DEPORTE
Boban Babunski: ‘Esa Yugoslavia nos estábamos preparando para ganar algo grande, pero todos sabemos lo que sucedió después…’

Estaban destinados a brillar, pero la guerra se llevó todas sus esperanzas por delante. Esa es la historia de la generación dorada del fútbol yugoslavo, campeones del mundo en el Mundial sub-20 de 1987 y víctimas de un conflicto que fragmentó el país en siete estados nuevos y dejó una dolorosa huella en sus vidas que les sigue persiguiendo.
Nacido en Skopie, actual Macedonia del Norte, Boban Babunski fue uno de los integrantes de esa brillante generación. Fue un central elegante, a la par que contundente, que ganó la Primera División yugoslava con el Vardar, es recordado como uno de los mejores centrales en la historia de la Unió Esportiva Lleida y fue titular en el primer partido de la historia de su Selección. Su historial deportivo es impecable, pero, como todo yugoslavo de los 90, recuerda con indignación las consecuencias de un devastador conflicto que cambió el devenir de su carrera y también, por qué no decirlo, su vida.
Boban, me contaste que estás afincado en Macedonia ¿Cómo estás ahora mismo? ¿Sigues vinculado al fútbol todavía?
Estoy en un club de Primera en Macedonia, el Football Club Shkupi. Trabajo como consultor y asistente de Erdem Alparsan, primer entrenador del equipo.
Babunski, junto a sus hijos, en las inferiores de Macedonia / UEFA
El Shkupi está muy cerca de tu Skopie natal ¿cómo recuerdas tu infancia en la antigua Yugoslavia y cuándo empiezas a jugar al fútbol?
Empecé a jugar desde muy pequeño en el Makedonija Gjorce Petrov, una escuela formativa de Skopie. Luego pasé a jugar en la academia del Vardar, el club más famoso del territorio que era como una selección de Macedonia, pues los mejores jugadores del país jugaban aquí. Cuando superé el sub-18, y ya podía firmar mi primer contrato profesional, Anton Doncevski me permitió llegar al fútbol profesional y firmar mi primer contrato profesional. Tuve la suerte de jugar con la mejor generación que ha tenido Macedonia, con jugadores como Darko Pancev (Bota de Oro de 1991 con el Estrella Roja) o Ilija Najdoski (Real Valladolid 1992-1994); en una época donde la Selección yugoslava era muy fuerte y la liga, que contaba con cuatro equipos muy grandes: Estrella Roja, Partizan, Dinamo Zagreb y Hajduk Split, era una de las mejores de Europa.
A pesar de los grandes, sois capaces de ganar la Liga de Yugoslavia con el Vardar en 1987, un equipo relativamente pequeño ¿Cómo se gestó ese título y que impacto tuvo en la región?
En esa época no éramos conscientes de lo que conseguimos, pero supuso un gran impacto ver a un equipo pequeño competir contra esos cuatro gigantes. Para poner un ejemplo en el fútbol español es como si el Mallorca consiguiera el título en España, superando al Barça, el Madrid y todos los grandes del territorio. Fue increíble. Se sumó todo: los grandes tuvieron problemas por irregularidades, juntamos una gran generación y jugamos muy bien. Después de este hito, muchos pudieron fichar por grandes equipos de todo el mundo y hacer buenas carreras internacionales.

Plantilla del FK Vardar campeona de LIga. Babunski es el primero de la línea inferior por la derecha / Istorija ex yu fudbala
En esta línea, formas parte de la generación que terminó ganando el Mundial sub-20 ¿Cómo recuerdas ese equipo y qué figuras destacarías entre tanto Prosinečki, Suker, o Mijatovic?
Crecí con esos jugadores desde la sub-17 y éramos una generación muy buena que se estaba preparando para conseguir algo grande con la absoluta, pero todos sabemos lo que sucedió después con la guerra. Tengo muy buenos recuerdos de todo eso y también muy buenos amigos. También coincidí con ellos en el Europeo sub-21 de 1990, en el que llegamos a la final frente a la Unión Soviética (cayeron por 2-4) , y eran muy buenas personas. Todos sabemos lo que consiguieron luego Prosinečki, Suker, o Mijatovic y muchos otros jugadores de esa generación.
Boban Babunski, con la selección de Yugoslavia / Macedonia Football
Aun así, te quedaste fuera de esa cita mundialista cuando ya eras profesional con el Vardar y ya habías debutado en Champions ¿Qué sucedió? ¿Por qué no fuiste a ese Mundial sub-20 de Chile?
La verdad es que mi entrenador me suspendió porque perdimos contra el Porto en la Champions League. En esos años, el Porto era un club muy fuerte que había sido campeón de Europa y tenía jugadores como Rabah Madjer, pero Anton Doncevski decidió suspendernos a mí y a otro compañero. Los entrenadores, en esa época, eran un poquito fuertes con estas decisiones y buscaba demostrar a todo el mundo que ambos (Bobanski y su compañero) éramos responsables de la derrota. Para mí supuso un gran problema porque ya tenía el visado y era titular indiscutible. Después de muchos años, y con mi punto de vista actual, el club tuvo mucha culpa en lo que sucedió, pues no pueden dejar que un entrenador tome una decisión como esta que afectaba a un momento muy importante para mí, el propio club y todo el país.
Antes me contabas que erais muy buen grupo y todavía tienes amigos de esa generación. Sin embargo, estamos hablando de una época muy compleja ¿Cómo afectó el conflicto y dejar de ser compañeros para convertiros en enemigos?
Lo que sucedió es muy interesante porque éramos muy buenos amigos, ya que pasamos muchísimas concentraciones, entrenamientos y partidos juntos. De este modo, con el inicio de la Guerra y después de la separación de Yugoslavia, muchos de los futbolistas se quedaron juntos. No importó que uno fuera de Croacia, el otro de Bosnia o de Serbia. En mi caso era el único de Macedonia, pero siempre nos llevamos muy bien. A día de hoy, después de 25 años del fin de la guerra, todo sigue igual entre nosotros. Hace un par de años hubo un reconocimiento a esta generación dorada en Belgrado, cuando pasaron todas las tonterías entre los políticos, y tuvimos un gran reconocimiento del público, del pueblo serbio.
Selección de Yugoslavia campeona del Mundial 1987 / FIFA
El estallido de la guerra os pilló a ti y a tu equipo en Zagreb ¿Cómo fue ese capítulo y cómo lográis salir de la capital croata?
Fue todo muy raro. En esos años todos debíamos tener una preparación militar para proteger el país y nos acostumbramos a esas cosas, como a salir con protección. Aun así, en el fondo, nadie pensaba que podía estallar una guerra, ni siquiera cuando empezaron a caer las primeras bombas. Tuvimos que salir rápido, coger el avión y atravesar el país hasta Macedonia. Después nos quedamos en casa, siguiendo por la televisión todo lo que sucedía. Era increíble. Fue muy fuerte porque, sobre todo, en la frontera de Bosnia, Croacia y Serbia lo pasaron muy mal. Teníamos amigos, jugadores de fútbol, que salieron del país. Con mi familia acogí en mi casa a Milan Pavlovic, capitán de las selecciones sub-21, que abandonó Sarajevo para irse con su familia a Grecia. Muchos, como él, debieron salir del país para buscarse la vida.
En 1992 rompes con todo y pones rumbo a Bulgaria para firmar con el CSKA de Sofía. ¿Por qué tomas esa decisión? ¿Fue para alejarte del conflicto?
Mi sueño, desde siempre, fue jugar en un equipo grande de Yugoslavia. De hecho todos los jugadores de allí sonábamos con eso; jugar primero en el equipo de tu pueblo y después dar el salto al Estrella Roja, el Partizán o el Dinamo Zagreb. Sin embargo, con la separación del país era muy raro jugar solo en Serbia o Croacia contra equipos del mismo territorio que la mayoría eran de Segunda División yugoslava. En ese momento Bulgaria empezó a construir una liga muy fuerte con equipos importantes y me llegó la oportunidad de llegar al CSKA, equipo del que Hristo Stoichkov dio el salto al Barça. Como no podía jugar en un grande de Yugoslavia decidí probar suerte en una liga más fuerte para poder llegar a un equipo más potente luego.
Equipo del CSKA Sofía. Babunski es el tercero por la izquierda en la línea superior / CSKA Sofía
¿Funcionó el fútbol como un refugio a la situación de tu país?
Sí, conseguí estar más tranquilo. Ganamos el título de Copa y, sobre todo, hice muy buenos amigos porque hablamos casi el mismo idioma con los búlgaros, con un acento un poco distinto. A día de hoy sigo manteniendo muy buenos amigos allí y siempre estamos en contacto. Fue una experiencia muy buena.
Luego ya das el salto al fútbol español, vienes para Lleida ¿cómo acaba un central de Macedonia jugando en Catalunya?
Todo se dio muy rápido. Tenía ganas de venir a jugar a España y a un equipo con ganas de luchar para subir a Primera División. Podía haber esperado alguna oferta de Primera, pero ya sabía que ‘Mané’ (Jose Manuel Esnal ‘Mané’, técnico del Lleida entre 1988-1995) era un experto en luchar por los primeros puestos de la tabla y ya lo había conseguido una vez anteriormente (cuando subió a Primera en 1993). Era un proyecto que me gustaba, a pesar de ser un poco defensivo. También me interesó mucho jugar en un país radicalmente diferente al fútbol de Yugoslavia.
Plantilla del Lleida en 1994-1995. Babunski es el primero por la izquierda de la línea superior / ‘X’
La gente, en Lleida, tiene muy buenos recuerdos de tu paso ¿Cómo recuerdas la ciudad y la primera temporada allí, que os quedáis a un gol de volver a Primera?
Conservo muy buenos amigos y grandes recuerdos, ya que la ciudad y su gente me recibieron fenomenal. Al final no conseguimos ascender a Primera porque nos quedamos a un gol frente al Sporting de Gijón en el play-off, tuvimos muy mala suerte, pues luchamos hasta el último minuto del último partido para conseguir el objetivo. Después de este palo el club empezó a ir hacia abajo, pero lo recuerdo todo con mucho cariño.
En 1993, debido a la separación de Yugoslavia, juegas el primer partido oficial de la selección de Macedonia ¿Qué representó para ti y el país tener esa selección «propia»?
Cuando empiezas un nuevo proyecto es todo interesante, tienes ganas de presentarte y dar máximo para que salga bien. Después de la separación de Yugoslavia, todos teníamos ganas de estar en buena forma y teníamos un equipo bastante bueno. Pero, poco a poco, muchos de los jugadores empezamos a llegar al final de nuestras carreras y nos vimos obligados a construir nuevos equipos. Todo esto conllevó mucho tiempo.
Eres de una generación destinada a brillar con Yugoslavia, pero que no pudo hacerlo por culpa de la guerra ¿Te quedó esa espinita de haber conseguido algún título más importante con la selección?
Sí, muchísimo. La guerra influyó mucho en el fútbol yugoslavo, especialmente a países pequeños como Macedonia. Con Yugoslavia teníamos equipos muy fuertes porque contábamos con entrenadores y jugadores de Serbia, Croacia, Eslovenia… Y podíamos aprender de ellos. La selección seguía la misma metodología que el Estrella Roja o, incluso, el Vardar, donde teníamos muy buenos jugadores y fuimos capaces de competir contra los grandes. Sin embargo, la separación afectó mucho a países pequeños como Macedonia o Montenegro
boban babunski,lleida,yugoslavia,guerra,fútbol,UE Lleida,La Liga,deporte
DEPORTE
¿Kun Agüero y Usain Bolt juntos por la Premier League?

05/08/2025 15:56hs.
El Kun Agüero formó parte de la presentación de la nueva pelota de la Premier League. El ex goleador argentino, que convirtió 184 goles en la liga inglesa, compartió evento con Usain Bolt. Agüero y el ocho veces campeón olímpico se juntaron para mostrar la redonda que usará en la mejor liga del mundo y se estrenó en la Premier League Summer Series de los Estados Unidos.
El torneo de verano de la Premier tuvo lugar entre el 26 de julio y el 3 agosto en tres sedes: Nueva Jersey, Chicago y Atlanta. El Manchester United se consagró campeón tras vencer al West Ham y Bournemouth y empatar con Everton el último domingo. En este contexto, el Kun y Bolt se juntaron en la tienda insignia de la marca encargada de diseñar la redonda ubicada en Manhattan.
Ambas leyendas del deporte compartieron una jornada única con los fanáticos del fútbol. Ambos se enfrentaron en un desafío de gaming con el nuevo videojuego EA FC 25. Además, formaron parte del jurado de una competencia de freestyle que reunió a algunos de los mejores talentos urbanos de Estados Unidos, donde evaluaron creatividad, técnica y estilo.
Quienes asistieron al evento también disfrutaron de experiencias interactivas como sacarse fotos con el trofeo oficial de la Premier League, usar la realidad virtual para ver demostraciones de habilidad de jugadores profesionales y participar en un espacio creativo para personalizar pelotas con tecnología. Todo esto formó parte de una experiencia pensada para acercar el fútbol a la comunidad estadounidense.
Así es la nueva pelota de la Premier League
La nueva pelota de la marca Puma cuenta con doce paneles del mismo tamaño para asegurar una distribución de peso precisa, manteniendo un equilibrio perfecto. Su moldeado de alta frecuencia garantiza una durabilidad prolongada, mientras que sus costuras más profundas y amplias mejoran la aerodinámica, la retención de forma y ofrecen un toque suave en cada pase o remate, sin importar la superficie o el clima.
Ya fue utilizada durante el campeonato de verano que ganó el United de Ruben Amorim. «En promedio, un jugador profesional tiene el control de la pelota por unos 109 segundos por partido. Por eso, cuando la tenés, hay que aprovecharla y crear momentos que hagan la diferencia. Estamos orgullosos de que algunos de los mejores jugadores del mundo están creando magia con esta nueva pelota», expresó Richard Teyssier el Vicepresidente de Marca y Marketing de Puma.

Mirá también
Los diez fichajes más caros del fútbol europeo en este mercado de pases

Mirá también
El Newcastle ofreció 80 millones de euros por Benjamin Sesko

Mirá también
Neymar récord: el fichaje más caro de la historia por más tiempo
Premier League,Sergio Agüero,Usain Bolt,Sergio Kun Agüero
DEPORTE
El arquero que fue campeón con Messi en Barcelona y ahora es nuevo refuerzo de Botafogo

No hay dudas de que en Brasil, Flamengo fue el equipo que se llevó todas las miradas con sus últimas contrataciones estelares en el mercado de pases. Sin embargo, está lejos de ser el único equipo que sumó nombres pesados provenientes de Europa. En las últimas horas, Botafogo cerró el fichaje del arquero brasileño Neto, quien en su momento formó parte del Barcelona y estuvo presente cuando Messi levantó su último título en España.
El interés desde Europa por John Victor, arquero titular en la consagración de Botafogo en la última Copa Libertadores, hizo que desde Río de Janeiro levantaran el teléfono para conseguir cuanto antes un reemplazo. Fue entonces cuando apareció el nombre de Neto, quien se encontraba haciendo la pretemporada con el Bournemouth y ahora viajó a Brasil para realizarse los estudios médicos y completar la firma.
Neto aterrizó en Inglaterra en 2022. En su primer año jugó 28 encuentros, sumó 32 en el segundo y comenzó como titular en la tercera temporada, aunque fue cedido al Arsenal, donde apenas sumó un partido. Surgido en las inferiores del Athletico Paranaense, dio el salto a Europa en 2010 cuando fue contratado por la Fiorentina. Luego pasó por la Juventus, tuvo un ciclo en el Valencia y en 2019 fue incorporado por el Barcelona.
La llegada de Neto a Barcelona
La carrera de Neto podría compararse con la de un gran actor que pasó por los mejores castings, pero tuvo poco tiempo en escena. Cuando llegó al Barcelona en 2019, el arco ya tenía dueño: Ter Stegen, cuyo nivel lo consolidó como titular indiscutido en los últimos años. Antes de eso, Neto había sido parte de la Juventus, aunque otra vez bajo las sombras, en ese caso, de Gianluigi Buffon.
Sin embargo, su llegada al conjunto catalán en 2019 no pasó desapercibida: firmó por cuatro temporadas y se le fijó una cláusula de rescisión de 200 millones de euros. Neto llegó para ocupar el lugar de Jasper Cillessen, arquero neerlandés que, tras no tener continuidad como titular, fue parte del intercambio con el Valencia por el brasileño.
Presente en el último título de Messi
En total, disputó 21 partidos con el Barcelona, de los cuales en seis logró mantener el arco en cero. Sin embargo, lo más destacado es que formó parte del plantel que conquistó la Copa del Rey 2020/21, el último título de Messi en España.
Hace poco se cumplieron cuatro años de aquel 17 de abril de 2021. En esa final ante el Athletic Bilbao, que terminó 4-0, Messi volvió a lucirse como de costumbre, marcando un doblete que significó el título número 31 del Barcelona en la competencia. Fue el último hasta la temporada pasada, cuando, bajo la dirección de Hansi Flick, el Barsa volvió a levantar el trofeo.
botafogo,brasileirao,Lionel Messi
DEPORTE
Palermo no entiende la rivalidad México-Argentina

Martín Palermo defendió al fútbol mexicano, dejando en claro que «no entiende la rivalidad con Argentina». El Titán, que está sin club desde abril tras dejar su cargo en Olimpia de Paraguay, dejó la puerta abierta para volver a dirigir en México. La leyenda de Boca tuvo un paso como técnico en Pachuca. ¿Volverá a la Liga MX?
La opinión de Palermo sobre el fútbol mexicano
«No entiendo esa rivalidad con los mexicanos. No se debe menospreciar a la liga mexicana, es competitiva. Lo que sucede es que la selección mexicana nunca termina de ser lo que siempre se espera y, en ese duelo, siempre ganamos. Pero no hay un motivo claro que produzca ese quiebre», confesó en El Universal MX.
Además, agregó que fue muy bien recibido cuando fue a dirigir al Pachuca: «He visto que se discrimina al mexicano y a su fútbol. Mi experiencia ha sido siempre buena. El año que estuve me trataron muy bien y nunca me sentí rechazado».
«Todos los clubes están muy bien estructurados en cuanto a estadios y tienen las comodidades para trabajar de la mejor manera. Ojalá pronto se abra la puerta para regresar a México. Tengo muchas ganas de mostrar mi forma de trabajar», culminó, elogiando la infrastructura y dejando la posibilidad de volver a dirigir en aquel país.
El paso de Palermo por México
Palermo fue entrenador de Pachuca durante 2019. Dirigió un total de 41 partidos, ganó 16, empató 12 y perdió 13, obteniendo una media de 1,46 puntos por partido. Martín dejó su cargo tras llegar a un acuerdo con la dirigencia después de finalizar noveno en la tabla, puesto que no le sirvió para clasificar a los playoffs.
En su última experiencia como técnico, Palermo acumuló 27 triunfos, 17 empates y 14 derrotas con una efectividad del 56,32% en Olimpia. Además, se consagró campeón del Torneo Clausura 2024 y perdió la Supercopa de Paraguay contra Libertad por 2-1. Sin embargo, el mal paso en el fútbol local y en la Copa Libertadores durante el semestre pasado terminó con su etapa en el Decano.

Mirá también
Russo y el conflicto con Merentiel: «No hubo mucho que aclarar…»

Mirá también
Russo eligió al nuevo líder de su Boca

Mirá también
Boca EN VIVO: la conferencia de Russo, la situación de Rojo y los colgados y más de este martes 5 de agosto
Martín Palermo,LIGA MX,Fútbol Mexicano
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”