Connect with us

ECONOMIA

Luis Caputo festeja un triunfo sobre el mercado tras la suba del dólar: los motivos

Published

on


Cómo está jugando el traspaso a los precios del deslizamiento del tipo de cambio. A la espera de importantes definiciones de la política

31/07/2025 – 08:55hs

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en las últimas horas que la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza del 9,3% a pocas horas del cierre del mes de julio- no se haya trasladado a los demás precios de la economía. Lo hizo luego de que un seguidor en la red X le hiciera notar la mejora en la competitividad de la economía, tras la recomposición del tipo de cambio.

Ese seguidor -un analista financiero conocido como @cristiannmillo- le comunicara al ministro que «un dato muy interesante es que el TCR está en máximos de 14 meses. Y qué habrá pasado con el paso a la inflación? Nada. Nulo. Los precios al consumidor no reaccionaron a la depreciación nominal del peso. Esto es por el saneamiento macro realizado».

La respuesta de Caputo no se hizo esperar. El ministro contestó: «Correcto, una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios».

Advertisement

Más tarde, el economista Amílcar Collante corrigió el dato del titular del Palacio de Hacienda. Ese es el bilateral con USA .Esta un poco más arriba aún: ITCRB (tipo de cambio bilateral con Estados Unidos)105.95; con un ITCRM (tipo de cambio multilateral) de 93.9. «Verdad, fe de erratas. Gracias Amilcar», respondió el ministro.

El escaso traslado a los precios de la devaluación del tipo de cambio sería un logro del Gobierno, en medio de la discusión sobre el eventual atraso del tipo de cambio.

image placeholder

Luis Caputo festeja un triunfo sobre el mercado tras la suba del dólar

Advertisement

Luis Caputo se juega a la audacia política

Los funcionarios saben que desde acá deben dar señales a los inversores internacionales. Sobre todo desde la política. Afuera, los financistas reconocen el compromiso de Javier Milei con el equilibrio de las cuentas públicas. Pero hay dudas sobre las posibilidades políticas. Por eso, la Casa Rosada puso el foco en los últimos tres vetos decididos por el Presidente. Son las leyes sobre la moratoria previsional, la recomposición de las jubilaciones y la ayuda a los discapacitados.

El Gobierno necesita llegar a distintos acuerdos para que esos vetos queden confirmados, y por eso hay negociaciones abiertas con legisladores del radicalismo. En el oficialismo hay confianza plena en llegar a los números necesarios.

Desde el equipo económico sostienen que la consolidación de los vetos sería vista como un verdadero triunfo político del oficialismo, en plena campaña electoral, y que Wall Street vería con buenos ojos esa realidad. De acá hasta las elecciones de octubre, el Gobierno ya tiene una pared de vencimientos de deuda en pesos. Se acumulan la friolera de $55 billones. La mitad de ese volumen hay que afrontarlo durante agosto.

Advertisement

¿Podrá Caputo bajar el costo del dinero? En bancos líderes consultados por iProfesional, creen que esa realidad luce muy complicada. Que será muy difícil volver al escalón anterior de tasas de interés antes de las elecciones.

Hay una realidad: al panorama político se suma la propia dinámica de la oferta de dólares. De una semana para la otra, la liquidación de divisas por parte de las cerealeras exportadoras se desplomó. Pasó de u$s200 millones diarios promedio a tan solo u$s30 millones por día.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar

ECONOMIA

El «efecto motosierra» se hizo sentir y el resultado fiscal de julio agranda el superávit pese a la baja recaudación

Published

on



El «efecto motosierra» se hizo sentir en julio, cuando el gobierno logró revertir el deterioro fiscal que había sufrido el mes previo. Así lo señala el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), donde se registra un superávit primario de $3 billones y también un superávit financiero -es decir, contando el pago de intereses de la deuda- por $2,8 billones.

En cambio, en junio había dado un saldo en rojo, por el efecto de una caída en los ingresos que superó a la de los gastos. Como aplican diferentes metodologías de medición y, además, la OPC sólo mide las cuentas de la administración central, hubo en junio una divergencia con el resultado que informó la secretaría de Hacienda, que arrojó un superávit.

Advertisement

Esto llevó a que se generase una polémica respecto de cómo deben contabilizarse los intereses que se van acumulando pero que no se pagan mes a mes sino que se capitalizan hasta pagarse al momento del vencimiento de las nuevas letras del Tesoro.

Como el reporte aplica el criterio «base devengado» y no «base caja» -es decir, sobre los gastos hechos pero no necesariamente ya pagados-, puede haber divergencias con el informe oficial del gobierno, que se dará a conocer en dos semanas. De todas formas, los datos de la OPC suelen considerarse un predictor sobre cambios de tendencia en materia fiscal.

Y es por eso que, justo en un momento en el que el Javier Milei denuncia una serie de amenazas contra su objetivo de superávit fiscal, por el impulso opositor a leyes que incrementan el gasto, los datos de julio ofrecen un respiro.

Advertisement

Los números son contundentes sobre el efecto de la «motosierra» sobre el gasto público: en la comparación interanual, hubo una caída de 10,1%. Los ingresos tributarios, en tanto, ya empiezan a convertirse oficialmente en un motivo de preocupación, con una caída real de 1,5% respecto de hace un año.

Resulta particularmente preocupante la variación negativa del IVA, el impuesto vinculado de manera más directa al nivel de actividad comercial e industrial: tuvo una variación negativa real de 7,5% en el ingreso de la administración.

La motosierra, más afilada

En cambio, el recorte del gasto contrasta con lo que había ocurrido en junio, cuando la variación interanual mostraba una suba de 8,9%. No había sido del todo una sorpresa dado que, por el efecto aguinaldo, suele ser un mes estacionalmente complicado para las arcas públicas.

Advertisement

Pero en julio el panorama cambió, sobre todo por el recorte en los subsidios, un rubro que representa un 10% del presupuesto total. Se hizo sentir en particular el aumento tarifario de la energía, lo cual se reflejó en una caída interanual de 26,5% en el gasto para ese renglón.

Otro descenso marcado fue el de gasto del personal -que también representa un 10% del presupuesto-, donde se verificó una caída de las erogaciones por 9,6%. Es uno de los rubros de mayor sensibilidad política, sobre todo en un contexto electoral, en el que los gremios de empleados públicos exacerban su reclamo por recomposición salarial.

De hecho se acaba de firmar un acuerdo paritario con los sindicatos estatales que implica ajustes salariales que arrancan en un 1,3% retroactivo a junio, hasta llegar a un 1,1% en noviembre. Estos porcentajes serán complementados con el pago de una suma fija hasta fin de año. En todo caso, parece difícil que un recorte de magnitud grande se continúe verificando en este rubro.

Advertisement

También en el centro de la polémica política, las transferencias a universidades explican parte del ahorro en el gasto: el recorte de julio fue de un 7,9% interanual, aunque si se toma el acumulado de siete meses del año, la variación sigue dando positiva en 1,5%.

Siguiendo la tónica de la gestión Milei, una vez más se registró un desplome en el gasto de capital -principalmente la obra pública- que tuvo una variación interanual negativa por 48,9%. Señales políticas como la eliminación por decreto de la Dirección Nacional de Vialidad dan la pauta de que se profundizará en esa línea aunque, claro, esto quedará supeditado a la capacidad de Milei para sostener el veto en el Congreso.

Jubilaciones y AUH, empujando al alza

Y, como ya viene ocurriendo desde hace tiempo, el rubro de jubilaciones y pensiones -por lejos el rubro de mayor incidencia del presupuesto, con un 47% del total- es el que más empuja el gasto. Esto ocurre por efecto de la nueva fórmula de indexación que toma como referencia la inflación pasada.

Advertisement

Es decir, ocurre la situación inversa a la del año pasado, cuando la «licuación» inflacionaria del gasto jubilatorio permitió obtener un rápido superávit fiscal. Aquella situación resultaba insostenible políticamente -hubo meses en que la masa destinada al pago de haberes jubilatorios registró una impactante caída de 38% real interanual-, al punto que el propio Fondo Monetario Internacional presionó para una recuperación de los haberes.

Ahora está ocurriendo el efecto inverso: en julio, el gasto jubilatorio tuvo un aumento interanual de 12,8%, y si se considera el acumulado de siete meses del año, la suba fue de un 16,2% real.

Con estos números sobre la mesa, queda en claro por qué Milei se fijó como objetivo prioritario impedir que entre en vigencia la reforma previsional que se votó en el Congreso. Este paquete de medidas -que incluye una compensación de 7,2% para todos los haberes, más un incremento del bono extraordinario para la franja mínima y su indexación por el IPC- implicaría, según las estimaciones, un costo fiscal anual de 0,7% del PBI.

Advertisement

Y, una vez más, destaca la excepción de un rubro que nunca ha sufrido recortes: la Asignación Universal por Hijo, que en julio subió un 5,6% y que en el año acumula una mejora de 25,9%, un gasto equivalente a $3,1 billones.

De todas maneras, se trata de un rubro en el que la oposición está denunciando una voluntad de restringir beneficios, dado que en el reciente informe del Fondo Monetario Internacional se sugirió al gobierno hacer una depuración de la lista de beneficiarios para asegurarse de que la asistencia estatal se aplique de manera eficiente y que no vaya a personas que no cumplan con los requerimientos. En definitiva, se espera que para el año próximo comience también un recorte real del gasto en ese rubro.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,recaudación,impuestos,arca,motosierra,jubilaciones,auh,gasto público,salarios estatales,javier milei,presupuesto

Continue Reading

ECONOMIA

Las acciones argentina en Wall Street cayeron con fuerza mientras el Merval cedió por primera vez en cuatro días

Published

on



El S&P Merval bajó este jueves luego de cuatro días seguidos de estar en alza, al igual que las acciones, que pierden terreno tras el revés que el Gobierno recibió en el Congreso. En una jornada parlamentaria de más de doce horas, el oficialismo sufrió este miércoles su mayor derrota legislativa desde el inicio del año, lo que se vio reflejado en el mercado de hoy.

En la curva de renta variable, el índice accionario líder de BYMA cedió 0,9%, mientras que en dólares bajó 0,5%. Las acciones líderes que más bajaron son las siguientes: Edenor (-6,3%); Pampa Energía (-5,5%); Transener (-4,3%); Cresud (-3,9%) y Metrogas (-3,4%).

Advertisement

Por su parte, los bonos estuvieron en alza, encabezados por el Global 2041 (+0,6%), el Global 2038 y 2035 (+0,4%). Mientras que el riesgo país cerró el miércoles en 735 puntos básicos tras una baja de 1,1%, según la medición de J.P. Morgan.

En cuanto a Wall Street, los papeles argentinos también están en su mayoría en baja. Así está el ranking hoy:

  • Edenor: -6,6%
  • Pampa Energía: -5,9%
  • Cresud: -3,5%
  • Grupo Galicia: -3,1%
  • Banco Supervielle: -2,1%
  • Banco Macro:  -2,0%
  • Transportadora Gas del Sur: -2,0%
  • YPF: -1,9%

El dólar oficial sigue en retroceso

El dólar oficial cerró este jueves en $1.290 para la compra y $1.340 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una baja de $5 respecto del cierre de ayer. El promedio del tipo de cambio minorista se ubicó pasado el mediodía a $1.340,728 para la venta, según datos del BCRA.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.305 para la compra y $1.325 para la venta.

Advertisement

Por su parte, el dólar mayorista se ubicaba en $1.327 con una baja de 0,2%, mientras que el MEP caía 0,3% hasta $1.331,02 y el CCL registraba un descenso de 0,3% hasta los $1.333,97.

Ayer, el tipo de cambio oficial retrocedió por cuarta jornada consecutiva para situarse en $1.332 en el segmento mayorista. La baja fue acompañada por el resto de las referencias del mercado, impulsadas en parte por mayores liquidaciones de divisas del sector agroexportador tras la baja de retenciones que aplicó recientemente el Gobierno.

En las cuatro primeras jornadas de agosto, el complejo agroexportador acumuló u$s286 millones en liquidaciones de dólares en el mercado oficial de cambios. Si bien es un monto muy inferior respecto a lo que ingresa durante la temporada de cosecha gruesa, los analistas afirman que se trata de una cifra importante para esta época del año.

Advertisement

Otro de los factores que impulsa el escenario bajista es la escasez de pesos en el mercado financiero tras las medidas de absorción de pesos que adoptó el Gobierno para recoger el dinero sobrante tras la eliminación de las Lefi. A esto se suman las nuevas apuestas de carry trade, lo que incrementa la oferta de divisas y disminuye la demanda por parte de inversores y ahorristas.

La tendencia del dólar para las próximas jornadas

«La suba del dólar ha sido una anomalía, estrictamente una anomalía. El dólar va a tener que seguir bajando porque el BCRA aumentó los encajes bancarios y esto hace que el sistema de crédito se vea sumamente afectado. Vamos a una importante restricción del crédito. Lo de estos días no es nada en comparación con lo que veremos en breve. Veremos una sequía de créditos», afirma el analista Salvador Di Stefano.

Di Stefano proyecta que la tendencia bajista del tipo de cambio se mantendrá en las próximas jornadas, impulsada fundamentalmente por la fuerte reducción en los préstamos en moneda doméstica tras las medidas de política monetaria restrictiva que aplicó el Banco Central, lo que produce una escasez de pesos en el mercado financiero y evita que vayan al dólar.

Advertisement

El analista sostiene que las cotizaciones del dólar se mantendrán en baja y próximamente operarán por debajo de los $1.300, nivel que superaron el mes pasado, en medio de las fuertes presiones tras el sobrante de pesos que inicialmente produjo el desarme de las Lefi. La proyección abarca tanto al tipo de cambio oficial mayorista como a los dólares financieros y al blue.

Por su parte, el equipo de Clave Bursátil estima que en el corto y mediano plazo el tipo de cambio oficial operará entre $1.300 y $1.400. Es el rango que considera como el más probable, en base a las condiciones actuales. Sin embargo, no descarta que en algún momento la cotización descienda hasta quedar nuevamente por debajo de los $1.300.

«No se descarta, aunque sería llamativo. Lo más relevante podría ser la sorpresa de que aparezca soja que estaba fuera del radar del mercado. Las liquidaciones de divisas del sector agro están subiendo hasta u$s100 millones por día, algo inesperado para esta época. Se suponía que en junio ya habían vendido casi todo», resalta.

Advertisement

Por otro lado, afirma, a inicio del próximo mes o un poco antes sería esperable que aumente la demanda de dólares. El eventual cambio de tendencia se explicaría por la cercanía de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre, lo que podría sumar tensiones en los mercados de cambios.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Súper IVA, la propuesta de Giordano para reactivar las exportaciones

Published

on


El presidente del Ieral y extitular de la ANSES dio su mirada sobre los impuestos y las ventas al exterior. Su advertencia sobre los «malos impuestos»

07/08/2025 – 18:53hs

Advertisement

En el cierre del Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac), Osvaldo Giordano, presidente del Ieral, habló sobre la competitividad impositiva para la exportación industrial. En este sentido, el economista enfatizó su exposición en que el «problema» no se encuentra tanto en tener impuestos altos, sino en la naturaleza de los tributos que usa el Estado para financiarse.

Osvaldo Giordano, sobre los impuestos y las exportaciones

«El problema no lo genera tanto el que sean impuestos altos, sino el tipo de impuesto que se utiliza para financiar,» resaltó Giordano y aseguró que los «malos impuestos» que se aplican son los que que socavan la competitividad. Estos «malos impuestos» son aquellos que se internalizan en el costo de producción, volviéndose «imposibles de identificar» y, por lo tanto, «cuando exportamos, exportamos impuestos».

Según su punto de vista, esta situación coloca a los productos de nuestro país en una clara desventaja frente a competidores del exterior que no tienen que cargar con estos gravámenes internos al exportar. Entre los principales «malos impuestos» se destacan las retenciones a nivel nacional, el impuesto al cheque, los Ingresos Brutos a nivel provincial y las tasas municipales.

Advertisement

Giordano argumentó que estos tributos, que representan ocho puntos del PBI, son fundamentales para el financiamiento estatal, constituyendo cerca de un cuarto de los ingresos totales del Estado. Además de su impacto financiero, generan una considerable carga burocrática y de seguridad jurídica que encarece la producción. No obstante, hizo énfasis en que la compensación de estos «malos impuestos» con una baja adicional del gasto público implicaría un ajuste fiscal «similar o mayor al que ya se hizo el año pasado», algo que es «bien difícil considerar como realista» e «imposible hacerlo en esta magnitud». «Si tuviéramos 10 años para hacerlo, bueno, tal vez se puede hablar, pero necesitamos ganar un competidor rápido,» sentenció.

La increíble propuesta de Osvaldo Giordano para reactivar exportaciones

Frente a este panorama, Giordano propuso un camino «mucho más disruptivo«: se trata de una estrategia simultánea de sustitución. La idea es que los «buenos impuestos«, es decir, aquellos que no impactan en la competitividad, recauden una mayor cantidad y generen un margen para eliminar los «malos». Aquí es donde emerge la propuesta del «súper IVA«.

Este concepto trata de unificar los tres impuestos que gravan las ventas (IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales) en un solo tributo. Este cambio generaría una gran cantidad de ventajas: simplificación administrativa; mayor control y reducción de la alta informalidad; neutralidad para la competitividad; y equidad.

Advertisement

Como antecedentes a esto, el economista resaltó la experiencia del monotributo para pequeños contribuyentes, que ya unificó tributos nacionales, provinciales y municipales en un solo pago. A su vez, destacó que Brasil, el principal socio comercial de nuestro país, implementa un sistema similar de IVA dual para sustituir impuestos sobre las ventas, lo que debería servir como un «factor de presión» para que Argentina también actúe.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,osvaldo giordano,impuestos,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias