ECONOMIA
Gigante lácteo suma dos meses debiendo sueldos y giró casi 2.500 cheques sin fondos

La situación económica y operativa en Lácteos Verónica no deja de complicarse y la compañía, que atraviesa un derrumbe completo de su producción, sigue sin contar con fondos frescos para afrontar el pago de los haberes de los últimos meses. En esa dirección, la compañía apenas cubrió poco más del 6% de cada uno de los salarios correspondientes a junio, aún debe los aguinaldos y tampoco cuenta con liquidez para afrontar los sueldos de julio. A la par, negocia avanzar con su Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y la propuesta de recortar al menos 200 puestos de trabajo en el corto plazo. Lácteos Verónica debe miles de millones a partir de casi 2.500 cheques sin fondos que giró en los meses recientes.
Legisladores que siguen de cerca la situación en la láctea expusieron que la firma mantiene los incumplimientos y sigue sin dar muestras de recuperación. En esa dirección, el diputado santafesino Carlos del Frade expuso en su espacio en redes sociales que «el sueldo del mes de junio solamente había sido pagado en un 6 por ciento».
«Ante el reclamo de completar los salarios, la patronal de Verónica anunció que depositó un 1,6 por ciento más: menos de 45 mil pesos en promedio para cada trabajador«, detalló.
Lácteos Verónica: sueldos adeudados y plan de recortes
El otro aspecto que levantó controversia está en que el porcentaje exiguo que abonó la compañía láctea habría sido en dos cuotas, según fuentes cercanas a los empleados de la firma.
Vale recordar que, en señal de protesta, los trabajadores de la empresa siguen implementando una retención de crédito laboral de cuatro horas por turno y, en paralelo, la reducción de jornada a tres días semanales.
Al mismo tiempo, también proliferan las acusaciones de presunta «crisis inducida» por parte de empleados y funcionarios provinciales. En ese sentido, se mencionan posibles maniobras de triangulación de activos rurales y maquinaria entre Lácteos Verónica y Las Becerras, otra empresa ligada a los Espiñeira.
Lácteos Verónica viene mostrando una visibilidad mediática y social cada vez mayor a partir de un parate operativo total que, entre otras cuestiones, mantiene al borde de la extinción al menos 700 empleos directos.
De hecho, y tal como detalló iProfesional, en los últimos días la compañía quedó en el centro de la controversia tras presentar un plan de achique que incluso acota el pago de salarios e indemnizaciones.
Casi al cierre de julio, la compañía presentó un plan de achique que, en el marco del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), apunta a reducir su estructura de un modo dramático.
En audiencia reciente vía Zoom con la Secretaría de Trabajo nacional y delegados de los empleados de la láctea y el gremio ATILRA, los representantes de la firma propusieron despedir a 210 personas, suspender a otras 200 por el plazo de dos meses, además de abonar sólo el 75% de cada salario.
La empresa señaló que su negocio decayó fuerte por el menor consumo de lácteos y el incremento de los costos operativos. Sin embargo, el Gobierno rechazó estos argumentos y exigió que Lácteos Verónica presente documentación que valide los argumentos que la firma viene enarbolando para promover los recortes de personal.
Crisis en Lácteos Verónica: qué dice la empresa
En cuanto a la posición de la firma, desde Lácteos Verónica se acercó un comunicado donde se aseguró que «la crisis que atraviesa la empresa está relacionada de manera directa con lo que ocurre en el sector lácteo en Argentina».
Y se detalló: «Caída en la producción (un 7% en 2024) descenso en el consumo (una baja del 9.7% en el mercado interno en 2024), aumento de costos (contexto inflacionario de los últimos 10 años), cadena de valor poco competitiva y concentración del mercado. Esto se ve potenciado por la imposibilidad de acceder a financiamiento a tasas razonables de interés».
Según Lácteos Verónica, la firma pasó de producir 800 mil litros diarios a solamente 180 mil, «generando así una importante capacidad ociosa que impacta de manera directa en las finanzas de la empresa lo que la llevó a vender su inmueble central y a tomar decisiones drásticas sobre su estructura, razón por la que sus autoridades presentaron un acción para sostener la operación y evitar su cierre».
A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.
En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumula 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en lo que va del año. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.
Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos
ECONOMIA
Quiénes están detrás de las compras de dólares que suben el precio sin importar el apoyo de Trump

La demanda de dólares parece imparable a pocos días de las elecciones. Las «compras de pesos» por parte del Tesoro de Estados Unidos, que entre otras medidas implican un fuerte apoyo de Donald Trump a Javier Milei, resultan insuficientes para frenar la tendencia dolarizadora del mercado, que busca cubrirse ante eventuales subas del tipo de cambio o modificaciones del esquema cambiario tras los comicios del 26 de octubre.
La inclinación de una parte del mercado por dolarizarse previo a las elecciones se reflejó en los últimos días: en cuatro jornadas, el tipo de cambio oficial repuntó 7,5% hasta ubicarse en $1.450 en el segmento mayorista, a pesar de las ventas de divisas por parte del gobierno de Trump. De esta manera, la cotización quedó apenas 2,7% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.489).
El apetito por el dólar también se reflejó en las cotizaciones del MEP y CCL: entre el martes y el viernes, repuntaron hasta 9,3% para ubicarse cómodamente por encima de $1.500 al cierre de la semana y la brecha respecto al oficial mayorista se amplió a 6,5%. La escalada también se dio a pesar de la «compra de pesos» que realizó en este mercado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
En el mercado llamó la atención que la demanda de dólares no se detuvo aún tras la fuerte señal de respaldo político y financiero por parte de la administración de Trump, que no sólo «compró pesos» en varias de las últimas jornadas y ratificó la línea de crédito swap por u$s20.000 millones, sino que además anunció que están trabajando para otorgar financiamiento adicional por otros u$s20.000 millones a través de entidades financieras privadas.
La tendencia dolarizadora implica cautela y desconfianza en el mercado: muchos creen que después del 26 de octubre puede haber un ajuste en el tipo de cambio, a pesar de que el Gobierno afirma que el esquema cambiario seguirá vigente. También juega en contra las declaraciones de Trump respecto a las condiciones del respaldo financiero a la Argentina, que causan confusión y suman más incertidumbre a corto y mediano plazo.
Quiénes son los principales compradores de dólares
En diálogo con iProfesional, Pedro Siaba, líder de research de Portfolio Personal Inversiones, estima que la fuerte presión sobre el tipo de cambio obedece principalmente a demanda local en busca de cobertura, impulsada más por el sector minorista que por el corporativo. A la espera de registros oficiales, advierte que seguramente el dato de Formación de Activos Externos (FAE) de octubre confirmará un monto muy elevado.
Los analistas de Max Capital afirman que una parte importante de las compras de dólares en los mercados de cambios en los últimos días no es puramente «especulativa», sino que está vinculada principalmente a importadores que adelantan la demanda de divisas y ahorristas que se pasan a moneda dura. Ambos, con el objetivo de cubrirse ante una eventual suba de la cotización después de los comicios.
De acuerdo con el bróker de bolsa, esto hace que la «compra de pesos» por parte del Tesoro de Estados Unidos, si bien es una señal muy fuerte, sea insuficiente por sí sola para detener la tendencia alcista del tipo de cambio. Por lo tanto, resalta, se necesitaría mayor oferta en el mercado de cambios para abastecer a la demanda y aliviar así la presión sobre la moneda.
El analista Gustavo Ber coincide en que buena parte de la presión cambiaria la están produciendo las compras minoristas de dólares. Si fuera por las empresas, explica, la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros sería mucho mayor a la actual (menos del 10%), ya que muchas aún no pueden acceder al mercado oficial y para dolarizarse lo hacen a través del MEP y, sobre todo, el CCL.
«La búsqueda de cobertura en dólares parece que sigue muy sostenida, alimentada desde colocaciones en pesos en el actual clima de incertidumbre. Las ventas de divisas en los mercados de cambios por parte del Tesoro de Estados Unidos en esta etapa apenas están logrando morigerar el reacomodamiento alcista de las cotizaciones del dólar», agrega Ber en diálogo con iProfesional.
¿Todo el mercado dolarizándose?
Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, afirma que, más allá de los sectores que más demandan dólares en este momento, casi todo el mercado lo está haciendo porque espera una corrección del tipo de cambio o modificaciones en el esquema de bandas de flotación después del 26 de octubre. Por lo tanto, el «mercado está muy dolarizado».
Colombo sostiene ante iProfesional que en los últimos días muchos inversores y ahorristas desarmaron posiciones en moneda local para pasarse a dólares o activos dolarizados. Por ese motivo, en la última semana casi todos los instrumentos en pesos sufrieron volatilidad y «cualquier suba de precios de bonos en pesos fue aprovechada para venderlos y pasarse a dólares».
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, resalta que a todo lo anterior se suma que este viernes el Tesoro Nacional liberó más de $2 billones en el mercado financiero, producto de lo que no renovó en la última licitación de deuda local para no convalidar tasas de interés más altas. Afirma que, si bien muchos de esos pesos terminan en otros instrumentos en moneda doméstica, una parte importante va al dólar.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar
ECONOMIA
Gustavo Salinas, de Toyota: “La coyuntura no incide en forma directa en nuestras decisiones, aunque sí estamos atentos”

Desde Mar del Plata – El presidente de Toyota Argentina, Gustavo Salinas, pasó por el stand de Infobae en el 61 Coloquio de IDEA. Habló de la industria automotriz, del impacto del crédito y la coyuntura en el sector y también de sus proyecciones para el 2025, tanto para
— Argentina está pasando por un contexto económico con mucha volatilidad e inestabilidad. ¿Cómo lo ven desde la compañía y cómo lo gestiona como CEO de una empresa central del mercado automotriz en el país?
— En realidad, siempre tenemos una mirada de largo plazo en las decisiones estratégicas y en el planeamiento del negocio. Por supuesto, la coyuntura hay que gestionarla, pero no impacta en las grandes decisiones que tomamos. Tenemos una operación en Argentina que produce 180.000 unidades por año, de las cuales el 80% es para exportación. Ese compromiso de largo plazo se sostiene, y la coyuntura no incide en forma directa sobre esas decisiones, aunque sí estamos atentos. La gestión diaria construye ese camino. Esta industria requiere inversión permanente en tecnología y nuevos modelos, y ya proyectamos los próximos diez o quince años.
— ¿Cómo ve el panorama macroeconómico argentino?
— La Argentina viene transitando un camino de ordenamiento macroeconómico que era absolutamente necesario para proyectar el crecimiento del país y de las empresas. Ese ordenamiento es necesario pero, para que el crecimiento sea suficiente, hay que sumar otros factores, y creo que forman parte de la agenda. Este Coloquio de IDEA pone foco en la competitividad. La competitividad dentro de las empresas y hacia el exterior del país es determinante para una etapa de crecimiento. Es fundamental que el sector público y el sector privado tengan una visión unificada como política de estado, que fortalezca al empresariado argentino y construya condiciones para proyectarnos internacionalmente, generando empleo, inversión y progreso.
— ¿Qué industria automotriz vamos a tener en 2025?
— La industria se viene recuperando. Comparada con el año pasado, crecerá un cincuenta por ciento. Si se piensa en la industria que debería tener la Argentina, todavía existe una brecha. El trabajo para los próximos años es que el país tenga un parque automotor actualizado, no solo para que las personas accedan a vehículos nuevos, sino para que el parque sea más seguro y también más responsable con el medio ambiente, un desafío clave para la industria.
— Por estos vaivenes económicos, el crédito para el sector también es inestable: aparece, crece y luego se reduce. ¿Cómo incide esto en la venta de autos y qué opinás de esa situación?
— La recuperación del mercado automotriz, en gran parte, se respaldó en la reaparición del crédito. Si se ordena la macroeconomía y se reducen inflación y tasa de interés, eso ayuda mucho. Recientemente vimos un incremento en la tasa de interés, que impacta en el mercado. Creemos que esto es coyuntural. Mientras continúe la estabilidad y la macroeconomía ordenada, y la tasa de interés vuelva a disminuir, el crédito crecerá nuevamente porque fue uno de los principales impulsores del mercado.
— ¿Qué ofrece Toyota en términos de financiamiento?
— Tenemos una compañía financiera propia con distintos planes de financiación. Además, hay alternativas para que el cliente no pague el vehículo de contado: leasing, planes de ahorro y un servicio de movilidad llamado Kinto, presentado hace unos años. Permite utilizar un vehículo por el tiempo que elijas, un día, un mes, un año, facilitando el acceso a distintos mecanismos de utilización para personas que no pueden comprar de contado.
— Para finalizar, ¿cuáles son los planes de la compañía para este año?
— Próximamente lanzaremos el Yaris Cross, un SUV compacto dentro del segmento B, que tendrá motorización híbrida, una novedad para ese segmento. Esperamos acercar la marca Toyota a nuevos públicos. También estamos preparando renovaciones de modelos para que los clientes actuales puedan seguir eligiendo Toyota.
ECONOMIA
El apoyo de Trump a Milei sorprendió a los inversores, pero temen que se repliegue por un triunfo opositor en los comicios

(Desde Washington, Estados Unidos) Inversores, banqueros y consultores con intereses en la Argentina que participaron en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial quedaron sorprendidos por el apoyo explícito de Donald Trump a Javier Milei.
Pero el establishment financiero de Wall Street también tomó nota de la advertencia de Trump cuando le preguntaron si la intensidad del respaldo de la administración republicana al gobierno de la Libertad Avanza podía menguar ante un triunfo de la oposición en los comicios del 26 de octubre.
“Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente para hacer una inversión. Si (Milei) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, advirtió el presidente de los Estados Unidos.
Trump conoce la historia de la Argentina y ya hizo una apuesta política para frenar al kirchnerismo que no funcionó: durante su primer mandato ordenó al FMI que concediera un crédito extraordinario a Mauricio Macri, quien al final perdió las elecciones con Alberto Fernández.
Ahora, la situación es más compleja para Trump. Está auxiliando a Milei con los dólares de la Secretaría del Tesoro, en un escenario político de enfrentamiento total con el partido Demócrata.
Por eso, el presidente advirtió que la ayuda será menos generosa, si el gobierno es derrotado en las elecciones del domingo próximo.

En este contexto, Luis Caputo -ministro de Economía- y Santiago Bausili -titular del Banco Central- protagonizaron un raid por hoteles cinco estrellas y think tanks de DC para aplacar la advertencia de Trump y asegurar que nada cambiará ante un eventual derrota en los comicios.
“Si continuamos con nuestras políticas, tenemos el apoyo del país más poderoso del mundo, por lo que esta es una oportunidad para todo el pueblo argentino que no vamos a desaprovechar”, sostuvo Caputo durante su presentación en el Atlantic Council.
“Estas elecciones son importantes, pero sinceramente no por las razones que escucho habitualmente. No va a alterar, en ningún caso, nuestras políticas, ganemos o perdamos por cinco puntos”, insistió el ministro de Economía en la disertación organizada por el banco JP.Morgan.
“Estamos en un momento crucial de la historia argentina, y el apoyo de los Estados Unidos en las últimas semanas es también una prueba de que tenemos las políticas económicas correctas”, completó Caputo cuando recibió el premio al Ministro de Economía del Año, que le concedió LatinFinance.

Las declaraciones del ministro -en cada una de sus ponencias- fueron aplaudidas por los invitados especiales, que lo conocen de sus épocas en Wall Street.
Pero cuando se apagan las luces, el temor a la derrota del gobierno, al futuro cambio de Gabinete y a las decisiones políticas que asuma Trump frente a la Argentina, fueron una constante que se repitió en cada uno de los eventos convocados en DC.
Estos temores no se disiparon por el ajetreo constante del tándem Caputo-Bausili, ni por la sucesión de posteos que hicieron Trump y Bessent a pedido de Balcarce 50, tras el almuerzo servido en la Casa Blanca.

La cautela de los inversores y banqueros también se vincula a anuncios del gobierno que todavía no se coronaron: el acuerdo comercial con Estados Unidos, y la puesta en marcha del swap de 20.000 millones de dólares, que fortalecería la capacidad financiera del Banco Central y el Ministerio de Economía.
Bessent además adelantó que se creará un fondo de 20.000 millones de dólares para comprar bonos que vencen en los próximos años, pero recién se iniciaron las conversaciones con los bancos de primera línea que participarán en ese capítulo del salvataje financiero.
“El anuncio del acuerdo comercial se demoró por detalles técnicos, aunque es posible que se haga antes de los comicios en la Argentina”, adelantó un vocero de la administración republicana.
-¿Y el consorcio de bancos para comprar los bonos, en qué situación se encuentra?-, preguntó Infobae.
–Se está avanzando, pero los bancos quieren cubrirse y la administración (de Estados Unidos) también. Y eso nos lleva a esperar los resultados de las elecciones, porque no es lo mismo que gane el peronismo.
-¿Y el swap de 20.000 millones de dólares cuando se puede usar?
-El swap ya está, lo confirmó el secretario (Bessent). Ahora hay que ejecutar ciertos detalles técnicos que se vinculan al FMI y a la burocracia de la Secretaría del Tesoro.
Tras los comicios en Argentina, la Casa Blanca aguardará su impacto doméstico, los cambios que se hagan en el gabinete nacional y las medidas que puedan ejecutar Caputo y Bausili.
Trump apoya a Milei por su mirada ideológica y su programa económico.
Pero la magnitud financiera del rescate dependerá del resultado electoral. Se trata una decisión política que ya tomó el Presidente de los Estados Unidos.
International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,North America
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»