ECONOMIA
«Que la campaña no nos paralice»: Milei exige acelerar todas las privatizaciones, obras y reformas posibles

Javier Milei estaba en éxtasis el martes por la noche en Córdoba, en el marco de un inédito festival que se pareció más a un concierto de rock que otra cosa. «El Derecha Fest» fue un «exitazo», según sus organizadores mediterráneos.
«La batalla por los votos es una larga marcha. Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los Diputados y el 10% de los senadores. Pero, aun así, es una marcha que solo va en una dirección, porque el país al que nos llevó el partido del Estado fue desastroso. Ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones. La gente no los quiere ver ni en figurita. Por eso, muchos se van a sorprender con los resultados de octubre», dijo Milei en el «Fest».
Pero entre tanto ruido, el líder libertario tiene algunas espinas clavadas: sus estrategas de campaña le vienen advirtiendo que, a casi 20 meses de haber asumido el Gobierno, se empieza a notar un menor entusiasmo entre la gente por el proyecto que encabeza. Y por toda la política, en general.
Es que millones de argentinos están más preocupados por llegar a fin de mes que en librar la «batalla cultural», un curioso término que terminó equiparando en objetivos a los libertarios con el kirchnerismo, que en su momento también abogó por ganar esa «contienda».
Ese menor entusiasmo parece traducirse en la muy baja participación electoral hasta ahora, donde hubo zonas del país en las que votó muy poca gente.
Milei cree estar a un paso de romper la hegemonía peronista en distritos clave como La Matanza y Lomas de Zamora, aunque considera que el gran salto de La Libertad Avanza no se producirá solo en estas legislativas —bonaerenses en septiembre y generales en octubre—, sino sobre todo en el 2027, cuando ya piensa en buscar su segundo mandato.
La instrucción permanente de Javier Milei a su Gabinete
Pensar a tan largo plazo en la Argentina se asemeja a un despropósito, pero igual el Presidente aboga por que nadie se relaje, y que su equipo gubernamental apriete siempre el acelerador a fondo.
Para ser «el mejor gobierno de la historia», como pregona, necesita que sus «leones» no pierdan el hambre.
Así, cada vez que tiene la oportunidad les recuerda a las piezas claves de su Gabinete que no hay que «dormirse en los laureles, y mostrar todo lo que estamos haciendo».
En esa lógica se inscribe que en los últimos días la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, haya brindado su primera entrevista, en mucho tiempo, al programa más escuchado de la radio. Pettovello es una de las preferidas del Gabinete, y una de las «leonas» presidenciales.
En esa lógica se inscribe la cercanía total existente entre Milei y la Sociedad Rural, en cuya tradicional expo hablará este sábado. En medio de gran expectativa, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que las retenciones al campo «se van a ir» durante este mandato de Milei, porque «así lo prometió el presidente». Todo mientras crecen las versiones de que el titular de la Rural, Nicolás Pino, podría terminar desembarcando en un —por ahora inexistente— ministerio de la Producción. «Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno», dijo Caputo.
Milei pretende tener un paso inolvidable en la inauguración oficial de Expo de Palermo, que hará por segunda vez desde que asumió. ¿Logrará ser el presidente más vitoreado en ese tradicional predio, como en realidad espera?
Acelerar con las privatizaciones, el desafío que continúa
Finalmente, Milei autorizó la privatización total de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA).
La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.
La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas. En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.
En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.
Con la velocidad impuesta por la fragilidad de las reservas internacionales —el FMI acaba de advertir sobre este tema delicado—, los compromisos con el Fondo Monetario Internacional y la proximidad del calendario electoral, el Gobierno decidió avanzar decididamente en el proceso de privatización de empresas públicas.
Se creó un esquema de privatización a través de dos plataformas estatales: CONTRAT.AR y SUBAST.AR. La Oficina Nacional de Contrataciones será la encargada de llevar adelante licitaciones o concursos públicos de venta de activos, colocación de acciones, cesiones o concesiones de empresas públicas. Cuando se trate de remates públicos, el canal será SUBAST.AR.
El Gobierno necesita dólares para sostener el tipo de cambio flotante dentro de las bandas acordadas con el FMI, acumular reservas y cumplir con los compromisos de pago de bonos y con el propio Fondo. Caputo ha sido explícito al respecto: «Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares».
El proceso de privatización alcanza inicialmente a ocho empresas: Enarsa, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Intercargo, AySA, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Cada una contará con un plan de venta específico, que será supervisado por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encabezada por el abogado mendocino Diego Chaher.
Los mecanismos definidos incluyen tres vías principales: venta directa a través de concursos públicos, oferta pública en la Bolsa y concesión de operaciones con posterior cierre de las empresas. En todos los casos, se busca maximizar el ingreso de divisas y mostrar señales de compromiso con la reducción del tamaño del Estado.
Recurrir a las privatizaciones como herramienta para sortear la escasez de divisas fue uno de los ejes del gobierno de Carlos Menem en los ‘90, cuando, bajo presión del FMI y con apoyo del capital extranjero, se vendieron empresas como YPF, ENTEL, Gas del Estado y Aerolíneas Argentinas.
El kirchnerismo revirtió las privatizaciones de energía y aviación. Ahora, con un discurso radicalizado que promueve la mínima intervención estatal, el gobierno de Milei impulsa una reconfiguración del sector público, sin mayores contemplaciones. La frase del presidente, rememorando a Roberto Dromi en los 90, lo deja claro: «Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, se venderá».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,privatizaciones,aysa,javier milei,elecciones
ECONOMIA
Gran Hermano: ARCA expuso cuentas de argentinos en EEUU por error y hay alerta entre contribuyentes

En un extraño suceso, ARCA publicó en la sección Nuestra Parte, a la que ingresa cada contribuyente con Clave Fiscal, información sobre las cuentas bancarias en Estados Unidos y en países de la OCDE. Luego, dejó trascender que fue un «error», y a eso de las 14 del mismo día bajó todos los datos e, incluso, las pestañas «FATCA» y «CRS» que aparecían al ingresar a Nuestra Parte.
FATCA es la sigla que identifica al acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos y CRS es el «Common Reporting Standard», que se usa para los intercambios entre países europeos y de Europa con otros países americanos o americanos entre sí (modelo OCDE), explica Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP.
El primer envío de información por FATCA tuvo lugar en septiembre pasado, y esté o no esté disponible para ser visualizada en Nuestra Parte, el hecho es que ARCA tiene los datos y puede iniciar fiscalizaciones de cuentas no declaradas en Estados Unidos.
La implicancia de que ARCA haga conocer a los contribuyentes la información atinente a los activos de titularidad de los mismos con la que cuenta es clara: es un llamado a la debida ponderación de tales activos en las declaraciones juradas de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, manifiesta Juan Pablo Baumann, del estudio PASBBA Abogados.
Un error que podía tener graves consecuencias
Desde ARCA aseguraron que se trató de un «error de interfaz» y se defendieron afirmando que «no se violó ningún secreto fiscal» y que la información ya había sido eliminada. Sin embargo, desde el Gobierno habría sido visto como una «imprudencia» levantar revuelo entre los contribuyentes a pocos días de las elecciones legislativas.
En tal sentido, para visualizar la información cada contribuyente debía ingresar con su Clave Fiscal al sitio web de AFIP y no hubo un listado masivo publicado porque debe resguardarse la información e intimidad del contribuyente con los mayores estándares de seguridad informática, aclara Fernando López Chiesa, del estudio Lisicki, Litvin & Abelovich.
Los contadores ya se lanzaban a verificar si la cuenta que aparece allí se encuentra informada dentro de la declaración jurada, quien declara fiscalmente la titularidad de la cuenta y en qué porcentaje.
Ya finalizó el plazo para la presentación de la información 2023 y 2024 y también las 3 etapas del Blanqueo para exteriorizar cuentas no declaradas en el exterior. Quien no lo haya hecho y la cuenta no esté declarada, podrá enfrentarse a que ARCA determine un incremento patrimonial no justificado, determinando el Impuesto a las Ganancias, con intereses y multas, y también Bienes Personales, de corresponder, enfatiza López Chiesa.
Qué fue lo que publicó ARCA sobre cuentas bancarias
Pestaña FATCA
A través del microsito «Nuestra Parte» de ARCA, se dio a conocer información que recibió el organismo a través del intercambio de información de entidades financieras del exterior que recibió durante el mes de septiembre, indica López Chiesa, y explica:
Luego de que durante la semana ARCA estuvo adaptando y cargando los sistemas, comenzó este jueves a verse la información de cuentas de Estados Unidos de titularidad individual del contribuyente individual.
En la información que se informa hasta el momento es:
- País de radicación de la cuenta.
- Número de cuenta.
- Institución Financiera.
Cómo apareció la información financiera
En el micrositio Nuestra Parte, apareció una nueva solapa que decía «FACTA» y había que entrar con la Clave Fiscal del cliente para ver la información, describe Pérez, y señala:
Al lado, también aparecía una pestaña «CRS» que mostraba la información de los otros intercambios automáticos con otros países que no son FATCA, algo que antes tampoco estaba.

Pestaña CRS
Respecto de las cuentas de EE.UU., se compartió información de 2023 y 2024, ya que el Acuerdo está vigente desde el 1/1/2023 y desde el 18/1/23 el IRS (agencia de recaudación impositiva norteamericana) notificó a ARCA la salvaguarda de los datos para hacer operativo el intercambio.
En algunos casos nos apareció solo 2023, en otros solo 2024 y en otros ninguno de los dos años cuando hay cuentas americanas.
A diferencia del sistema CRS, no aparecían saldos de las cuentas bancarias de Estados Unidos porque no es una información que se comparta, advierte López Chiesa, y remarca que ARCA también tiene la información de la renta cuando es superior a u$s10. Pero en este caso, el organismo no publicó las rentas devengadas en cada periodo.
Cuál es el castigo por incremento patrimonial no justificado
Un incremento patrimonial no justificado está severamente sancionado por el ordenamiento tributario, subraya Baumann, y precisa:
Sobre el valor del incremento patrimonial no justificado, incrementado en un 10%, ARCA reclamará 35% de Impuesto a las Ganancias, 21% de IVA (con el agregado de que no genera crédito fiscal computable) y, de ser el caso, la incidencia de impuestos internos, más intereses.
A esto se suma una multa por defraudación que como mínimo ascenderá al 200% del capital reclamado en concepto de Ganancias e IVA (y de impuestos internos de ser el caso.
También una muy probable denuncia penal tributaria que se realizará contra el contribuyente en la medida en que cualquiera de los impuestos así determinados supere el umbral de $1,5 millones en el año fiscal.
Para poner un ejemplo, si ARCA detectara un incremento patrimonial no justificado valuado en $100, reclamaría:
- $38,50 de Ganancias
- $23,10 de IVA que no resulta computable como crédito fiscal.
- Multa de por lo menos $77 (200% de $38,5) por la presunta defraudación en Ganancias.
- Multa por lo menos $46,20 (200% de $23,10) por la presunta defraudación en IVA.
- Intereses sobre el capital presuntamente adeudado en Ganancias e IVA, y la denuncia penal tributaria si se excedieran los umbrales mínimos de punibilidad, ello sin contar la eventual incidencia en impuestos internos de ser el caso.
En qué consiste FATCA
ARCA ha publicado en «Nuestra Parte» información recibida en el marco del Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Mejorar el Cumplimiento Fiscal Internacional y para Implementar FATCA, considera Leonardo Fernández, de FLJ Consultores.
Este acuerdo establece que el término «Cuenta Declarable a la Argentina» significa una Cuenta Financiera abierta en una Institución Financiera Estadounidense Sujeta a Declarar:
- En el caso de una Cuenta de Depósito, el titular de la cuenta es una persona humana residente en Argentina y se pagan más de u$s10 en intereses a dicha cuenta en cualquier año calendario.
- En el caso de una Cuenta Financiera distinta de una Cuenta de Depósito, el Titular de la Cuenta es un residente de Argentina, incluyendo Entidades que certifiquen que tienen residencia fiscal en Argentina, respecto de los ingresos pagados o acreditados, con fuente en los Estados Unidos, que estén sujetos a ser declarados de conformidad con el capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de los Estados Unidos.
Muchos brockers en Estados Unidos asesoraban incorrectamente a sus clientes diciendo que el reporte que tuvo lugar este mes de septiembre nunca iba a suceder y que Estados Unidos no iba a enviar la información, remarca Fernández.
Este episodio con la publicación de datos de FATCA por parte de ARCA, aunque se haya dado marcha atrás, demuestra que, quienes no tenían declaradas estas cuentas y no ingresaron en el blanqueo deben empezar a trazar sus estrategias con sus asesores fiscales, porque el organismo ya posee un elemento importante para iniciar fiscalizaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nuestra parte,eeuu
ECONOMIA
Los bonos y acciones suben tras las precisiones de Bessent sobre el apoyo a la Argentina y la inminente reunión con funcionarios argentinos

Mientras que el comportamiento del dólar en los distintos mercados se mantuvo llamativamente estable este jueves, el vértigo para los operadores pasó por los abruptos cambios de tendencia en los precios de la deuda soberana, donde las idas y vueltas de informaciones y versiones contrarreloj impactaron en súbito cambio de humor y expectativas, en un cada vez más frágil entorno financiero.
Los bonos soberanos argentinos tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.
“Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina”, informó Bessent en el inicio de su posteo de este jueves en la red social “X”. Y desarrolló: “Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”.
Además Bessent informó que en las conversaciones que mantuvo ayer con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: “El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”.
Sin embargo, el secretario aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo.
El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.
Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Así, a las 14:30, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 2,5 por ciento. El riesgo país de JP Morgan su ubicaba en torno a los 1.264 puntos básicos para la Argentina.
A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inicó con una pérdida superior a 1%, subía un mínimo 0,1%, a 1.770.000 puntos.
“Se extiende la debilidad de los activos domésticos, dentro de un clima donde vienen en ascenso las inquietudes frente a la dinámica cambiaria y la poca claridad respecto los posibles resultados de octubre”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“A ello se suman diversas restricciones en las últimas ruedas que vienen acelerando el reacomodamiento del dólar, mientras los operadores monitorean eventuales ventas oficiales que podrían estar llevándose adelante mientras se van ‘tachando’ las ruedas que restan hasta las elecciones. Dicha estrategia está acentuando la cautela de los inversores, toda vez que se sigue ansiando una migración hacia un régimen de mayor flotación que permita acumular reservas”, explicó Gustavo Ber.

“Con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones. Sin embargo, lo más importante para el mercado es asegurar los pagos de deuda, por ello es que cuando hay ventas del Gobierno en el MLC se generan inestabilidades. Faltan 25 días para las elecciones, y con una liquidación agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Max Capital advirtió por la tensión cambiaria y el final del breve período de altas liquidaciones de exportaciones del agro, en el marco de la eliminación temporal de retenciones de la semana pasada. “La medida dio alivio temporal, pero deja al gobierno con mayor deuda dollar-linked, utilizada para esterilizar los pesos destinados a la compra de dólares, mayores reservas, pero enfrentando un período de bajas exportaciones. El bajo nivel de compras se explicó por la fuerte demanda en el mercado por parte de individuos, en parte detrás de las exportaciones, pero también viendo que el tipo de cambio generado por la presión vendedora sería transitorio, y por lo tanto una oportunidad», indicó.
ECONOMIA
¿La Argentina es un país caro o barato?: este relevamiento responde al eterno debate

¿Es Argentina un país caro o barato? La respuesta depende tanto del prisma con el que se mire como del momento histórico en el que se haga la pregunta. Para el ciudadano de a pie, la percepción cambia cuando hace las compras del supermercado, paga la nafta o piensa en cambiar el televisor. Para los inversores, la clave pasa por la competitividad de la economía y los costos relativos frente a los socios comerciales. Y para los turistas, la comparación es inmediata: cuánto rinden los dólares o reales en una estadía en Buenos Aires.
La discusión cobra relevancia en un país donde la moneda y los precios no son simples números, sino termómetros de la política y la macroeconomía. Los vaivenes del tipo de cambio, la inflación y las decisiones fiscales convierten a la Argentina en una montaña rusa donde, en cuestión de semanas, puede pasar de ser considerada «una de las economías más caras de la región» a transformarse en un destino relativamente barato.
En esta nota, vamos a recorrer tres momentos recientes que permiten ver con claridad cómo la dinámica cambiaria y las decisiones de política económica alteran esa percepción: diciembre de 2023, con la asunción de un nuevo gobierno y un shock devaluatorio; marzo de 2025, cuando la estabilización fiscal y monetaria abrió la puerta al fin del cepo cambiario; y septiembre de 2025, marcado por tensiones políticas que derivaron en un fuerte respaldo de Estados Unidos y un regreso a la apreciación de la moneda. Los precios se analizarán en bienes de consumo masivo, durables y servicios, para entender cómo Argentina se fue moviendo entre los polos de «cara» y «barata», y dónde se ubica hoy en la comparación con países vecinos como Chile y Brasil, y con Estados Unidos.
La economía argentina en diciembre de 2023
El cambio de gobierno en diciembre de 2023 llegó en un contexto de inflación desbordada, atraso cambiario y desequilibrios fiscales de magnitud. El dólar oficial se mantenía en torno a los $400 hasta la asunción de Javier Milei, lo que contenía en parte los precios medidos en dólares pero a costa de un esquema insostenible: emisión monetaria para financiar al Tesoro, déficit gemelos y un Banco Central sin reservas. La inflación había cerrado el año con un salto del 25,5% en diciembre y un acumulado anual superior al 200%, dejando en claro que lo «barato» en dólares de ciertos bienes era apenas el reflejo de una economía desordenada.
En ese escenario, medio kilo de pan costaba casi u$s2,5 y una docena de huevos no llegaba a u$s3, valores sorprendentemente bajos frente a países vecinos. Incluso la carne vacuna mostraba precios relativamente competitivos en dólares, lo que podía dar la falsa impresión de que Argentina era barata. La llegada del nuevo gobierno y el «sinceramiento» del tipo de cambio, que duplicó la cotización oficial a $800, fue el primer paso para corregir estas distorsiones. Aun así, a fin de 2023, Argentina aparecía barata en algunos rubros, aunque a costa de un desorden macroeconómico que hacía insostenible la situación.
Precios de los alimentos y bebidas en tres momentos distintos del país
En marzo de 2025 la foto era muy distinta
Casi un año y medio después, en marzo 2025, la foto era muy distinta. La Argentina ya transitaba un escenario de inflación controlada, equilibrio fiscal y un esquema monetario más previsible. El levantamiento del cepo y la adopción de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar consolidaban la idea de un mercado más transparente, sin los atrasos cambiarios de años anteriores. Además, el financiamiento del FMI reforzó las reservas del Banco Central, despejando dudas sobre la sostenibilidad del esquema.
Los precios en dólares lucían más altos que en diciembre de 2023, reflejando una economía en transición hacia la normalidad: el pan superaba los u$s3, los huevos rondaban los u$s4 y la carne vacuna se acercaba a los u$s11. Los servicios también se encarecieron: un plan de internet costaba unos u$s31 al mes y una comida para dos personas, alrededor de u$s67. Los bienes durables mostraban los mayores desafíos en términos de accesibilidad y competitividad de precios, con televisores cercanos a los u$s620 y zapatillas por encima de los 150 dólares.

Precios de los bienes durables en la Argentina en distintos contextos
En síntesis, marzo de 2025 fue el momento en que Argentina apareció más cara en dólares, pero ya no por distorsiones cambiarias sino por un reacomodamiento genuino de precios. Lo que antes era una «baratura» artificial se convirtió en un encarecimiento con fundamentos macroeconómicos sólidos.
Septiembre de 2025, un mes marcado por la política y su impacto en la economía
Septiembre de 2025, en tanto, estuvo marcado por la política y su impacto directo en la economía. La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de Buenos Aires encendió las alarmas: el riesgo país se disparó, el dólar tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central intervino por primera vez desde la salida del cepo. La estabilidad previa parecía tambalear. Sin embargo, el anuncio de un fuerte respaldo de Estados Unidos cambió el panorama. El Tesoro norteamericano comunicó la disposición a comprar bonos argentinos, habilitar un swap de u$s20.000 millones con el Banco Central y ofrecer un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria. Esto fue interpretado como un respaldo financiero que generó confianza en los mercados. La reacción fue inmediata: el dólar retrocedió de $1.550 a $1.360, el riesgo país bajó y los precios locales en dólares se abarataban, volviendo a niveles cercanos a diciembre de 2023.
En este escenario, los alimentos mostraban precios competitivos: el pan rondaba u$s2,8, la carne u$s9,8 y la leche u$s1,5. Los servicios conservaban una brecha respecto de países vecinos, y los bienes durables seguían siendo caros, aunque la apreciación cambiaria alivió parcialmente la diferencia.

Lo qie costaban los servicios en diciembre de 2023 y lo que valen ahora
En este nuevo escenario, los alimentos volvieron a mostrar precios muy competitivos en dólares: el pan en torno a los u$s2,8, la carne vacuna en u$s9,8 y el litro de leche en u$s1,5. Los servicios, en cambio, conservaron una brecha respecto de los países vecinos, con un restaurante de gama media en u$s63 para dos personas y un gimnasio en u$s43,5 mensuales. Los bienes durables siguieron siendo el rubro más caro, aunque la apreciación cambiaria alivió parcialmente la diferencia.
Argentina: cara para bienes durables, competitiva en alimentos
Con los precios recalibrados tras la apreciación del peso, resulta inevitable confrontar a Argentina con sus vecinos y con economías desarrolladas como la de Estados Unidos. En alimentos y bebidas, la leche y las papas son apenas más caras que en Chile y Brasil; pan y arroz superan los precios regionales.
La carne vacuna se mantiene competitiva frente a EE. UU., aunque algo más cara que en Brasil. Huevos, manzanas y agua muestran precios equilibrados, atractivos para turistas y para quienes convierten su ingreso a dólares.

La carne vacuna se mantiene competitiva frente a EE. UU., aunque algo más cara que en Brasil
Los bienes durables persisten como un rubro caro: automóviles, electrodomésticos y ropa tienen precios significativamente superiores a Brasil y Chile.
Un Toyota Corolla cuesta u$s29.600 en Argentina, frente a u$s19.900 en Chile y u$s29.300 en Brasil; una heladera Samsung de 320 litros se paga u$s891, frente a u$s398 en Chile y u$s808 en Brasil; jeans y zapatillas deportivas superan el doble del precio en Chile y son más caros que en Brasil.

Los bienes durables persisten como un rubro caro en la Argentina
En servicios, los costos de restaurantes, café o transporte urbano son comparables a los de Brasil y relativamente competitivos frente a EE. UU., aunque más altos que en Chile. Telefonía e internet muestran ventaja frente a EE. UU., con menor brecha respecto de Brasil y Chile.
Expensas de departamentos y jardines de infantes privados reflejan diferencias: un departamento de 85 m² cuesta u$s61 en Argentina, u$s110 en Chile y u$s210 en EE. UU., mientras que la educación infantil privada alcanza valores cercanos a Chile, pero sigue muy por debajo de EE. UU.

En servicios, los costos de restaurantes, café o transporte urbano son comparables a los de Brasil
Una pregunta que no tiene una respuesta absoluta
La Argentina muestra un patrón mixto: alimentos y servicios cotidianos son competitivos, mientras que bienes durables y ciertos servicios sofisticados siguen siendo caros. La apreciación de septiembre de 2025 no solo estabilizó los precios en dólares, sino que reconfiguró la percepción de lo barato o caro, combinando competitividad relativa con encarecimiento estructural.
Al final del día, la pregunta sobre si Argentina es un país caro o barato no tiene una respuesta absoluta. Depende de qué se mida, cómo se haga la conversión de moneda y en qué momento se tome la foto. Los alimentos y servicios básicos pueden ofrecer ventaja relativa frente a la región, mientras que los bienes durables y algunos servicios sofisticados siguen impactando directamente en el bolsillo del ciudadano común.
La historia reciente muestra que la percepción de lo caro o barato puede cambiar en semanas, según la política, el tipo de cambio y la confianza de los mercados. En otras palabras, en la Argentina, ser barato o caro no es un estado permanente, sino un reflejo de la interacción constante entre economía, política y confianza de los mercados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,region,precios,dolar,inflacion,
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda