Connect with us

ECONOMIA

«Que la campaña no nos paralice»: Milei exige acelerar todas las privatizaciones, obras y reformas posibles

Published

on



Javier Milei estaba en éxtasis el martes por la noche en Córdoba, en el marco de un inédito festival que se pareció más a un concierto de rock que otra cosa. «El Derecha Fest» fue un «exitazo», según sus organizadores mediterráneos.

«La batalla por los votos es una larga marcha. Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los Diputados y el 10% de los senadores. Pero, aun así, es una marcha que solo va en una dirección, porque el país al que nos llevó el partido del Estado fue desastroso. Ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones. La gente no los quiere ver ni en figurita. Por eso, muchos se van a sorprender con los resultados de octubre», dijo Milei en el «Fest».

Advertisement

Pero entre tanto ruido, el líder libertario tiene algunas espinas clavadas: sus estrategas de campaña le vienen advirtiendo que, a casi 20 meses de haber asumido el Gobierno, se empieza a notar un menor entusiasmo entre la gente por el proyecto que encabeza. Y por toda la política, en general.

Es que millones de argentinos están más preocupados por llegar a fin de mes que en librar la «batalla cultural», un curioso término que terminó equiparando en objetivos a los libertarios con el kirchnerismo, que en su momento también abogó por ganar esa «contienda».

Ese menor entusiasmo parece traducirse en la muy baja participación electoral hasta ahora, donde hubo zonas del país en las que votó muy poca gente.  

Advertisement

Milei cree estar a un paso de romper la hegemonía peronista en distritos clave como La Matanza y Lomas de Zamora, aunque considera que el gran salto de La Libertad Avanza no se producirá solo en estas legislativas —bonaerenses en septiembre y generales en octubre—, sino sobre todo en el 2027, cuando ya piensa en buscar su segundo mandato.

La instrucción permanente de Javier Milei a su Gabinete

Pensar a tan largo plazo en la Argentina se asemeja a un despropósito, pero igual el Presidente aboga por que nadie se relaje, y que su equipo gubernamental apriete siempre el acelerador a fondo.

Para ser «el mejor gobierno de la historia», como pregona, necesita que sus «leones» no pierdan el hambre.

Advertisement

Así, cada vez que tiene la oportunidad les recuerda a las piezas claves de su Gabinete que no hay que «dormirse en los laureles, y mostrar todo lo que estamos haciendo».

En esa lógica se inscribe que en los últimos días la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, haya brindado su primera entrevista, en mucho tiempo, al programa más escuchado de la radio. Pettovello es una de las preferidas del Gabinete, y una de las «leonas» presidenciales.

En esa lógica se inscribe la cercanía total existente entre Milei y la Sociedad Rural, en cuya tradicional expo hablará este sábado. En medio de gran expectativa, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que las retenciones al campo «se van a ir» durante este mandato de Milei, porque «así lo prometió el presidente». Todo mientras crecen las versiones de que el titular de la Rural, Nicolás Pino, podría terminar desembarcando en un —por ahora inexistente— ministerio de la Producción. «Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno», dijo Caputo.

Advertisement

Milei pretende tener un paso inolvidable en la inauguración oficial de Expo de Palermo, que hará por segunda vez desde que asumió. ¿Logrará ser el presidente más vitoreado en ese tradicional predio, como en realidad espera?

Acelerar con las privatizaciones, el desafío que continúa

Finalmente, Milei autorizó la privatización total de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).

La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.

Advertisement

La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas. En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.

En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.

Con la velocidad impuesta por la fragilidad de las reservas internacionales —el FMI acaba de advertir sobre este tema delicado—, los compromisos con el Fondo Monetario Internacional y la proximidad del calendario electoral, el Gobierno decidió avanzar decididamente en el proceso de privatización de empresas públicas.

Advertisement

Se creó un esquema de privatización a través de dos plataformas estatales: CONTRAT.AR y SUBAST.AR. La Oficina Nacional de Contrataciones será la encargada de llevar adelante licitaciones o concursos públicos de venta de activos, colocación de acciones, cesiones o concesiones de empresas públicas. Cuando se trate de remates públicos, el canal será SUBAST.AR.

El Gobierno necesita dólares para sostener el tipo de cambio flotante dentro de las bandas acordadas con el FMI, acumular reservas y cumplir con los compromisos de pago de bonos y con el propio Fondo. Caputo ha sido explícito al respecto: «Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares».

El proceso de privatización alcanza inicialmente a ocho empresas: Enarsa, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Cada una contará con un plan de venta específico, que será supervisado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encabezada por el abogado mendocino Diego Chaher.

Advertisement

Los mecanismos definidos incluyen tres vías principales: venta directa a través de concursos públicos, oferta pública en la Bolsa y concesión de operaciones con posterior cierre de las empresas. En todos los casos, se busca maximizar el ingreso de divisas y mostrar señales de compromiso con la reducción del tamaño del Estado.

Recurrir a las privatizaciones como herramienta para sortear la escasez de divisas fue uno de los ejes del gobierno de Carlos Menem en los ‘90, cuando, bajo presión del FMI y con apoyo del capital extranjero, se vendieron empresas como YPF, ENTEL, Gas del Estado y Aerolíneas Argentinas.

El kirchnerismo revirtió las privatizaciones de energía y aviación. Ahora, con un discurso radicalizado que promueve la mínima intervención estatal, el gobierno de Milei impulsa una reconfiguración del sector público, sin mayores contemplaciones. La frase del presidente, rememorando a Roberto Dromi en los 90, lo deja claro: «Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, se venderá».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizaciones,aysa,javier milei,elecciones

Advertisement

ECONOMIA

Acciones suben hasta 23% en el mes y bonos se recuperan: esto prevé el mercado tras la luz verde del FMI

Published

on



Las acciones y bonos argentinos cerraron la semana con importantes alzas, que llegaron ser de hasta 10% el viernes, tras la noticia difundida la jornada previa de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le brindó un fuerte respaldo al país al aprobar técnicamente la primera revisión del acuerdo alcanzado en abril con el Gobierno de las reformas económicas. Y expertos anticipan que los bonos pueden verse favorecidos por esta novedad.

De esta manera, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendrá acceso a unos u$s2.000 millones.

Advertisement

Esto se reflejó el viernes en el mercado, con fuertes subas en las cotizaciones de los activos nacionales, y el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval, escaló 2,9% en el día.

Incluso, se destacaron alzas de hasta 10% en la última rueda de la semana, como fue el caso de las acciones de Transportadora de Gas del Norte (TGN), seguida por Transener (7,4%) y Banco de Valores, con 6,5% en la jornada.

De esta manera, las ganancias acumuladas en todo julio llegan a ser de hasta 23%, encabezadas por Transener; luego se ubican IRSA (18,5%), TGN (17,6%), Banco de Valores (15,8%), Pampa (15,5%), TGS (15%) y Telecom, con 14,6% en todo el mes.

Advertisement

Por lo tanto, casi todas las acciones del Merval superan con creces a la suba del precio del dólar en todo julio, que es cercana al 7%, y también les ganaron a las tasas de las colocaciones en pesos, que son inferiores al 3% mensual.

Y en aquellas empresas argentinas que cotizan en Wall Street, con el formato de ADR, la situación fue similar, aunque de manera más moderada, con incrementos en las cotizaciones de hasta 5% en dólares durante este viernes.

En todo el mes, suman un ascenso de hasta 12% en moneda estadounidense, como es el caso de IRSA. Luego, se ubican Pampa Energía (7,2%), Transportadora de Gas del Sur (6,9%) y Telecom, con un alza de 6,7% en dólares en julio.

Advertisement

Aunque en el acumulado de todo el 2025, los resultados son diferentes, y que en la mayoría de los casos se ubican en terreno negativo, con descensos de hasta 32%, como ocurre con Edenor.

«El mercado de acciones estuvo desacoplado del mercado de bonos durante todo el año. Hay acciones, especialmente las bancarias, que bajaron 45% desde los máximos de enero», resalta Javier Timerman, director de Adcap, a iProfesional.

En cambio, por el lado de los bonos nacionales, el viernes se registraron subas de hasta 2,4%, sobre todo en los emitidos en dólares con legislación nacional, donde se destacaron el Global al 2035 (GD35) y otro título al mismo año (AL35), y también el emitido al 2038 (AE38). 

Advertisement

Por el contrario, en todo el mes estos títulos arrastran bajas de hasta 8%, si bien en todo el año muestran datos positivos. 

En tanto, los emitidos en dólares con legislación estadounidense se llevan la peor parte, con bajas de hasta 14% en el mes y caídas de 10% acumuladas en el año.

«Después de varias ruedas de bajas, los bonos en dólares logran cerrar la semana con ganancias, luego que el FMI y Argentina alcanzaran un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa bajo el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF). Esto se dio en un contexto más tranquilo de tasas de interés tras los aumentos en los retornos después de la desordenada salida de las LEFIs, y con los inversores atentos al llamado a licitación del Tesoro», resumen desde Research for Traders (RfT).

Advertisement

Desde la opinión de Juan Diedrichs, analista de Capital Markets: «El visto bueno del FMI es un punto de apoyo que cambia el humor de mercado. Faltan otros aspectos que reclama, junto a varios organismos e inversores internacionales, como es la acumulación de reservas. Por eso, la volatilidad continuará, porque el mercado entró en campaña electoral y se manifiesta a través de sus cotizaciones».

Acciones y bonos: qué se espera tras acuerdo con FMI

Tras el impacto positivo en los precios de acciones y bonos que tuvo el anuncio del acuerdo entre el Gobierno y el FMI, los analistas consultados por iProfesional consideran que el escenario será más favorable para los bonos, ante un posible retroceso del riesgo país, que en la actualidad se ubica en torno a los 726 puntos básicos.

«En lo que tiene que ver con el FMI, entendemos es una buena noticia a nivel macro que ahuyenta fantasmas sobre si el Gobierno iba a conseguir financiamiento. Esto debería traducirse en una baja de riesgo país y una menor tasa de descuento para los activos de renta variable de Argentina», detalla Timerman a este medio.

Advertisement

Por su parte, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, acota: «Creo que el mayor impacto lo vamos a ver en el riesgo país y en los bonos. La reconfirmación por parte del FMI del camino trazado por el equipo económico creo que ayuda a incrementar el espaldarazo que le dieron los organismos internacionales a la Argentina, a que sigan los desembolsos de divisas y se sigan acumulando reservas».

Es decir, este experto considera que, con más reservas y más capacidad de pago, serán «mejores los fundamentos para una suba de los bonos y una baja del riesgo país».

Cuáles son los bonos y acciones recomendados

En base a este mejor clima por el respaldo del FMI, los analistas consultados por iProfesional detallan cuáles son las acciones y bonos que se verían más favorecidos.

Advertisement

«Cotizando a 1.0x el precio respecto al valor libros en promedio, creemos que las acciones de los bancos pueden tener un repunte. Además, en las próximas semanas también estarán mostrando los resultados del segundo trimestre, y esperamos ver considerables mejoras con respecto a lo que mostraron en el primer trimestre», puntualiza Timerman.

Así, recomienda las acciones de Galicia y Macro, y suma a su lista a Pampa como la «mejor energética». 

En cuanto a los bonos sugeridos, para ahorristas conservadores, propone los Bopreales y los títulos de deuda corta global. Y para los perfiles más agresivos, sugiere a los fondos de Lecaps.

Advertisement

En este sentido, Berneus se queda con los títulos en dólares, debido a que «los bonos largos se pueden ver más favorecidos, tal como un Global al 2035 (GD35) o el emitido al 2038 (AE38). Sin embargo, creo que el título de deuda al 2030 (AL30), hoy tiene una mejor relación riesgo/retorno», concluye a iProfesional.

Desde Research for Traders (RfT), ante esta situación, también recomiendan en bonos soberanos en dólares al Bonar 2030 (AL30) y al Bonar emitido al 2035 (AL35).

Respecto a los Bopreales, sugieren al que vence en el año 2027(BPOC7 y BPC7D), que otorgan un plus del 5% y a los Bopreales 3% al año 2028 (BPO28/BPO8D). 

Advertisement

Y por el lado de los bonos soberanos en pesos a tasa fija, recomiendan posicionarse en Lecaps al 30 de septiembre de 2025 (S30S5) y a los Boncap al 17 de octubre de 2025 (T17O5) y al 15 de diciembre del corriente año (T15D5). 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,bonos,dólar,inversión,pesos,tasa

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en agosto 2025

Published

on



Los empleados de comercio llegaron a un nuevo acuerdo paritario que incluye un aumento salarial de 6% escalonado hasta fin de año, pero el mismo está pendiente de homologación. 

Al cierre de este artículo, también faltaba homologar el anterior acuerdo al que llegó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) con las cámaras del sector. Por eso, está en duda qué escala salarial aplicar para abonar el sueldo de julio de empleados de comercio, que se pagará en agosto. 

Advertisement

Sucede que para que un convenio paritario tenga fuerza de ley, es necesario que sea homologado con su publicación en el Boletín Oficial, algo que viene demorando durante meses el gobierno nacional en los casos como el de Comercio, cuyo acuerdo de abril era con suba por encima del 1% mensual que el oficialismo imponía, de manera de tener a raya la inflación. 

A falta de homologación, hubo empleadores que se negaron a cumplir con el acuerdo firmado en las negociaciones paritarias de abril-junio, pese a que en el mismo se incluyó el compromiso a no esperar la homologación para ello. FAECyS denunció por incumplimiento a supermercados mayoristas como Vital, Jaguar y Makro. Está pendiente entonces ver qué escala utilizarán los grandes empleadores de Comercio a la hora de liquidar los sueldos de julio. 

Acuerdo paritario de empleados de comercio

El acuerdo paritario de Empleados de Comercio de abril-junio 2025 implicó un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, esta última a incorporarse al salario básico.

Advertisement

Al exceder el 1% que planteaba el Gobierno, ese acuerdo está pendiente de homologación. 

Sin perjuicio de lo anterior, FAECyS acordó con las cámaras el esquema salarial para el resto de 2025, con nuevas escalas a partir de julio para los haberes que se pagarán en agosto. El acuerdo estipula lo siguiente: 

  • 1% a partir de julio de 2025
  • 1% a partir de agosto de 2025
  • 1% a partir de septiembre de 2025
  • 1% a partir de octubre de 2025
  • 1% a partir de noviembre de 2025
  • 1% a partir de diciembre de 2025

Los incrementos se calcularían sobre las escalas básicas correspondientes al mes de junio de 2025. Además se agregan sumas no remunerativas de $40.000 mensuales en cada mes, que en diciembre pasarían a integrar el básico.

Escala salarial de empleados de comercio

Hasta el momento, como no está homologado el acuerdo paritario del segundo semestre de empleados de comercio, la escala oficialmente vigente de acuerdo a FAECyS sigue siendo la de la paritaria de abril, que es la siguiente: 

Advertisement

Personal de maestranza

  • Categoría A: $1.036.033
  • Categoría B: $1.038.917
  • Categoría C: $1.049.019

Personal administrativo

  • Categoría A: $1.046.856
  • Categoría B: $1.051.189
  • Categoría C: $1.055.517
  • Categoría D: $1.068.507
  • Categoría E: $1.079.330
  • Categoría F: $1.095.207

Personal de caja

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.055.517
  • Categoría C: $1.062.012

Auxiliares

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.057.679
  • Categoría C: $1.081.495

Auxiliares especializados

  • Categoría A: $1.059.126
  • Categoría B: $1.072.114

Vendedores

  • Categoría A: $1.050.463
  • Categoría B: $1.072.117
  • Categoría C: $1.079.330
  • Categoría D: $1.095.207

En caso de que se homologue el convenio a tiempo para el pago de los sueldos de julio, o que el empleador decida honrar el compromiso firmado por las cámaras en la paritaria aunque falte ese último paso oficial, esos salarios básicos deberán incrementarse un 1%, más la suma no remuerativa que corresponda. Además deberán calcularse las horas extra trabajadas y los plus que impactan en el sueldo de los empleados de comercio. 

Sueldos más altos de empleados de Comercio

De mantenerse las escalas vigentes, los sueldos básicos más altos de los empleados de comercio seguirán siendo los de personal administrativo categoría F y el de los vendedores de categoría D. En ambos casos, el salario de julio sería de 1.095.207 pesos

En Argentina, la categoría F para empleados administrativos dentro del convenio colectivo de empleados de comercio (CCT 130/75) corresponde a un segundo jefe o encargado de primera. Este rol implica supervisar a otros encargados y asumir la responsabilidad principal en ausencia del jefe.

En tanto que un vendedor de categoría D se considera un «jefe de segunda o encargado de primera». Esto implica que el vendedor asiste al jefe de sección en sus responsabilidades y lo reemplaza en caso de ausencia.

Advertisement

Al mencionado sueldo básico se le suman distintos plus de acuerdo al trabajo desempeñado. Todos los empleados de comercio registrados reciben adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad. Por ejemplo, les corresponde un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado por antigüedad. Además, los cajeros tienen un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.

En el caso de las horas extra, el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.

Vale la pena aclarar que todos estos datos corresponden a salarios básicos por categoría para los empleados de comercio registrados debidamente ante las autoridades impositivas y de Seguridad Social (ARCA y y ANSES) Aquellos que se desempeñan en la informalidad no tienen garantizados ni los valores para los sueldos de julio 2025 que se consignan en este artíuculo ni ninguno de sus derechos laborales. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los montos que se pueden extraer por cajero automático sin tener problemas en julio 2025

Published

on


Si bien la nueva normativa es mucho más flexible, cada banco puede establecer topes propios para cada tipo de cliente. Los detalles de cada uno

25/07/2025 – 08:40hs

Advertisement

Recientemente, el Gobierno tomó la decisión de expandir los topes de las operaciones bancarias a partir de las cuales los bancos deben informar a ARCA. De esta forma, se ha especulado que se motivaría a los ahorristas a bancarizar sus ahorros y «sacar los dólares del colchón».

De esta forma, el umbral para extracciones en efectivo pasó a ser de 10 millones de pesos, tanto para personas físicas como jurídicas. No obstante, si se habla del límite diario por cajero automático, este varía considerablemente de una entidad a la otra.

Por lo general, depende de cada banco, la red utilizada (Banelco o Link), el paquete contratado por el cliente y si la operación se llevó a cabo en un cajero propio o pertenece a otra entidad. Desde iProfesional te contamos los topes banco por banco.

Advertisement

Banco por banco, los montos habilitados para retirar por cajero automático

Tal como se mencionó anteriormente, cada banco define sus propios límites para la extracción de dinero en efectivo por día a través de un cajero automático. Algunos de estos son:

  • Banco Nación: el límite base es de $150.000 por día en cajeros automáticos, pero se puede ampliar hasta $500.000 desde homebanking
  • Banco Galicia: ofrece hasta $400.000 por la red Banelco, y hasta $2.000.000 si se utiliza una terminal de autoservicio propia
  • Banco ICBC: cuenta con un tope diario de $550.000
  • Banco Credicoop: permite retirar $400.000 diarios, ampliables a $1.000.000 por 24 horas si el cliente lo gestiona
  • Banco Santander: tiene un tope de hasta $750.000 por día con tarjeta de débito (SuperCuenta, Infinity), $300.000 sin tarjeta, $1.200.000 para cuentas Platinum/Black y $3.000.000 para clientes Pymes
  • Banco Provincia: estableció un tope de $400.000 diarios, modificable desde la opción «Mis Tarjetas» en homebanking
  • Banco Ciudad: permite extracciones de hasta $800.000 diarios, con la posibilidad de ampliarlo a $1.200.000 mediante su plataforma digital

Asimismo, es importante señalar que la mayoría de los bancos permiten ajustar los topes diarios de extracción mediante sus canales digitales como homebanking, aplicaciones o terminales de autoservicio. Por lo general, estas gestiones se realizan desde las secciones de «Tarjetas» o «Límites de extracción«, y el cambio suele poder aplicarse de forma inmediata.

De hecho, algunas entidades, como Banco Galicia o Santander, cuentan terminales propias que permiten realizar retiros de montos mayores que los cajeros tradicionales, al evitar la necesidad de múltiples extracciones.

Cuáles son los nuevos montos introducidos por ARCA

Con la modificación introducida por ARCA, los umbrales para operaciones financieras quedaron de la siguiente forma:

Advertisement
  • Transferencias o acreditaciones: ARCA puede solicitar información cuando se superan los 50 millones de pesos para personas físicas y de 30 millones para personas jurídicas
  • Extracciones en efectivo: el umbral es de 10 millones de pesos para personas físicas y de $10 millones para jurídicas
  • Los saldos bancarios a fin de mes se ubican en $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
  • Plazos fijos: se elevaron a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: el nuevo umbral es de $50 millones para personas físicas y de $30 millones para personas jurídicas
  • Tenencias en sociedades de bolsa: el monto subió a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
  • Compras de consumidor final: se elevó a 10 millones de pesos para ambos rubros

Asimismo, se pueden hacer compras de hasta 10 millones de pesos sin que nadie requiera información adicional.

Cómo se puede operar de forma segura en un cajero automático

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha difundido una serie recomendaciones para operar de forma segura:

  • Verificar el monto retirado y guardar los comprobantes
  • No usar cajeros que presenten fallas o modificaciones visibles
  • Cambiar la clave de forma regular y no compartirla
  • Finalizar bien la operación y retirar la tarjeta antes de alejarse
  • No aceptar ayuda de extraños ni operar bajo presión

Asimismo, es importante tener presente que muchos bancos ofrecen un seguro para extracciones en cajeros automáticos. Cada banco establece sus propias condiciones. Por ejemplo, en el caso del Banco Macro, cubre robo y hurto, tanto en cajeros automáticos como extracciones por caja, siempre que sea a una distancia no mayor a 1000 metros del banco y hasta 60 minutos posteriores a la extracción.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,cajero automático,arca

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias