Connect with us

ECONOMIA

Crisis en Lácteos Verónica: creció la deuda de sueldos y aparece un potencial comprador

Published

on



La situación financiera y operativa de Lácteos Verónica continúa complicándose y, mientras aguarda por la venia del área de Trabajo para avanzar con su Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y la propuesta de recortar al menos 200 puestos de trabajo en el corto plazo, el nivel de endeudamiento de la firma sigue disparándose. La compañía no cubrió de forma total los salarios de abril, mayo y junio, y aún debe el aguinaldo y los haberes correspondientes a julio. A la par, adeuda alrededor de $1.500 millones a la obra social de sus empleados en concepto de aportes para el sistema solidario de salud. En ese contexto, y mientras proliferan los rumores de una potencial venta de su estructura de plantas, asomó un gran interesado.

Por estos días, la compañía mantiene al mínimo su volumen de procesamiento de leche y esa operatoria reducida tiene lugar a partir de un acuerdo «a fazón» que le permite a Lácteos Verónica seguir percibiendo algún tipo de ingreso. Esta modalidad refiere a que la empresa genera productos para un tercero.

Advertisement

Desde hace meses, las instalaciones de la compañía en Suardi, en la provincia de Santa Fe, se mantienen operativas a partir de la elaboración de leche en polvo y suero en polvo para empresas como Arla Foods, una láctea danesa que cuenta con instalaciones operativas en Porteña, en la provincia de Córdoba.

Lácteos Verónica sigue sin cubrir salarios

En cuanto a la falta de pago de los salarios, legisladores que siguen de cerca la situación en la láctea expusieron recientemente que la firma mantiene los incumplimientos y sigue sin dar muestras de recuperación. En esa dirección, el diputado santafesino Carlos del Frade expuso en su espacio en redes sociales que «la Secretaría de Trabajo de la Nación dejó vencer el nuevo plazo para que Verónica pague el salario del mes de julio».

«El resultado es que solamente se cobró el 30 por ciento de junio, nada de julio ni tampoco el aguinaldo«, precisó en cuenta en X.

Advertisement

El funcionario amplió: «Cada familia se queda sin más de cinco millones de pesos y hay muchos que acordaron el retiro por la mitad de la indemnización en diez cuotas. Un abuso muy parecido a la letra del procedimiento de crisis que todavía no fue aceptado pero que se pone en práctica con estos hechos de extorsión enmarcados en las necesidades de los trabajadores».

Hace pocos días, Del Frade había notificado que la compañía apenas si cubrió una parte mínima de los haberes de junio. «Ante el reclamo de completar los salarios, la patronal de Verónica anunció que depositó un 1,6 por ciento más: menos de 45 mil pesos en promedio para cada trabajador», informó.

En la actualidad, y en señal de protesta, los trabajadores de la empresa siguen implementando una retención de crédito laboral de cuatro horas por turno y, en paralelo, la reducción de jornada a tres días semanales.

Advertisement

Lácteos Verónica y un gran interesado

Es en este contexto crítico que atraviesa Lácteos Verónica, instancia en la que se multiplican las versiones que señalan desde una potencial quiebra inminente hasta un traspaso de activos, que un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía.

Se trata de la francesa Savencia, que en la Argentina controla marcas como Milkaut, Santa Rosa, Ilolay, Adler y Bavaria. La firma en cuestión ocupa el tercer lugar en el ranking de las lácteas que más procesan leche a nivel nacional, con un volumen del orden de los 1.528.943 litros diarios.

En el ámbito lácteo afirman que directivos de Savencia ya mantuvieron conversaciones con representantes de la familia Espiñeira, actual controlante de Verónica, para informar su interés por adquirir las plantas de la firma.

Advertisement

Según fuentes de ese segmento, Savencia ya habría intentado quedarse con Lácteos Verónica en dos oportunidades anteriores. Ambas, antes de que en 2023 la compañía europea diera el gran golpe quedándose con Ilolay previo pago de casi 37 millones de dólares.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,verónica,lacteos,leche,deuda,sueldo,aguinaldo,empleo,savencia

Advertisement

ECONOMIA

La apuesta «secreta» de Caputo: de dónde saldrán dólares para asegurar la estabilidad hasta las elecciones

Published

on



Los banqueros no salen del asombro que les provocaron las últimas decisiones del Gobierno. Una dureza extrema en las medidas monetarias y la convicción pública de los más altos funcionarios: «No sobrarán pesos en ningún momento del tiempo», asegura el posteo fijado de Federico Furiase en la red «X».

Semejante aseveración sorprendió a los financistas. Algunos de los cuales mantuvieron una reunión virtual con las autoridades del BCRA la semana pasada.

Advertisement

Tensa relación entre el Gobierno y los bancos

El asombro de los banqueros se comprende: «Furiase pasó de hablar del punto ‘Anker’ y de los créditos; de los bancos trabajando de bancos, a festejar que no hay un mango en la calle. Ni para consumir», se sincera el director de una entidad financiera de capitales extranjeros.

En la City están convencidos de que el Gobierno sabe que el extremismo monetario desembocará en un súbito enfriamiento de la actividad económica. Sin pesos que financien la actividad y tasas de interés «voladoras», que llegan a triplicar la expectativa de inflación para este año, no hay chance de que la economía mantenga la senda de recuperación que venía trayendo.

Está claro que, para la Casa Rosada, el objetivo número uno, y acaso único hasta las elecciones de octubre, es mantener en calma al tipo de cambio. Que el dólar no aparezca en la discusión pública hasta después de ese momento.

Advertisement

¿De dónde saldrán los dólares que necesita Luis Caputo?

Esta vez, es difícil que Luis Caputo lo admita en público, como sí sucedió el año pasado. En aquel momento, la apuesta fue que el sector privado -empresas y ahorristas en general- usaran «el canuto» de dólares y los pusiera a disposición de un incremento en la producción (empresas) y el consumo (particulares).

Ahora es distinto. La economía se enfría y no hay expectativas de una mejora en el corto plazo. Al contrario, con semejantes tasas de interés, disminuye la posibilidad de realizar inversiones. O de endeudarse, sean compañías o consumidores.

«El Gobierno quiere que las empresas vendan sus dólares para financiarse a corto plazo», dice otro ejecutivo de un banco líder. El director financiero de la competencia adhiere.

Advertisement

Con tasas de entre 70% y 80% anual en el financiamiento bancario de entre uno a siete días, y dólar quieto -o a la baja- a los empresarios les puede convenir vender sus dólares antes que tomar deuda en una entidad financiera.

Una especie de «carry trade», pero de la economía real.

Hasta cuándo se mantendrán las supertasas

Los costos de los créditos para el consumo ya se habían disparado en la previa a estos últimos saltos de las tasas de interés que paga el Estado para rollear sus pasivos en pesos.

Advertisement

Los bancos líderes les cobran a sus clientes desde el 170% anual a casi el 300% anual (como costo financiero total) por los préstamos personales. Semejante costo es muy difícil de convalidar por parte de los consumidores.

Tampoco les va bien a las compañías que necesitan financiamiento en su día a día. La tasa del descubierto ya saltó arriba del 77% anual promedio, unos 20 puntos adicionales respecto de la semana pasada.

Se trata de un sobrecosto imposible de gestionar por parte de las compañías. El golpe sobre la economía real luce inexorable a corto plazo.

Advertisement

Por ahora, los empresarios empezaron a cortar ese financiamiento. En grandes compañías se tomó la decisión de vender dólares antes que comprometer sus balances ante semejantes tasas de interés.

Al revés de lo que puede ser un «plan colchón» -venta de divisas para invertir o consumir- acá se trata de «vender dólares para sobrevivir».

Todo dependerá de la extensión de la volatilidad en el costo del dinero.

Advertisement

El consumo y la actividad económica se enfrían

En este contexto, algunos consultores económicos ya están revisando sus proyecciones de crecimiento económico. Miguel Ángel Broda, por caso, imagina que podría encaminarse a un estancamiento e —incluso— hacia una «leve caída» para los próximos meses.

El histórico consultor de la City se mostró muy crítico de la volatilidad en el costo dell dinero por su impacto en la actividad.

Así lo suscribió en su último informe a clientes, al que tuvo acceso iProfesional: «No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y en un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores. En nuestra opinión, la actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse algunos meses en el que el EMAE registre alguna leve caída», concluyó.

Advertisement

El ministro de Economía ya lo dijo en público: cree que este elevado nivel de tasas de interés, provocado por el apretón monetario reformulado en las últimas semanas, se mantendrá de manera transitoria, solo en el corto plazo.

«Para nosotros esta situación es coyuntural hasta las elecciones», aseguró Luis Caputo durante una entrevista que le hicieron en el canal de streaming «Carajo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,bancos,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar oficial anotó una nueva baja: el volumen operado fue el más elevado desde abril

Published

on



El mercado cambiario volvió a mostrar movimientos a la baja. Este martes, el dólar mayorista anotó su duodécima caída consecutiva, en una jornada caracterizada por un elevado nivel de operaciones, el más alto desde fines de abril. La dinámica del «billete verde» sigue muy condicionada por la volatilidad en las tasas de interés, tras el flojo «rollover» de la licitación del miércoles pasado y la subasta extraordinaria realizada el lunes.

En ese marco, el volumen operado en el segmento mayorista fue el más alto desde la última rueda de abril.

Advertisement

En cuanto a las cotizaciones, el tipo de cambio mayorista retrocedió 50 centavos, cerrando en $1.292,50, lo que lo consolida como la referencia central para el resto del mercado.

En el segmento minorista, el dólar oficial terminó la rueda en $1.270 para la compra y $1.310 para la venta en las pantallas del Banco Nación, lo que significó una baja de $5 en relación al cierre previo. En el promedio de los bancos, los precios de venta oscilaron entre $1.310 y $1.320, con un máximo que llegó a $1.327.

Por el lado de la plaza paralela, el dólar blue se mantuvo sin cambios, operando en $1.320 para la compra y $1.340 para la venta.

Advertisement

En cuanto a los dólares financieros, el MEP descendió un 0,3%, ubicándose en $1.297,32, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) mostró una baja del 0,2%, hasta los $1.301,60.

Extensa racha bajista del dólar

Además de las altísimas tasas de interés en pesos y las presuntas intervenciones oficiales en el mercado de dólar futuro, el sector agroexportador ha estado liquidando montos considerados altos para esta época del año (u$s345 millones en las cuatro ruedas de la semana pasada), lo que indica que quedó un remanente importante por vender de la cosecha gruesa, de acuerdo con el operador de cambios Gustavo Quintana.

«Hay buena oferta de dólares del sector agro. Además, hay bastante necesidad de pesos en el mercado y eso hace subir las tasas. Por la poca liquidez de pesos, los agentes económicos están vendiendo títulos en moneda local, no para irse al dólar, sino para hacerse de liquidez en pesos», agrega Rocco Abalsamo, asesor financiero en Cocos Gold, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

Auxtin Maquieyra, de Sailing inversiones, también apunta contra la necesidad de pesos en el mercado financiero: como consecuencia de una tasa real muy alta, el tipo de cambio «se quedó sin combustible». Tanto así que el jueves pasado intentó caer por debajo de $1.300 en un lapso de la jornada en el mercado oficial mayorista, aunque ahí encontró demanda, lo que hizo que se acomodara un poco al alza y finalizara sobre ese nivel.

¿El dólar rebotará o seguirá cayendo?

Maquieyra afirma que el hecho de que el dólar haya encontrado demanda al perforar los $1.300 podría indicar que el piso de la cotización estaría en niveles cercanos a esa cifra (ayer, quedó en $1.293). Además, estima que por ahora el tipo de cambio tampoco debería avanzar mucho, por lo que operaría con cierta estabilidad, debido a los altos rendimientos en pesos anteriormente mencionados.

«Creemos que la volatilidad de las tasas seguirá mientras dure el período electoral. El Gobierno utiliza tasas reales altas como ancla para contener al dólar y evitar que la suba se traslade a precios. El esquema actual compra estabilidad cambiaria en el corto plazo, pero a costa de afectar la actividad económica y acumular tensiones financieras que pueden convertirse en un problema si no se desarman gradualmente después de las elecciones», advierte ante iProfesional.

Advertisement

Quintana coincide en que en el corto plazo el tipo de cambio operará en niveles cercanos a los de las últimas jornadas. No descarta un posible rebote luego de la extensa racha (once jornadas consecutivas en baja), pero estima que se daría de manera moderada, porque en este contexto «no da para que suba mucho».

El operador de cambios sostiene que «la segunda quincena del mes comenzó sin cambios significativos en el escenario local y todo parece indicar que, salvo que aparezca algún imponderable, en el corto plazo la cotización del dólar tenderá a mantenerse en un rango similar al actual».

«Tal como anticipamos, el precio del dólar perforó los $1.300 y tiende a ir hacia el rango que venimos proyectando desde hace varias semanas. Para finales de agosto, proyectamos al tipo de cambio oficial en niveles cercanos al rango de entre $1.250 y $1.325, aproximadamente», afirma Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, en diálogo con iProfesional.

Advertisement

A pesar de la calma cambiaria, Lazzati prevé una moderación en las tasas de interés a corto plazo. Según su análisis, los rendimientos en pesos tenderán a retroceder hasta buscar un equilibrio en niveles cercanos al 50% anual. Luego de las elecciones legislativas, en caso de un resultado favorable para el oficialismo nacional, se registraría otra compresión en las tasas.

De todas maneras, los operadores seguirán muy de cerca la dinámica en los próximos días, teniendo en cuenta que ayer se liberaron unos $2 billones netos en el mercado financiero, luego de los $5,8 billones que no se renovaron en la licitación del miércoles y los $3,8 billones absorbidos en la sorpresiva licitación de ayer. Esta liquidez podría ayudar a moderar las tasas e impulsar un reacomodamiento en el precio del dólar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas

Continue Reading

ECONOMIA

Prepagas anunciaron nuevos aumentos para septiembre

Published

on


El valor de los planes de todas las compañías se podrán consultar en la web que recientemente lanzó la Superintendencia de Servicios de Salud. Cómo acceder

19/08/2025 – 20:27hs

Advertisement

Las empresas de medicina prepaga anunciaron sus nuevos aumentos para el mes de septiembre, tras conocerse el dato de inflación de INDEC correspondiente al mes de julio. 

Según fuentes oficiales, el promedio de incrementos oscilará entre el 1,6% y el 1,9%, en línea con el IPC (1,9%).

Prepagas anuncian aumentos en línea con la inflación

«El sector acompaña el camino descendiente de la inflación. Esto se da a partir de las reformas que hizo el Gobierno para impulsar la libre competencia entre las empresas e incrementar la oferta para la gente», indicaron desde el Gobierno nacional.

Advertisement

De este modo, ninguna de las firmas aplicará incrementos por encima de la línea del 2%. Una por una, las subas programadas para el mes próximo serán las siguientes::

  • Medicus: 1,68%
  • OSDE: 1,75%
  • Medifé: 1,8%
  • Swiss Medical: 1,9%
  • Galeno: 1,9%
  • Avalian: 1,9%
  • Alemán: 1,9%

El resto de las compañías aún no informaron sus actualizaciones para el noveno mes del año, aunque se anunciarán lo antes posible en la plataforma web que el mes pasado lanzó la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), la cual permite comparar precios entre los diversos planos, según edad, ubicación y otros aspectos.

Cómo funciona la plataforma para comparar planes de prepagas

La Superintendencia de Servicios de Salud lanzó una plataforma digital donde las empresas de medicina privada deben cargar, cada mes, la información de sus planes. El objetivo es dar más transparencia al sistema, permitiendo que cualquier persona compare coberturas, cantidad de prestadores, copagos y cómo varían las cuotas según la edad o la región en la que vive el afiliado.

Los aumentos que aplican las prepagas se reflejan en la web después de que se publican los índices de inflación, siguiendo el esquema oficial de control y supervisión. Las compañías están obligadas a anticipar los porcentajes y luego volcar la actualización definitiva en la página, para que quede a disposición de los usuarios.

Advertisement

La normativa exige que los datos sean claros y actualizados en tiempo real. Con esto se busca evitar diferencias de información entre afiliados y fomentar una competencia más justa entre prestadores, ya que todos deben mostrar las mismas condiciones y precios en un tablero oficial.

Actualmente, existen cientos de planes en oferta. La plataforma estatal facilita que los usuarios exploren opciones tanto de grandes empresas con presencia nacional como de prestadores en ciudades del interior. Cada valor publicado corresponde a una tarifa vigente y regulada, lo que da mayor certeza a la hora de elegir cobertura médica.

El link para acceder a la plataforma es el siguiente: www.argentina.gob.ar/sssalud

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,prepagas,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias