en manos del fuero laboral, que evaluará la magnitud del perjuicio y las condiciones específicas. En caso de un fallo favorable al trabajador, la empresa está obligada a asumir las indemnizaciones y sanciones que correspondan.

La legislación no solamente reconoce la posibilidad de acciones individuales. En situaciones de incumplimiento generalizado, los trabajadores pueden impulsarlas de manera colectiva. Las vías administrativas y judiciales buscan garantizar el respeto al derecho irrenunciable al cobro del aguinaldo, uno de los pilares del sistema de protección social argentino.
Respecto a los beneficiarios, la normativa no impone restricciones motivadas por la carga horaria, sector de actividad, modalidad contractual ni antigüedad. Trabajadores del sector público, privado, agrario y quienes prestan tareas en casas particulares reciben el aguinaldo bajo condiciones similares, adaptadas únicamente al tiempo efectivamente trabajado y al monto máximo de su remuneración regular.
La información oficial del Gobierno Nacional destaca que la fecha precisa de cobro del medio aguinaldo de diciembre varía según el año, y que siempre se respeta el margen adicional de cuatro días hábiles para facilitar los trámites bancarios y la disponibilidad de fondos. En 2025, la fecha límite para acreditar el segundo pago será el 24 de diciembre.
Frente a cualquier controversia vinculada con la liquidación del aguinaldo, el camino formal requiere que el trabajador intime primero al empleador y luego recurra a la Secretaría de Trabajo si persiste el incumplimiento. Solo en circunstancias extremas y debidamente probadas ante la Justicia laboral corresponde que la desvinculación por causa de falta de pago sea reconocida como despido con derecho a indemnización.
La aplicación cabal de estas reglas evita conflictos y promueve transparencia en la relación laboral. El aguinaldo cumple una función relevante como instrumento de protección para los trabajadores, al tiempo que representa una obligación ineludible para el empleador bajo la legislación vigente en el país.
Society / Social Issues,South America / Central America,Government / Politics,Wider Image
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
POLITICA3 días agoCornejo criticó a la AFA de Chiqui Tapia y sostuvo que un cambio de reglas condenó al descenso a Godoy Cruz

















