Connect with us

POLITICA

El Gobierno desplazó de su cargo al jefe de la Agencia de Discapacidad tras la difusión de audios en los que se habla de coimas

Published

on



El Gobierno enfrentaba este miércoles picos de tensión interna a raíz de un episodio que agita al área de Discapacidad, en medio de un nuevo revés en la Cámara de Diputados. Por un lado, el peronismo y otros bloques críticos lograron sentar a dos tercios de los legisladores, revertir el veto de Javier Milei e insistir con la ley que declara la emergencia en el sector. Por el otro, la oposición apuntó contra el director nacional de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo por la circulación de unos audios que se le adjudican al funcionario, en los que se alude al cobro de sobornos. Hacia el final de una jornada difícil para el Gobierno, se especulaba con una salida de Spagnuolo del gabinete de Javier Milei.

En esas grabaciones, que fueron editadas y difundidas por cuentas en X y por el canal de streaming Carnaval -y cuyo origen se desconoce-, se habla de presuntos retornos solicitados a laboratorios de medicamentos que trabajan con Andis, se hace referencia a una droguería que trabaja con el Estado y se alude al supuesto rol de Eduardo “Lule” Menem y de Karina Milei en la trama. En los audios se menciona que el tema habría llegado a oídos del Presidente.

Advertisement

Consultado por , Spagnuolo no respondió si los audios que se le atribuyen son auténticos, si es su voz y si se trata de una conversación privada en la que él participó. Tampoco en la Andis ni en la Casa Rosada dieron explicaciones por los audios. Varias horas después de que el diputado peronista, Leandro Santoro (UP) solicitó la cuestión de privilegio sobre el titular de la agencia, los portavoces oficiales optaban por no responder si las grabaciones eran verídicas o no. Tampoco las desmentían.

Con el correr de las horas, no obstante, comenzó a tomar fuerza la versión de que Spagnuolo renunciaría a su cargo, una decisión que entrada la noche no se había oficializado en medio de un fuerte revuelo interno.

Leandro Santoro en Diputados durante el tratamiento del proyecto que obliga a aumentar los salarios del Hospital GarrahanSantiago Oroz –

Aunque no hubo ninguna manifestación oficial, el tema agitó fuertemente las aguas puertas adentro del Gobierno, según corroboró . Hubo pedidos de explicaciones a Spagnuolo que, como primera reacción, dijo que no recordaba haber tenido una conversación como la que se difundió (y que parece grabada a escondidas en un ámbito público, como un restaurante). Se desconoce si hay más material de audio o fílmico y quién hizo esas grabaciones y las filtró.

Advertisement

El Gobierno aún debe definir si toma cartas en el asunto -se habla de desplazar a funcionarios y ordenar una auditoría sobre la Andis- o si continúa sin hacer comentarios. Spagnuolo y el área ya venían bajo la lupa de un sector del gabinete por las demoras en la auditoría sobre las pensiones por invalidez.

En el Congreso, no solo Santoro pidió explicaciones sino que también Christian Castillo (FIT) y Pablo Juliano (Democracia por Siempre) hicieron referencia al presunto escándalo. Además, el abogado Gregorio Dalbón, muy cercano a Cristina Kirchner, radicó una denuncia en Comodoro Py que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello para que los audios sean investigados.

Sesión en Diputados por la Lay de Discapacidad y aumento a los jubilados. Operativo de seguridad en los alrededores del CongresoFabián Marelli

Momento de sensibilidad

La discusión se da en un momento de extrema sensibilidad en el área de la Discapacidad y en la órbita de Salud en general. En Diputados, el oficialismo estuvo lejos de frenar la embestida opositora para salvar la ley de emergencia en Discapacidad: inclusive dos diputados de La Libertad Avanza (LLA) como Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro votaron en contra del veto presidencial. También colaboraron con la oposición Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID, legisladores que ganaron sus bancas como parte de la boleta de LLA en 2023 y que luego se pelearon con Martín Menem y conformaron su propio bloque.

Advertisement

Con la crisis que se agrava mes a mes en el sector de la discapacidad por la desactualización de los aranceles para los prestadores del sistema, el Gobierno hoy hizo un gesto anticipatorio para tratar de retomar la iniciativa antes del revés legislativo y del papelón por los audios. Publicó un tuit oficial en el que anunció que el Poder Ejecutivo “está considerando” un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad.

Tal como publicó , no sería una medida inmediata: el Gobierno admiten que no reasignarán partidas si antes no se verifica un ahorro mediante la suspensión de pensiones por invalidez presuntamente mal otorgadas, un proceso que arrancó en marzo y que viene más lento de lo esperado.

Quien está a cargo de esa auditoría sobre las pensiones por invalidez es, justamente, la Andis, el área que ahora quedó bajo la lupa por los presuntos audios atribuidos a Spagnuolo. El funcionario es un abogado sin antecedentes en el mundo de la discapacidad que en el pasado patrocinó a Javier Milei en expedientes del fuero civil y fue designado en su cargo -que administra una caja importantísima- por la confianza que tiene con el Presidente. De acuerdo a los registros oficiales, es uno de los funcionarios con más ingresos a la quinta de Olivos.

Advertisement
Sesión en Diputados por la Lay de Discapacidad y aumento a los jubiladosFabián Marelli

En los supuestos audios, Spagnuolo apuntaría a funcionarios que están debajo suyo y que responderían políticamente a “Lule” Menem. En los corrillos gubernamentales señalan al director de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis, Daniel María Garbellini, como un funcionario que reportaría al subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia. Consultados por , cerca de los Menem no respondieron preguntas sobre esa versión ni sobre los supuestos audios de Spagnuolo.

La Andis es un organismo descentralizado cuyo control tutelar está en manos del Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones, otro de los funcionarios que por estas horas está bajo presión por el rol que tuvo la Anmat en la trama del fentanilo contaminado. Los lotes de fentanilo con bacterias fueron elaborados el 18 de diciembre de 2024, luego de una inspección de Anmat, y salieron a la venta a fines de ese mismo mes. La Anmat recién emitió la orden formal para inhabilitar a HLB Pharma el 10 de febrero de 2025, casi dos meses después.

A diferencia de lo que viene ocurriendo con Spagnuolo -en su caso, por ahora el Gobierno se llamó a silencio- la Casa Rosada viene defendiendo públicamente el desempeño de Lugones.

Advertisement

De hecho, pese a que el ministerio de Salud -a través del Laboratorio Anlis Malbrán- y el ministerio de Seguridad venían colaborando como auxiliares en la causa del fentanilo que lleva adelante el juez de La Plata, Ernesto Kreplak, la Casa Rosada decidió imprimirle a la causa un sello político y presionar al juez del caso para que detenga al empresario farmacéutico, Ariel García Furfaro.

En un comunicado oficial, la Casa Rosada amenazó con recusar al juez de La Plata por su vínculo familiar (es hermano del ministro de Salud de Axel Kicillof, Nicolás Kreplak) en caso de que no ordene la “inmediata detención” del dueño de HLB Pharma Group SA, García Furfaro, principal apuntado en el caso que finalmente fue apresado esta tarde.

En este caso, el Gobierno viene elogiando el desempeño de Lugones (“el Ministerio de Salud ha evitado cientos de miles de muertes”, aseguró un comunicado oficial) y defendió el accionar que tuvo la titular de la Anmat, Agustina Bisio.

Advertisement
Mario Lugones, ministro de Salud, habló sobre el caso del fentanilo contaminado.

El propio ministro destacó el desempeño de Bisio en la entrevista que brindó el último fin de semana al canal TN. Lugones nada dijo, en cambio, de la titular del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de la Anmat, Gabriela Mantecón Fumadó, la otra funcionaria bajo la mira por las actuaciones de la Anmat en el caso de HLB Pharma. El Ministerio de Salud, en tanto, separó de su cargo a Mariela García, la funcionaria al frente de la Dirección de Vigilancia Post Comercialización y Acciones Reguladoras de la Anmat.

La Anmat está llevando adelante un sumario interno sobre las actuaciones del propio organismo, que fue el que debió controlar la calidad y la seguridad del fármaco adulterado.


un episodio que agita al área de Discapacidad,nuevo revés en la Cámara de Diputados,presionar al juez del caso,El Ministerio de Salud, en tanto, separó de su cargo a Mariela García,,Maia Jastreblansky,Javier Milei,Discapacidad,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Javier Milei,,“Caguen a la gente”. El exabrupto de Juan Manuel López que anticipó el fracaso del aumento jubilatorio,,Revelación. Bolsonaro planeó pedir asilo político en la Argentina, según una carta para Milei que encontró la policía,,»Dejá de felpudear». El fuerte mensaje de Castillo a De Loredo tras sugerir un cambio en la votación sobre el aumento jubilatorio

Advertisement

POLITICA

Cambio de clima: ofensiva opositora en el Senado para limitar la validez de los decretos de necesidad y urgencia

Published

on



En un giro inesperado que marca el cambio de clima político con la administración libertaria que impera en el Congreso tras el cierre de listas para las elecciones de octubre, un amplio arco opositor se puso de acuerdo esta tarde y decidió avanzar en la elaboración de un proyecto que buscar restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo.

El acuerdo se plasmó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que mandató a su presidenta, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas), para que elaborara un proyecto de dictamen que modifique la ley 26.122, de trámite legislativo, que reglamenta el tratamiento parlamentario de los DNU y los decretos de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.

Advertisement

La propuesta contó con el apoyo de la UCR, el kirchnerismo; la porteña Guadalupe Tagliaferri, que responde a Horacio Rodríguez Larreta, y exaliados del Gobierno como el peronista correntino Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas.

En ese sentido, y como un claro indicador de que el Gobierno ha perdido aliados por su política de acuerdos electorales, la movida encontró en la misma vereda al jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), que hasta hace unas semanas atrás apoyaba a la administración libertaria, con dos radicales críticos de Milei como Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego).

Reunión conjunta de comisiones en el SenadoGabriel Cano / Comunicaci—n Senado.-

En el debate, los legisladores se pusieron de acuerdo en terminar con la sanción ficta, que le permite a los decretos mantener su validez mientras no sean rechazados por ambas cámaras legislativas o quedar ratificados si son aprobados por una sola cámara legislativa.

Advertisement

Ahora, se invertirá la carga de la prueba y la idea es exigir la ratificación del Senado y de la Cámara de Diputados para que el instrumento mantenga su vigencia.

En consonancia con esa idea, también se reglamentará de manera restrictiva el concepto de que el silencio del Congreso implica la validez tácita de los instrumentos. En ese sentido, hubo consenso para establecer un plazo perentorio en el que el Congreso tendrá que expedirse sobre los decretos.

Si vencido ese plazo no hay un pronunciamiento, el decreto perderá su vigencia. Los tiempos que se barajaron en el debate de esta tarde fueron desde los 30 días hábiles a los 90 días corridos.

Advertisement

También se escucharon propuestas para permitir que el Congreso pueda aprobar o rechazar de manera parcial los DNU. Hoy, la normativa vigente obliga al Congreso a tratar como un todo cada instrumento.

La idea es terminar con la disyuntiva de todo o nada que debe dilucidar el Congreso ante el uso de decretos ómnibus, como el 70/23 que dictó Javier Milei en el inicio de su gestión, sin poder separar aquellas medidas que tengan consenso de las consideradas nocivas.

La letra fina de la iniciativa quedó en manos de la senadora Vigo, quien se comprometió a terminar de darle las puntadas finales al dictamen y pasarlo para su firma. Una vez concretado este paso, la iniciativa quedará habilitada para su debate en el recinto de la Cámara alta.

Advertisement

La ley 26.122 fue sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner cuando era primera dama y senadora nacional. Fue ella la que impuso el método de la sanción ficta para favorecer al Poder Ejecutivo, en ese momento ejercido por su esposo, Néstor Kirchner.

Ahora, el kirchnerismo parece haber pasado a la vereda de enfrente y se sumó a la ofensiva para restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Gobierno.

Fue el radical Vischi el primero en apoyar la necesidad de modificar la reglamentación de los DNU luego de considerar que han sido usados de “manera excesiva” por este Gobierno y abogó en contra de la sanción ficta vigente.

Advertisement

“Es nociva la aprobación tácita. Tiene tanta fuerza que permite que los decretos tengan vigencia sin tratamiento y eso vulnera prerrogativas constitucionales”, afirmó el líder de la bancada radical, quien pidió que “sea inválido el DNU que no sea tratado por el Congreso”.

En la misma sintonía se manifestó Tagliaferri, quien sostuvo que con la actual ley “es más fácil tener un decreto que una ley, que tiene que ser aprobada por ambas cámaras, y un decreto no”.

La senadora porteña también pidió reglamentar el silencio del Congreso y propuso un plazo de 60 días para que el Congreso ratifique los decretos, caso contrario perderán su validez. También apoyó la idea de que puedan ser aprobados o rechazados de manera parcial.

Advertisement

El senador Blanco alertó sobre “el abuso que hace el Gobierno” de los DNU y citó como ejemplo el 70/23 que, dijo, “ahora le permite tomar medidas al Poder Ejecutivo por las facultades delegadas que contiene”.

“Todos los gobiernos han abusado de los DNU, pero este hace uno por semana”, sumó su voz Lousteau, quien recordó que el DNU 70/23 modificó 80 leyes. Además, el radical porteño propuso habilitar la declaración de nulidad de los decretos, lo cual impediría el reclamo de derechos adquiridos en el caso de que el Congreso derogue el instrumento.

“Hay que lograr consenso para reglar algo que ha generado un abuso por parte del Gobierno porque esta ley le permite que sea más fácil gobernar por decreto que lograr una ley en el Congreso”, afirmó la kirchnerista Florencia López.

Advertisement

Gustavo Ybarra,Javier Milei,Senado de la Nación,Conforme a,Javier Milei,,Sesión maratónica. Diputados aprobó cambios en el régimen tributario y otros proyectos,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Continue Reading

POLITICA

Cómo consultar el padrón de las elecciones de Corrientes de este 31 de agosto

Published

on



Con vistas al 31 de agosto, la provincia de Corrientes se prepara para una jornada electoral en la que se definirán sus autoridades provinciales y representantes legislativos. La novedad principal del proceso es el acceso digital al padrón electoral, que permite a los ciudadanos consultar su lugar de votación a través del sitio oficial del Poder Judicial provincial.

La oferta de candidatos es amplia y las recientes divisiones políticas anticipan una competencia ajustada. La ciudadanía ya comenzó a verificar su inclusión en los listados oficiales para garantizar la participación.

Advertisement

Qué se vota en las elecciones Corrientes 2025

En esta edición electoral, Corrientes convoca a sus ciudadanos a elegir cargos decisivos para su organización política y administrativa. El llamado a comicios se formalizó por medio del Decreto 1056/25, firmado por el gobernador Gustavo Valdés y publicado el 26 de mayo en el Boletín Oficial.

El sistema de votación será presencial, con boleta en urna y control de autoridades electorales (AP Photo/Matias Delacroix)

Las autoridades a renovar comprenden al gobernador y vicegobernador, quienes encabezarán un nuevo ciclo en la administración ejecutiva provincial. Además, se elegirán cinco senadores provinciales titulares y tres suplentes, junto con 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes. Estos recambios responden a la finalización de los actuales mandatos el 10 de diciembre de 2025, conforme a la normativa vigente.

El proceso electoral abarca tanto la selección de senadores y diputados como la elección de los próximos gobernantes provinciales. Competirán al menos siete fuerzas políticas que presentaron fórmulas para la gobernación y la vicegobernación. Este abanico de candidaturas muestra la fragmentación dentro del oficialismo y la emergencia de nuevas alternativas opositoras, lo que augura un escenario dinámico y abierto para el electorado.

Advertisement

Además, en más de 70 municipios correntinos también se renovarán autoridades locales, como intendentes y concejales, de acuerdo al cronograma establecido.

Quiénes pueden votar en los comicios del 31 de agosto en Corrientes

La ley electoral provincial establece con precisión las condiciones de participación. Según el Artículo 1° del Código Electoral local, pueden votar todos los ciudadanos nativos, por opción y naturalizados, sin distinción de género, que tengan dieciocho años y no estén comprendidos en las inhabilitaciones previstas por la ley. Esta disposición garantiza una representación amplia y diversa en línea con los estándares nacionales.

Existen excepciones puntuales:

Advertisement
  • Están exceptuados de votar los ciudadanos mayores de 70 años.
  • Jueces y auxiliares que deban permanecer en sus funciones durante el proceso electoral.
  • Personas que, por distancia justificada, se encuentren a más de quinientos kilómetros de su lugar de votación.
  • Quienes estén imposibilitados por razones de salud debidamente certificadas.
  • Personal de servicios públicos que, por sus funciones, no pueda ausentarse.
  • Cada excepción debe contar con justificación y certificación conforme a la ley.

La ley provincial habilita a votar a ciudadanos mayores de 18 años, con excepciones detalladas por la normativa (Europa Press/Contacto/Maximiliano Ramos)

No figuran en el padrón las personas declaradas dementes o que carecen de capacidad para comunicarse por escrito, soldados conscriptos, miembros de fuerzas de seguridad en actividad, personas detenidas con condena firme durante la privación de libertad, condenados por determinados delitos y quienes hayan perdido sus derechos políticos mediante disposición legal o reglamentaria.

El cumplimiento de estos requisitos resulta esencial para aparecer en el padrón electoral de Corrientes y ejercer el derecho al voto el 31 de agosto.

Cómo consultar el padrón electoral de Corrientes

Los ciudadanos pueden verificar su lugar de votación en la página oficial del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes, encargado de administrar y publicar los listados de electores.

Advertisement

Para consultar la información:

  1. Acceder al apartado “Elecciones” en el sitio institucional.
  2. Seleccionar el enlace “Consulta al Padrón Definitivo – Elecciones Provinciales del 31 de Agosto”.
  3. Ingresar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
  4. Elegir el género, con opciones de Masculino, Femenino o No Binario.

La consulta digital al padrón busca agilizar la participación y evitar inconvenientes el día de la elección (REUTERS/Matías Baglietto)

La plataforma brinda el dato fundamental: la mesa y el orden en que cada persona debe votar el día de la elección. Este recurso agiliza la participación y previene inconvenientes el 31 de agosto, representando un avance en la organización de los comicios.

Para votar, se admiten el Documento Nacional de Identidad, la Libreta Cívica y la Libreta de Enrolamiento. Se exige que el elector presente el documento que figura en el padrón.

Advertisement

El sistema de votación que se usará en las elecciones de Corrientes

La provincia utilizará el sistema tradicional de voto presencial. Cada elector deberá asistir personalmente al establecimiento asignado, presentar el documento requerido y depositar el voto en la urna designada, bajo la supervisión de autoridades electorales. Los votos se emiten en sobre cerrado en cabinas individuales, lo que garantiza el secreto del sufragio.

Para votar es obligatorio presentar el DNI que figura en el padrón (EFE/Enrique García Medina)

El escrutinio y la conformación de listas, tanto en el ámbito provincial como para la elección del gobernador, siguen los procedimientos del Código Electoral local y las normas complementarias. No se anuncian cambios respecto de ediciones anteriores ni se prevé la incorporación de sistemas electrónicos.

Advertisement

El cumplimiento de la normativa respalda la validez y transparencia de los comicios, donde la participación informada, la correcta consulta al padrón y la presentación del documento correspondiente son pilares del acto electoral en Corrientes.

Politics,Elections

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué anunció Adorni sobre las prestaciones de discapacidad

Published

on



El anuncio del Gobierno sobre un posible aumento en las pensiones de discapacidad no logró frenar la votación en la Cámara de Diputados, que revirtió este miércoles el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La decisión legislativa se tomó con una mayoría especial en una jornada de alta tensión política y de eufóricos festejos de familiares y activistas frente al Congreso Nacional.

Minutos antes de la sesión, el vocero presidencial, Manuel Adorni, utilizó su cuenta en la red social X para informar la postura del Poder Ejecutivo. “El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”, comunicó y detalló que la medida busca “priorizar la atención” del sector y “fortalecer las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo”.

Advertisement
«El Gobierno Nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones» (X, @madorni)

Adorni precisó que el posible aumento aseguraría “un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”. La medida, de concretarse, se ejecutaría con los fondos obtenidos del control de beneficios. Según publicó el vocero, sería posible “gracias a los ahorros que conseguimos a partir de auditar las pensiones por invalidez mal otorgadas y terminar con ‘curros’ de muchos años”.

A pesar del anuncio de la Casa Rosada, la oposición en la Cámara de Diputados avanzó con el tratamiento del veto y logró revertirlo. La insistencia con la Ley de Emergencia en Discapacidad cosechó 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones. El resultado superó la mayoría especial de dos tercios necesaria para anular una decisión del Poder Ejecutivo.

La jugada de Adorni no impidió que la oposición revirtiera el veto con 172 votosSantiago Filipuzzi –

La votación fue el resultado de un amplio acuerdo entre bloques opositores y legisladores de fuerzas aliadas al oficialismo. Las dos abstenciones correspondieron a las diputadas del Pro, María Eugenia Vidal y Gabriela Besana. Tras la aprobación en la Cámara baja, la pulseada política se trasladará ahora al Senado, que también deberá alcanzar los dos tercios de los votos para que la ley quede firme.

Advertisement

La mayoría especial se conformó con el apoyo de bloques críticos y de legisladores que se distanciaron de la postura oficial. Dos diputados de La Libertad Avanza (LLA), Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, apoyaron la insistencia. También lo hicieron Oscar Zago y Eduardo Falcone, del MID.

La libertaria Marcela Pagano permitió el quorum para tratar los vetos presidenciales
Fabián Marelli

Cinco diputados de Pro se sumaron al voto afirmativo: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González, Ana Clara Romero y Karina Bachey. Diez legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR) hicieron lo propio. En esa lista figuran Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Roxana Reyes, Roberto Sánchez, Martín Tetaz y Natalia Sarapura.

Familias, docentes y personas con discapacidad celebraron con euforia el resultado frente al Congreso. Pese a la lluvia, una vigilia había comenzado el día anterior en Plaza de Mayo. El momento de la votación se siguió a través de un celular conectado a un megáfono. Cuando la pantalla mostró el resultado afirmativo, los presentes estallaron en gritos, cantos y llantos.

Advertisement
Familiares, docentes y personas con discapacidad celebraron con euforia el resultado frente al CongresoNicolás Suárez –

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA en base a un artículo de Delfina Celichini.

no logró frenar la votación en la Cámara de Diputados,en base a un artículo de Delfina Celichini.,Audiencia,Manuel Adorni,Foco,,“Felices, pero esta lucha sigue”. El eufórico festejo de las familias tras la votación de la emergencia en discapacidad,,Denuncia. La oposición reclamó que el director de Discapacidad responda sobre supuestos audios en los que aludiría a coimas,,La lluvia no los disuadió. Masiva convocatoria contra el veto de Milei a la emergencia en discapacidad,Audiencia,,Piratería digital. Qué pasó con Al Ángulo TV, la plataforma ilegal que retransmitía partidos de fútbol,,Prueba por prueba. Los resultados de Agostina Hein en el Mundial juvenil de natación,,Jueves agradable. Pronóstico del tiempo: alerta por ciclogénesis, lluvias y fuertes vientos este miércoles 20 de agosto

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias