Connect with us

ECONOMIA

Plazo fijo Banco Galicia con tasa altísima: cuánto ganás ahora si colocás $1 millón

Published

on



El plazo fijo tradicional está pagando tasas de interés altas, al compás de los pesos que quedaron «libres» en el sistema tras el desarme de los instrumentos de deuda. Por eso, le ganan por amplia diferencia al avance del precio del dólar y a la inflación de todo agosto. Al respecto. iProfesional calculó cuánto podés ganar hoy con un depósito en Banco Galicia, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes tras la adquisición de HSBC Argentina, que hoy está ofreciendo la renta más elevada en esta herramienta de inversión entre las firmas.

Cabe aclarar que se consideró el ejemplo de una colocación inicial de $1 millón, durante un tiempo de 30 días, que es el lapso mínimo requerido para el encaje de los fondos para este tipo de constituciones.

Advertisement

La tasa nominal anual (TNA) que paga Banco Galicia para un plazo fijo tradicional es, en la actualidad, el más alto del sistema, debido a que ronda el 47% para depósitos minoristas a 30 días.

Por lo tanto, la rentabilidad ofrecida es de 3,86% para todo un mes, una cifra que representa una renta positiva porque supera, con creces, a la inflación mensual, que en julio fue de 1,9% y que para agosto se estima que se ubique en torno al mismo nivel.

Asimismo, le gana a la evolución del precio del dólar oficial, que en todo agosto desciende alrededor de 5%.

Advertisement

El plazo fijo tradicional está en plena escalada, al compás de la fuerte suba de las tasas de interés aplicadas por el sistema financiero en las últimas semanas, tras el desarme de las LEFIs en poder de los bancos y de la cantidad enorme de pesos que quedaron «libres». 

En concreto, solo este mes, los bancos llegaron a aumentar hasta 14 puntos porcentuales su renta preestablecida. 

Así, hoy los bancos líderes pagan una tasa nominal anual (TNA) que se ubica en un rango, según cada entidad, de entre 31% a 47%. Es decir, propone una renta de entre 2,88% a 3,9% al mes.

Advertisement

En el caso de Banco Galicia, en apenas un mes, subió 20 puntos porcentuales las tasas de interés, debido a que 30 días atrás ofrecía una TNA de 26%, y para inicios de agosto ya se ubicaba en 36,25%, para llegar hasta el 47% actual. 

Plazo fijo Banco Galicia: cuánto ganás ahora con $1 millón

Con la calculadora en mano, realizar un plazo fijo tradicional en Banco Galicia, con una inversión inicial de $1 millón, durante el período mínimo solicitado de 30 días, en la actualidad rinde después de ese período un total de $1.038.630.

Es decir, se obtendrán 38.630 pesos extras en tan solo un mes con la mencionada cifra invertida, que equivale a una ganancia de una tasa de 47% TNA, o 3,9% mensual.

Advertisement

Para armar un plazo fijo tradicional en dicha entidad financiar, se puede recurrir al home banking (sitio web), la aplicación para celulares y tablets, o de forma personal a través de los cajeros automáticos.

Este es el paso a paso para hacer un depósito en Banco Galicia:

    Advertisement
  1. Entrá al home banking de la app de Galicia con usuario y clave.
  2. En el menú principal, tenés que ir a «Más«, que es la sección ubicada en el extremo inferior derecho, donde figuran tres rayas horizontales.
  3. Luego, en la sección «Inversiones«, buscá dónde figura la alternativa «Plazos fijos» y apretá «Constituir«.
  4. Paso siguiente, seleccioná «plazo fijo» en la mini pantalla que se despliega.
  5. El tipo de colocación a marcar es el «Tradicional en pesos«, y hacé clic en «continuar/Elegir Monto«.
  6. Después, tenés que indicar la cantidad de pesos que querés invertir, cuyo mínimo requerido es de apenas $100, y apretá «Elegir plazo» para seguir el proceso.
  7. Tendrás que seleccionar el tiempo de la inversión (30, 60, 90 días u otro plazo), y apretá «Continuar«.
  8. Debés optar por «Acreditación en cuenta» y, tras eso, «Continuar«.
  9. Concluís la constitución del plazo fijo tradicional al revisar todos los datos que ingresaste, y en caso de no registrarse errores, tenés que dar «Confirmar» para concluir la colocación.

En concusión, un plazo fijo tradicional hoy te brinda una ganancia mucho más alta que el dólar e inflación. Habrá que seguir de cerca la reacción del mercado en la cercanía a las elecciones y si siguen todas estas variables en la misma sintonía.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,inversión,tasa,banco

Advertisement

ECONOMIA

Cuántos salarios se necesitan para construir una casa de 100 metros cuadrados en Buenos Aires

Published

on


El costo del metro cuadrado en Buenos Aires alcanzó $1,86 millones en agosto, según Apymeco (Freepik)

El aumento del costo de la construcción sigue siendo difícil de seguir por los salarios. Según datos del Ripte (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y de la Asociación de Pymes de la Construcción de la provincia de Buenos Aires (Apymeco), en la actualidad se requieren 148,7 sueldos promedio para edificar una vivienda de 100 metros cuadrados en Buenos Aires.

De acuerdo con el último informe disponible, correspondiente a julio, el salario promedio bruto de los trabajadores registrados fue de $1.510.680,81, mientras que el ingreso neto estimado se ubicó en $1.253.865,07. En tanto, el valor del metro cuadrado de construcción —sin incluir el IVA ni otros costos indirectos— alcanzó en agosto los $1.865.348,15.

Advertisement

Esto implica que el costo total para construir una vivienda de 100 m² asciende a $186.534.815, cifra que se traduce en casi 150 veces el salario promedio neto. Es decir, un trabajador debería destinar la totalidad de su sueldo durante más de 12 años para financiar una casa de ese tamaño, sin considerar gastos adicionales como impuestos, servicios o adquisición del terreno.

El cálculo elaborado por Apymeco contempla únicamente el costo directo de construcción, que abarca materiales y mano de obra. No incluye, sin embargo, los impuestos al valor agregado (IVA) —del 10,5% para mano de obra y 21% para materiales—, ni la incidencia del terreno, los honorarios profesionales, los costos legales asociados a la figura jurídica del emprendimiento, ni el beneficio empresario.

Los materiales subieron 0,76% en
Los materiales subieron 0,76% en agosto, con alzas en arena, cemento y cañerías (Freepik)

Por lo tanto, el costo final de una vivienda puede ser sensiblemente superior. Si se sumaran los impuestos y otros cargos indirectos, el valor real del metro cuadrado podría incrementarse considerablemente.

El Índice de Costos de la Construcción de Apymeco mostró en agosto una suba del 0,66% mensual, con incrementos del 0,76% en materiales y del 0,67% en mano de obra. En la comparación interanual, el alza fue del 25,99%, mientras que en lo que va del año acumula un avance del 16,62%.

Advertisement

El informe señala que el precio promedio por metro cuadrado de construcción se ubicó en $1.865.348,15, aunque medido en dólares reflejó una baja del 4,45%, al pasar de USD 1.414,60 a USD 1.351,70. Esto se explica por la evolución del tipo de cambio oficial en relación con los costos internos.

Entre los insumos que más aumentaron se destacan la arena, con una suba del 8,98%, el cemento con 4,75%, y los materiales para instalación de agua, con 4,46%. En contraste, el hierro redondo, las pinturas y las griferías no registraron variaciones en sus precios.

Además, el despacho de cemento mostró una caída del 0,2% mensual y del 0,4% interanual, mientras que la mano de obra tuvo un aumento homologado en el período. También se observó un comportamiento dispar en los precios del hierro y sus derivados, algo poco habitual, ya que estos materiales suelen tener una evolución homogénea dentro del índice general.

El informe describe que la desaceleración del costo de construcción en pesos se da luego de varios meses de incrementos más marcados, aunque el ritmo de ajuste sigue siendo significativo frente a la capacidad de compra de los salarios. En términos históricos, el índice mantiene una tendencia ascendente desde 2020, con aumentos interanuales que superan ampliamente la evolución del poder adquisitivo promedio de los trabajadores registrados.

Advertisement

En términos generales, el índice de agosto refleja una leve desaceleración respecto de los picos registrados el año pasado, aunque los costos siguen en niveles elevados en comparación con los salarios.

Con un incremento acumulado del 16,6% en lo que va del año y un aumento interanual cercano al 26%, el sector continúa afectado por los ajustes en la mano de obra y la suba de los materiales básicos. Pese a la estabilidad de los últimos meses, la diferencia entre la evolución de los ingresos y los costos de construcción se mantiene amplia, dificultando el acceso a la vivienda propia para los trabajadores.

Los valores en dólares muestran, además, una disminución leve, lo que indica que el costo en moneda extranjera se abarató por la devaluación del peso, aunque el impacto real sobre la actividad es limitado.

Advertisement



autoclaved concrete,block,brick,bricklayer,bricklaying,brickwork,builder,building,cellular concrete,cement,clay,closeup,concrete,construction,house,housing,indoor,indoors,industrial,industry,installation,installer,labor,man,mason,masonry,material,mortar,plaster,plastering,professional,rearrangement,reconstruction,red,reinforcement,renewal,renovation,repair,repairer,repairman,spreading,structure,technology,tool,trowel,wall,walling,work,worker,workman

Continue Reading

ECONOMIA

La titular del FMI dijo que espera definiciones «en breve» sobre la ayuda financiera a Argentina

Published

on


Kristalina Georgieva se refirió a las conversaciones con Estados Unidos y el Banco Mundial. «Tal vez puede ser el último programa con Argentina», dijo

08/10/2025 – 17:42hs

Advertisement

El Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza en conversaciones con Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Gobierno de Estados Unidos para delinear un nuevo esquema de asistencia financiera destinado a la Argentina, según confirmaron fuentes vinculadas al proceso de negociación.

Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, brindó detalles a Reuters sobre las gestiones multilaterales que buscan establecer los lineamientos del programa, que incluiría aportes de Estados Unidos, y anticipó definiciones inminentes: «Esperamos decisiones sobre el tema en breve», afirmó la funcionaria.

Titular del FMI: «Tal vez puede ser el último programa del FMI con Argentina»

La jefa del FMI transmitió además una señal de expectativa respecto al futuro de la relación bilateral con el país. «Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina», dijo.

Advertisement

Entre las alternativas que están sobre la mesa, Georgieva mencionó la eventual transferencia a la Argentina de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte de Estados Unidos, un mecanismo que ya se utilizó en 2023 con Catar. Los DEG representan activos de reserva internacionales creados por el FMI para asistir a los países miembros en contextos de estrés financiero y fortalecer su posición de liquidez.

Para la titular del Fondo, la acumulación de reservas se mantiene como el punto más delicado para la administración argentina, en momentos en que el Gobierno apela a sus tenencias limitadas para frenar tensiones cambiarias. «Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida», puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.

Georgieva también remarcó que su aspiración es que el país logre sostenerse sin depender de asistencia externa. «Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político«, subrayó.

Advertisement

Mientras tanto, las tratativas en la capital estadounidense avanzan en paralelo al seguimiento del eventual «swap» de Estados Unidos y al monitoreo de las reacciones políticas tanto en Washington como en Buenos Aires frente a este paquete de respaldo internacional. Este nuevo capítulo se inscribe en una larga historia de vínculos entre Argentina y el FMI, marcada por múltiples programas y por el objetivo -aún pendiente- de hallar una solución estructural a la inestabilidad económica crónica del país.

Acompañamiento social, clave para el plan de Javier Milei

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó que el éxito del plan económico del Gobierno de Javier Milei dependerá del acompañamiento de la población al drástico ajuste en curso. Argentina encara un programa de estabilización económica muy severo, señaló Georgieva, haciendo énfasis en la importancia de una fuerte disciplina fiscal. La funcionaria puso al país como ejemplo al hablar sobre la necesidad de que las naciones mantengan una estrategia fiscal robusta.

«En Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», afirmó Georgieva.

Advertisement

Las recientes declaraciones de la directora gerente del FMI cobran una especial relevancia en el panorama político, dado que se conocen a solo 20 días de una elección legislativa. Estos comicios son considerados cruciales para el destino del Gobierno de Milei y la continuidad de su ambiciosa agenda de reformas. La entidad internacional impone como exigencias al país el saneamiento de las cuentas públicas y la implementación efectiva de reformas estructurales, pilares centrales del programa de acuerdo.

La definición de Georgieva se produjo en un momento clave, mientras una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular Luis Caputo, lleva ya cinco días de conversaciones estratégicas en Washington. La misión viajó el viernes por la noche a la capital estadounidense y, desde ese momento, la información oficial sobre las reuniones que desarrolló fue limitada. Solo se informaron presentaciones formales ante la propia Georgieva y el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,estados unidos,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina

Published

on


Vista de un bitcóin, en una fotografía de archivo. EFE/ Sascha Steinbach

La fintech argentina Lemon cerró una ronda de financiación Serie B por USD 20 millones con la que aspira a continuar su expansión en el mercado cripto latinoamericano y llegar a los 10 millones de usuarios, el doble que en la actualidad, en los próximos 12 meses.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon fue la primera app dual, para operar con pesos y con cripto, del mercado argentino. Con esta Serie, ya acumula un capital recaudado de USD 66 millones desde su fundación. Se trata de la primera ronda de esta magnitud para una compañía cripto en la región en los últimos tres años, con la que Lemon pondrá en marcha sus operaciones en operaciones en Colombia, México, Chile y Brasil y las ampliará en la Argentina y en Perú. En el mercado peruano, Lemon tiene 1 millón de usuarios, por encima de Binance.

Advertisement

“El nuevo sistema financiero va a ser global y usar cripto como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, afirmó Cavazzoli.

La estrategia a seguir, explicó, es la de “sumarse a la tendencia de generar productos globales” aplicados a la necesidad de cada usuario local, como las cuentas en distintas monedas, las inversiones en base a protocolos DeFi o el uso de Pix para los argentinos que viajan a Brasil, por citar algunos ejemplos.

Federico Biskupovich (COO de Lemon),
Federico Biskupovich (COO de Lemon), Marcelo Cavazzoli (CEO y fundador) y Maxi Raimondi (CFO)

La inversión se destinará a “sumar infraestructura” para expandirse. “Pudimos atravesar el momento del bearmarket y seguir desarrollando productos en cada mercado. Esta ronda de inversión demuestra que nuestro negocio es sostenible y escalable, y por eso nos podemos consolidar”, explicó Cavazzoli a Infobae. Y destacó que Lemon ya es rentable, por lo que el dinero que reciba será para expandirse: “La clave pasa por dejar de depender de inversiones nuevas para ser sostenible”.

El respaldo financiero proviene de una combinación de fondos estadounidenses y actores clave del sector. La ronda fue co-liderada por F-Prime Capital, una división del gigante financiero Fidelity Investment, y ParaFi, y contó con la participación de DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst —presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn—, Van Eck VC —con más de USD130.000 millones en activos bajo gestión—, Persea VC —liderado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys—, Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.

Advertisement

La experiencia en Perú ha sido determinante para la estrategia regional. En menos de un año, Lemon emitió más de 150.000 tarjetas Visa en ese país, lo que, de acuerdo con la empresa, demostró su “capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas culturas, regulaciones y desafíos locales”. Este aprendizaje será clave en la apertura de los nuevos mercados, donde la meta es replicar el crecimiento alcanzado.

En el contexto latinoamericano, la Argentina se ha consolidado como un mercado líder en adopción de criptomonedas. En Lemon destacan que cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde Argentina. Si esta tendencia se mantiene, más de 150 millones de latinoamericanos podrían incorporarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.

Actualmente, Lemon lidera el segmento retail cripto en Argentina y Perú, con una base total de 5 millones de usuarios y más de 1 millón de usuarios activos mensuales en su aplicación, lo que la posiciona como la app crypto más utilizada en el país.

Es la app cripto más utilizada de la Argentina, según Sensor Tower. En términos operativos, Lemon procesa en promedio más de 7 transacciones por segundo y proyecta cerrar 2025 con un volumen procesado de USD 9.300 millones, lo que representaría un 57% de incremento respecto al año anterior. Además, la empresa custodia más de USD 160 millones en activos de usuarios, los cuales pueden ser auditados en tiempo real mediante pruebas de reservas y solvencia disponibles en la aplicación.

Advertisement

Desde abril de 2025, Lemon incorporó Bitcoin a su propia tesorería como una posición estratégica, reforzando su convicción de que el futuro del dinero será on-chain. “Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente, y eso nos prepara para acercar el futuro del internet a millones de personas en toda América Latina”, concluyó Cavazzoli.



bitcóin,moneda

Advertisement
Continue Reading

Tendencias