Connect with us

ECONOMIA

Alquileres vuelven a aumentar: de cuánto serán los ajustes en el inicio de septiembre

Published

on



A la par de la desaceleración que muestra el índice inflacionario, los alquileres se mantienen en sintonía con esa tendencia y abrirán septiembre con ajustes muy por debajo de los meses anteriores. Así, y dependiendo si el acuerdo firmado por los inquilinos se encuentra atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o al Índice de Contratos de Locación (ICL), los incrementos para quienes mantienen contratos trimestrales oscilarán entre el 5 y el 7,7 por ciento, respectivamente. Para los pactos de corte cuatrimestral, la suba se ubicará en torno al 8 y el 18,8 por ciento, según el caso. Desde el ámbito de las inmobiliarias afirman que, desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la oferta de inmuebles en alquiler en la CABA se incrementó aproximadamente un 150 por ciento.

Con relación a los incrementos para quienes mantienen contratos semestrales, fuentes del sector inmobiliario indicaron a iProfesional que en el inicio de septiembre deberán afrontar subas del 14,7 (IPC) y el 18,8 (ICL) por ciento.

Advertisement

Ya en lo referente a los acuerdos con actualizaciones anuales, la suba pautada para el mes próximo para los acuerdos bajo el IPC será del 36,5%, mientras los pactos correspondientes al ICL ascenderán al 50,3 por ciento.

Alquileres: sigue disparándose la oferta de departamentos

Las fuentes consultadas por este medio aseguraron que ese indicador expresa una baja por demás contundente respecto de meses anteriores. Y remarcaron que en el inicio de 2025 los incrementos para los acuerdos anuales se ubicaban por encima del 100 por ciento.

Con relación al estado actual del mercado locativo residencial, datos del Observatorio Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) dan cuenta que el escenario sigue dando cuenta de fuertes indicios de recuperación con condiciones propicias para la inversión y el crecimiento.

Advertisement

«Desde la entrada en vigencia del DNU 70/2023 la oferta de inmuebles en alquiler en la CABA se incrementó aproximadamente un 150%. El impresionante crecimiento de la oferta ha tenido su esperable efecto en los precios, con los valores de los alquileres creciendo por debajo de la inflación», se informó desde esa entidad.

Al mismo tiempo, desde la entidad se subrayó que en lo que va del año la rentabilidad bruta promedio de los contratos de locación ascendió hasta alcanzar el 6 por ciento. «(Son) números que se encuentran en línea con las tendencias del resto del mundo, y que más que duplican las que había mientras regía la ley de alquileres», aseguró el Observatorio.

De acuerdo a la organización, ese mismo incremento en la rentabilidad no ha tenido efecto en el cumplimiento de los contratos, ya que «hoy la morosidad en los pagos de alquileres es prácticamente inexistente en la Ciudad».

Advertisement

Alquileres: qué tipos de contratos predominan en Buenos Aires

En cuanto al tipo de acuerdos que hoy predomina en ese nicho inmobiliario, se indicó que la mayoría de los contratos se cierran en moneda nacional.

«Frente a la extensión de los contratos en dólares que se vivió durante los años de la Ley de Alquileres, hoy el 90% de los contratos se pactan en pesos, con período de ajuste de tres meses, generalmente indexados a la inflación», precisó el Observatorio.

Más allá de que la desregulación actual que presentan los alquileres abrió la posibilidad de que se cierren todo tipo de acuerdos, lo cierto es que inquilinos y propietarios siguen inclinándose mayormente por los contratos con duración máxima de 24 meses.

Advertisement

Con relación a la disponibilidad de unidades en alquiler, el informe da cuenta de seis barrios que concentran la mayoría de la oferta de departamentos.

«Los 6 barrios con mayor oferta son Palermo, Belgrano, Recoleta, Barrio Norte, Caballito y Puerto Madero que, en conjunto, explican casi el 57% de la oferta total. Palermo, el barrio con mayor oferta, representa por sí solo casi el 20% del total de la ciudad», concluye el relevamiento.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,alquiler,precio,inmobiliaria,rentabilidad,contrato,inflación,alquileres,septiembre

ECONOMIA

Luis Caputo vinculó la suba de tasas a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre

Published

on


El ministro afirmó que la suba de la tasa de interés es «transitoria», vinculada a la incertidumbre electoral y que se recompondrá postelecciones

25/08/2025 – 10:48hs

Advertisement

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó este lunes que la suba de la tasa de interés es «transitoria» y la vinculó a la incertidumbre que generan las elecciones de septiembre y octubre.

Caputo también subrayó que «el alto riesgo político que hoy asigna el mercado (dados los últimos intentos de romper con el equilibrio fiscal por parte del Congreso), y que evidentemente lo tomó por sorpresa, va a colapsar pronto, y las tasas volverán al nivel al que a vos y a todos nos gustaría verlas«.

Y agregó: «Pero debiera recomponerse rápidamente post elecciones«, señaló el jefe del Palacio de Hacienda.

Advertisement

Caputo explicó en X por qué considera que las tasas son endógenas

El funcionario expresó su visión de la coyuntura al contestar un posteo en la red social «X» del economista Fernando Marull marcaba el impacto de la suba de la tasa de interés.

Marull consideró que la suba de la tasa de interés –con oscilaciones entre 2 y 150%– no iba a provocar una recesión en la Argentina porque mayormente la actividad no está apalancada en el crédito bancario dado que no llega al 9% del PBI.

El economista advirtió: «No discuto que las tasas de interés están ridículamente altas; y que no se explican por el riesgo político; hay maneras de probarlo muy fácil».

Advertisement

A esto agregó que «la suba del dolar real (casi +20% real) desde marzo -para mi- luce más expansiva en varios sectores (agro, exportadores, construcción, turismo), que el costo de la suba de la tasas de interés. Porque muchos sectores dependen más del impacto de dólar que la tasa de interés».

A esta evaluación Caputo respondió con una serie de puntos e inició su posteo con una afirmación: «Las tasas SON endógenas. Que nosotros controlemos estrictamente la cantidad de dinero, es precisamente, lo que las hacen así. Como sabrás, no se puede controlar cantidades y tasas al mismo tiempo».

Luego, planteó que «nadie regala plata en el mercado. Si las tasas estuvieran ‘ridículamente’ altas, ya las hubieran arbitrado«.

Advertisement
image placeholder

Caputo en X

«El mercado –explicó- estaría vendiendo dólares y comprando Lecaps y por lo tanto las tasas bajarían a los niveles que vos consideras más razonable para el contexto actual (pero que el mercado evidentemente no)«.

En esa línea, remarcó que «siendo que las tasas son endógenas, una suba fuerte de las mismas durante un largo lapso de tiempo, sí te puede llevar a una recesión, porque implicaría que la percepción de riesgo seguiría siendo alta, lo que seguramente atentaría contra cualquier inversión en la economía real, más allá que pueda fondearse con capital propio».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas de interés,economia. fernando marull

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Al borde de la parálisis, gigante lácteo avanza con despidos y negocia con una firma francesa

Published

on



La crisis que atraviesa Lácteos Verónica parece no encontrar fondo y, mientras siguen las negociaciones para intentar destrabar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), la compañía ya comenzó a definir las salidas de empleados de sus plantas en Santa Fe. La empresa mantiene un ritmo de procesamiento de leche por demás ínfimo: por debajo de los 30.000 litros diarios, y la cifra parece no dejar de achicarse. La compañía debe más de dos meses de sueldo y el aguinaldo de mitad de año. A la par de las versiones que señalan desde una potencial quiebra inminente hasta un traspaso de activos, un nombre comenzó a repetirse entre los potenciales interesados en la estructura productiva de la compañía. Se trata de una firma de capitales franceses que ya juega fuerte en el mapa de la lechería nacional.

Se trata de la francesa Savencia, que en la Argentina controla marcas como Milkaut, Santa Rosa, Ilolay, Adler y Bavaria. La firma en cuestión ocupa el tercer lugar en el ranking de las lácteas que más procesan leche a nivel nacional, con un volumen del orden de los 1.528.943 litros diarios.

Advertisement

En el ámbito lácteo afirman que directivos de Savencia ya mantuvieron conversaciones con representantes de la familia Espiñeira, actual controlante de Verónica, para informar su interés por adquirir las plantas de la firma.

Según fuentes de ese segmento, Savencia ya habría intentado quedarse con Lácteos Verónica en dos oportunidades anteriores. Ambas, antes de que en 2023 la compañía europea diera el gran golpe quedándose con Ilolay previo pago de casi 37 millones de dólares.

Lácteos Verónica sigue adeudando salarios

Relacionado con esta eventual operación, medios santafesinos aseguran que el posible traspaso abre muchas incógnitas: por un lado, la continuidad operacional de las plantas, que durante décadas fueron un motor económico en distintas localidades de esa provincia, no estaría del todo garantizada.

Advertisement

Por el otro, la protección de las fuentes laborales y las condiciones de los trabajadores, quienes miran el futuro con incertidumbre y preocupación.

En ese contexto, y en caso de concretarse la adquisición, las fuentes anticipan «procesos de reestructuración y adaptación», pero también reconoce, que el desembarco de Savencia también «podría suponer una oportunidad para evitar el cierre definitivo y preservar parte de la actividad industrial en la región».

Mientras tanto, Lácteos Verónica sigue reduciendo su funcionamiento. En línea con eso, Sergio Polidoro, delegado de la planta de la firma en Clason, afirmó que los empleados en la planta local no cobran sus haberes completos desde mayo.

Advertisement

«En la planta actualmente ingresan unos 30.000 litros de leche diarios, cuando llegaron a procesar 800.000, y la semana pasada estuvo tres días sin actividad por falta de materia prima», declaró.

Asimismo, el delegado expuso que Lácteos Verónica adeuda casi la totalidad de los salarios de junio, todo julio, el aguinaldo, y que además se cortaron las coberturas de salud. Con relación a las cesantías, una veintena de trabajadores habría acordado su salida de la compañía tan sólo en los últimos 10 días.

El delegado agregó que la deuda con los trabajadores incluye el 65% de junio, todo julio y el aguinaldo, y que los empleados incluso tienen el servicio de salud cortado. «Es salir a hacer changas y pelearla día a día. Esa es la realidad. Es una cosa muy triste», expresó.

Advertisement

Lácteos Verónica y su acumulado de cheques girados sin fondos

A la par de estos aspectos negativos, la firma mantiene una deuda con proveedores que la sitúa al borde de la quiebra.

En concreto, y según pudo comprobar iProfesional, la compañía acumulaba recientemente 2.497 cheques rechazados por falta de fondos sólo en este 2025. Y, por efecto de esa misma emisión de papeles sin respaldo, la compañía debe más de 7.545 millones de pesos.

Según pudo chequear este medio en la base de deudores del Banco Central (BCRA), la firma sólo ha cubierto hasta el momento poco más del 11.2% de los cheques que emitió este año. De un total de 2.737 cheques girados durante 2025, la empresa en cuestión abonó apenas 240.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,lácteos verónica,verónica,leche,lácteos,empleo,quiebra,deuda,bancos,savencia

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Reservas, el otro frente abierto del Gobierno: la advertencia de un banco internacional y el plan de Caputo

Published

on



El ruido político está en niveles máximos. Las denuncias por presuntas coimas que podrían salpicar a lo más alto del gobierno de Javier Milei resonarán de aquí hasta las legislativas de octubre, y más también, según la evaluación que hacían en las últimas horas en la administración libertaria.

Convencidos de eso, consideran que la estrategia debe ser robustecer lo más posible el frente económico, con un plan que permitió bajar en forma sostenida la inflación y eliminar el déficit fiscal.

Advertisement

Con esos dos poderosos caballos de batalla, los estrategas de la Casa Rosada consideran que alcanzará para rozar el 40% de los votos en las elecciones, y lograr fortalecer el frente legislativo. «Cada diputado que entre por la Libertad Avanza será todo ganancia», es la evaluación que se hacía por estas horas, mientras el nerviosismo del equipo gubernamental va creciendo a medida que se acercan las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre próximo.

El papel clave de Luis Caputo en medio del ruido político

El rol del ministro de Economía, Luis Caputo, en este escenario de alta tensión política, es tratar de mantener a raya los principales fundamentos de la economía. Por un lado, los precios, por el otro, el dólar. Ambos se retroalimentan. La amplia banda de flotación dispuesta para salir del cepo para individuos, entre $1.100 y $1.400, nunca terminó de convencer a los agentes económicos.

En el propio equipo de Caputo empiezan a admitir que pudo ser un error no salir a comprar cuando la divisa cotizaba cerca del piso de la banda. «Es cierto, ahora nos habríamos sacado de encima el frente reservas, que para las elecciones es clave. La gente relaciona mayores reservas con menor riesgo cambiario. Y tiene razón.

Advertisement

La debilidad de los fondos atesorados en el Banco Central siempre animó presiones cambiarias, más allá de que la lectura fuese correcta o no.

Si se combina con ruido político, el escenario se complica aún más.

En este contexto, el influyente banco Barclays considera que algunas decisiones recientes aumentaron la probabilidad de que se materialicen dos escenarios desafiantes luego de las elecciones: un eventual estrés a partir de que el mercado anticipe una modificación del régimen cambiario, y que la priorización de la desinflación retrase la acumulación de divisas.

Advertisement

La suba de tasas, que el presidente Javier Milei consideró coyuntural, amaga convertirse en un dolor de cabeza cada vez mayor y frenar el crecimiento de distintos sectores económicos. En el Palacio de Hacienda aseguran que las tasas «caerán como un piano» el día después de las legislativas del 26 de octubre, cuando sueñan con un buen resultado que permita convencer a los agentes económicos de que Milei podrá seguir gobernando a puro veto para frenar los embates del kirchnerismo por torcer el rumbo económico y torpedear el superávit fiscal.

En el establishment financiero no lo ven con la misma claridad, y preocupa la posibilidad de que el kirchnerismo logre retener el bastión de la provincia de Buenos Aires, y que el triunfo a nivel nacional sea menos holgado de lo que imaginan las usinas libertarias.

Para Barclays, estas altas tasas reales y la reciente inestabilidad cambiaria podrían representar un obstáculo para la consolidación del programa económico.

Advertisement

Por eso, la entidad con sede en Londres dijo que serían importante consolidar mejores condiciones para la acumulación de reservas.

La tasa de interés real de los depósitos a plazo en Argentina tocó 30% anualizado, descontando la inflación esperada. Del mismo modo, los bonos soberanos indexados por inflación ofrecen rendimientos por encima del 15%.

Para Barclays, los altos intereses requieren un costo fiscal abultado, y provocan que, en un horizonte de un año, tasas reales al 20% en la deuda en pesos privada implican un gasto adicional de casi 1,7% del PBI, en comparación con intereses reales al 8%.

Advertisement

Cuántas reservas debe sumar Luis Caputo para fin de año

El nivel de reservas netas del Banco Central se mantuvo en el mismo nivel desde marzo, mientras que el de acumulación del segundo trimestre del programa con el FMI se incumplió por u$s3.500 millones.

Ahora, Caputo tiene un nuevo objetivo de acumulación de reservas acordado con el FMI para diciembre: el Banco Central deberá comprar casi u$s6.000 millones en los próximos cuatro meses. La idea es llegar a fin de año con niveles cercanos a los u$s45.000 millones de reservas brutas. Actualmente, están en u$s41.499 millones.

Por eso, el mercado descuenta que Caputo y su mano derecha, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, iniciará luego de las elecciones de octubre una ofensiva para robustecer las reservas, ya que la paciencia del FMI tiene un límite y otro incumplimiento sería imposible de disimular.

Advertisement

Y la ofensiva prevé hacerla desde el mismo lunes 27 de octubre, el día después de la crucial elección legislativa.

El Gobierno enfrenta un nuevo test clave

Mientras tanto, tras una semana marcada por las tensiones con las tasas y la suba del 2% del dólar a $1.335, incluyendo el fuerte contragolpe en el Congreso, el «plan de contingencia» para contener el tipo de cambio tendrá un nuevo test con la licitación de deuda en pesos prevista para este martes.

Está claro que Luis Caputo buscará evitar que los pesos presionen sobre el dólar antes de las elecciones legislativas (el 7 de septiembre son las bonaerenses y el 26 de octubre las nacionales), pero no será fácil.

Advertisement

Solo esta semana vencen pagos de deuda por $13,7 billones (unos u$s10.500 millones) y el 66% está en manos del sector privado.

Mucho de lo que pase en las próximas horas ayudará a entender cuál será el futuro del programa económico.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,reservas,banco central,dolar

Continue Reading

Tendencias