POLITICA
Osprera, la obra social intervenida por el Gobierno, hizo pagos a la droguería Suizo Argentina por $7700 millones en cinco meses

Osprera, la obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) que está bajo el control del gobierno de Javier Milei, emitió órdenes de pago a la droguería Suizo Argentina -investigada por presuntos sobornos en la Agencia de Discapacidad (Andis)- por más de $7700 millones en los primeros cinco meses de la intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo.
Entre noviembre de 2024 y fines de marzo de 2025, los interventores designados por la Casa Rosada hicieron transferencias para abonar 193 facturas para la compra de fármacos y en razón de un convenio capitado para la provisión de medicamentos oncológicos de alto costo, según pudo cotejar a partir de registros internos y documentos de la obra social.
Osprera es la tercera obra social del país y un resorte muy sensible para la administración libertaria: luego de que el Gobierno dispusiera vía decreto, en agosto de 2024, su intervención, se desató una feroz guerra judicial entre el Poder Ejecutivo y el actual jefe de la Uatre, José Voytenco.
Se trata de un dirigente chaqueño que está complicado por una denuncia por presunto lavado de dinero y que arrastra una histórica puja con su principal adversario en el sindicato, el diputado de La Libertad Avanza (LLA), Pablo Ansaloni. La primera interventora oficial, Virginia Montero, recién pudo tomar el control de Osprera a fines de octubre, amparada en una medida cautelar del juez federal Federico Villena, de Lomas de Zamora.
Pero hay algo más que hoy pone a Osprera bajo la lupa: al igual que sucede con la Agencia de Discapacidad (Andis), hace tiempo se viene señalando la influencia de los Menem en la intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo, una versión que se inició por un llamativo contrato de esta obra social con un socio de Martín Menem y que se retroalimentó esta semana a partir de mensajes de WhatsApp que el fiscal Guillermo Marijuan obtuvo en peritajes de teléfonos celulares y que llamativamente citó en un escrito de una causa con otro objeto procesal, que se inició por una denuncia de Voytenco.
En el Gobierno siempre negaron que Martín o “Lule” Menem hayan tenido injerencia en la intervención de la obra social de la Uatre.
Según la información que recopiló este medio, Osprera hizo órdenes de pago a la droguería Suizo Argentina por unos $667 millones en noviembre de 2024; por $2500 millones al mes siguiente y por $1395 millones en enero de este año. En febrero -de acuerdo a los registros internos- los pagos ascendieron a $629 millones y en marzo totalizaron los $2491 millones. Si se observa el detalle de algunas facturas, se ve que en algunos casos son pagos por medicamentos de alto costo para afiliados puntuales y en otros por compras registradas como “Farmacia y Medicamentos”.
El mes con más órdenes de pago es enero, con 101 giros al CBU de la droguería de la familia Kovalivker. En noviembre hubo 13 transferencias registradas; en diciembre, 34; en febrero de 2025 hubo 19 registros y en marzo de este año, 25.
La droguería Suizo Argentina -hoy investigada en la causa que se inició con los audios de Diego Spagnolo– es una de las principales proveedoras de la obra social de Uatre, aunque no la única. Para tener un comparativo: por todos los medicamentos de alto costo que cubrió la obra social, en enero Osprera gastó (sumando a todas las droguerías y laboratorios proveedoras) $4700 millones; en febrero, $5300 millones, y en marzo $5400 millones.
Según pudo reconstruir , Osprera todavía tiene una deuda acumulada con la droguería Suizo Argentina por unos $3000 millones de pesos. Es habitual que las dependencias de salud acumulen deudas millonarias con sus proveedores. Por eso son moneda corriente las pujas y negociaciones informales para que los organismos estatales “liberen” pagos a laboratorios, droguerías y prestadores del sistema. Esa dinámica es la que se investiga en la causa de Discapacidad, donde la Justicia busca determinar si hubo un esquema de pago de sobornos con la intermediación de la Suizo Argentina para que determinados proveedores cobraran antes que el resto.
El acta-acuerdo
Según publicó TN, el 23 de enero de este año, Marcelo Petroni -el actual interventor designado por el Gobierno tras la renuncia de Montero el 28 de noviembre de 2024- suscribió un acta acuerdo con la Suizo Argentina para convenir un plan de pagos por la deuda contraída entre el inicio de la intervención vía Boletín Oficial (13 de agosto de 2024) y el 1 de diciembre del año pasado. Desde el 1° de diciembre en adelante, según consta en esa acta, la obra social de la Uatre se comprometió a abonarle a la Suizo Argentina de forma regular, a 60 días de emitidas las facturas. La droguería, por su parte, se comprometió a “mantener vigente la provisión de medicamentos”.
Consultados por , desde Osprera negaron que la Suizo Argentina tenga “un trato preferencial”. “La intervención recibió a Osprera con un pasivo total de $97.000 millones y un pasivo corriente de $5000 millones mensuales que ya se bajó en más de 50%. Se le debía a muchas droguerías y prestadores y se estaban dejando de dar prestaciones por esa deuda”, dijeron en la obra social de Uatre.
El 25 de noviembre de 2024, Milei y el ministro de Salud firmaron el decreto 1045/24 que aprobó una “Guía de buenas prácticas para interventores del agente del seguro de salud”. Entre otros puntos, esa guía señaló que los interventores debían hacer una “auditoría integral” del estado financiero y contable de la organización. Y que en el caso de “las deudas contraídas por autoridades anteriores” -es decir, antes de la intervención del Poder Ejecutivo-“su pago quedaría pendiente y se postergará hasta culminar la auditoría que deberá confirmar la legitimidad de la obligación”. Los interventores en Osprera, así, no están autorizados para pagar vieja deuda a la Droguería Suizo hasta culminada la auditoría en la obra social.
Intervención bajo la lupa
Luego de que se desatara el escándalo en la Andis a partir de los audios atribuidos a Spagnuolo, Osprera quedó bajo la lupa porque los dos interventores oficiales -Montero y Petroni- habrían llegado promovidos por Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia.
Además, reveló que un socio de Martín Menem en el rubro de los suplementos dietarios, Sergio Aguirre, obtuvo un contrato para brindar soluciones informáticas en la obra social de la Uatre: fundó una empresa, HTech Innovation, meses después de la asunción de Milei e inauguró su talonario de facturación con Osprera. Le remitió a la obra social intervenida las facturas 0000001 y 0000002. Ese contrato luego fue dado de baja por Petroni y se ordenó una auditoría interna.
En el Gobierno siempre negaron que Martín o “Lule” Menem tuvieran injerencia en la contratación de HTech Innovation.
Pero esta semana, el fiscal federal Guillermo Marijuan reavivó las versiones en una causa con otro objeto procesal y que se inició por una denuncia de Voytenco. Este expediente investiga si el Gobierno urdió un presunto plan para tomar el control de la Uatre. Marijuan le solicitó este lunes al juez federal Sebastián Casanello el llamado a indagatoria del secretario de Trabajo, Julio Cordero, de Ansaloni, de Petroni y de otros tres imputados. Pero en su escrito, el fiscal citó llamativamente mensajes de WhatsApp que surgieron de los celulares de los investigados y que fueron secuestrados durante la pesquisa. Allí figura uno del interventor Petroni a Sergio Aguirre que dice: “Eso lo tiene que saber Martín y Lule”. En otro mensaje que Marijuan destaca, Petroni apunta: “Nosotros somos Lule y Karina”.
En el entorno de Petroni replicaron que, “más allá de que pudo haber llegado al cargo por recomendación de Menem, el único jefe político del interventor de Osprera hoy es Javier Milei”.
Con los ojos puestos en distintas dependencias de salud del Gobierno, en las últimas semanas, Petroni modificó todo el sistema de contratación de proveedores en Osprera. Hasta ahora, las contrataciones de medicamentos las hacía el área de compras de la obra social mediante compulsa “telefónica”, un sistema discrecional. El interventor dispuso un nuevo mecanismo de compulsas cuatrimestrales a sobre cerrado ante escribano público. El primer procedimiento, para la compra de medicamentos de alto costo, se hizo hace tres semanas, el 31 de julio. De unas 16 droguerías contratadas, la Suizo quedó tercera en medicamentos de alto costo en general y primera en el rubro oncología.
la Agencia de Discapacidad (Andis)-,un llamativo contrato de esta obra social con un socio de Martín Menem,mensajes de WhatsApp,inauguró su talonario de facturación con Osprera.,Ese contrato luego fue dado de baja por Petroni,llamado a indagatoria del secretario de Trabajo, Julio Cordero, de Ansaloni, de Petroni,pic.twitter.com/w8dyvZkxy8,August 28, 2025,Maia Jastreblansky,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Discapacidad,,Catalejo. Empatía,,7 y 26. El riesgo de apostar todo a dos números,,Reacción. Milei quiere denunciar a Spagnuolo y el Gobierno sigue de cerca la causa para proteger a los Menem y a Karina
POLITICA
Qué dicen los audios de Diego Spagnuolo sobre Karina Milei

Nuevas grabaciones clandestinas atribuidas a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), profundizan el escándalo sobre presuntas coimas. El contenido de los audios revelados apunta directamente a la secretaria de Presidencia, Karina Milei, y expone supuestas tensiones dentro del círculo íntimo del Gobierno.
En los audios, la voz atribuida a Spagnuolo realiza duros cuestionamientos sobre la hermana del Presidente y su círculo cercano. Sostiene que la secretaria de Presidencia genera desconfianza. “Todavía no tuvo ningún quilombo Karina Milei. A ella la gente no la quiere. Encima se genera alrededor de ella todo un olor a podrido”, afirma la grabación.
La crítica se extiende de manera explícita a “Lule” Menem. “Si lo ves, es negro y desagradable”, califica la voz en el audio. Asegura también que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, confrontó a Menem, pero que Karina Milei intercedió para sostenerlo en su posición. Según la grabación, la secretaria de Presidencia “lo protege”.
Las declaraciones también describen el funcionamiento del Poder Ejecutivo y el papel del presidente Javier Milei. La voz en los audios sugiere una supuesta desconexión del mandatario con las responsabilidades diarias de la gestión. Asegura que el Presidente se desliga de ciertas funciones que, en la práctica, recaen sobre su hermana.
“Yo estuve el domingo con Javier. Entre la ópera y que comemos después… No le suena el teléfono. Es el Presidente. No delega, se desentiende”, detalla la grabación. Para contrastar esa situación, la voz agrega una comparación con su propia rutina en ese momento: “Estás tres horas con él y no le suena el teléfono. El mío no para de sonar”.
Uno de los fragmentos de las grabaciones expone una fuerte disputa interna dentro del Gobierno. La voz atribuida a Spagnuolo relata un presunto enfrentamiento entre la ministra Sandra Pettovello y Eduardo “Lule” Menem. Según la escucha, la titular de Capital Humano “le tiró con munición gruesa” a Menem.
El audio profundiza sobre la mala relación que generó el funcionario en el oficialismo. “‘Lule’ generó odio en todos lados, algún bombazo se va a comer”, advierte la voz. La grabación concluye que el Presidente ya conoce esta situación. “Sandra [Pettovello] lo tiene montado en un huevo y Javier [Milei] ya lo sabe”, finaliza.
Los audios fueron revelados por el periodista Mauro Federico, del medio digital Carnaval Stream, en el marco de una serie de publicaciones diarias, aunque el origen de las grabaciones y el método de obtención son desconocidos.
El presidente Javier Milei se refirió por primera vez al escándalo este miércoles. En una breve declaración a una periodista de LN+, desestimó el contenido de las grabaciones y anunció acciones legales. “Todo lo que dice Spagnuolo es mentira y lo vamos a llevar a la Justicia. Vamos a probar que mintió”, declaró el mandatario.
Fuentes cercanas al exdirector de la Andis informaron a que Spagnuolo “se siente solo” y “teme por su vida”. Desde su círculo íntimo lo describen como una persona sin trayectoria política que hablaba con imprudencia.
“Diego es un bocón, sí, pero porque no tenía experiencia política previa, entonces hablaba con cualquiera como si fuera un ciudadano más“, expresaron desde su círculo. El entorno del exfuncionario también deslizó sospechas sobre el origen de las filtraciones. Apuntan a Fernando Cerimedo, uno de los dueños del portal “La Derecha Diario” y pareja de la ingeniera Natalia Basil.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
El contenido de los audios revelados apunta directamente a la secretaria de Presidencia,En una breve declaración a una periodista de LN+,Audiencia,Diego Spagnuolo,Karina Milei,,Las noticias, en 2 minutos. Diego Spagnuolo se presentó ante la Justicia con dos abogados; septiembre llega con aumentos de todo tipo,,Escándalo de los audios. Diego Spagnuolo se presentó ante la Justicia con dos abogados,,»Olor a podrido». Difunden nuevos audios de Spagnuolo con críticas a Karina Milei sobre el manejo de la gestión,Audiencia,,Tras su anuncio. Cuántos hijos tiene Juana Repetto y de qué edad,,»Está embarazada de su ex». Quién es el padre del bebé que espera Juana Repetto,,La recta final. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de la provincia de Buenos Aires este viernes 29 de agosto
POLITICA
El Gobierno cree que la oposición usará las derrotas en el Congreso para imponer sus nombres en la AGN

En medio de los embrollos de las últimas semanas, en el plano legislativo pasó desapercibida la grave situación en la Auditoría General de la Nación (AGN), el principal órgano de control externo de los gastos del Estado, que desde hace meses está casi acéfalo salvo la presidencia del legislador porteño electo Juan Manuel Olmos (PJ). Con tres butacas sin definir por cada Cámara del Congreso, La Libertad Avanza cree que la oposición aprovechará la oleada de derrotas al oficialismo de los últimos días para imponer nombres y dejar aún más aislado al Gobierno.
“Una vez que se abre la ventana y te entran las piñas, pasa lo de la última sesión o la que se vendrá prontamente. Teníamos un principio de acuerdo meses atrás sobre la AGN, pero se perdió tiempo y, ahora, los kirchneristas podrían pactar dos para ellos, dejan uno a los radicales y fuiste. El temor principal es que antes se acercaban a consultar o hablar. Esto ya no pasa y, cuando ello ocurre, es esperable cualquier cosa”, sentenciaron desde un despacho oficialista de peso a Infobae.
“Para nosotros, dos o nada, como debió ser siempre. Quisieron la fórmula de uno para cada sector y se equivocaron”, sentenciaron a este medio desde el Frente de Todos en la Cámara alta, que espera el momento para accionar. Además, hoy tiene el control total de la AGN a través de Olmos. De hecho, en la última sesión en la Cámara alta, un respetado legislador radical se cruzó a dos periodistas acreditados en una escalera y, al mencionar el tema, deslizó: “Es muy curioso que el Gobierno arme tanto lío por las jubilaciones, el Garrahan o discapacidad y pida controles a gritos. Pero, ¿cómo puede ser que nadie esté interesado en esto? ¿Por qué casi nadie habla? ¿A quién le favorece todo esto? Muy extraño”.
El inconveniente que se suma a todo esto es que los otrora aliados ahora se encuentran con la cara pintada y están dispuestos a disparar más dardos contra la Casa Rosada desde el recinto de la Cámara alta. No obstante, se encuentran con algunos inconvenientes. Es caso más concreto es la Unión Cívica Radical (UCR) que, para variar, está dividida.
“Algunos no vienen a las reuniones de bloque; otros, están cada vez más opositores. Incluso hay uno que ya parece una filial del kirchnerismo. Y quienes mantienen lazos con el Gobierno libertario o respetan los acuerdos gobernador-Ejecutivo quedaron atrapados. Presentemos a quien presentemos, será para la sospecha de algún bando. Quizá sea mejor que sigamos así”, reflexionaron desde el centenario partido.
Proyectos en stand by
Son dos las iniciativas discutidas tiempo atrás -ahora en siesta, en la comisión de Asuntos Constitucionales- e involucran a dos experimentados: la del jefe del Frente de Todos, José Mayans; y una segunda, del peronista disidente Juan Carlos Romero (Provincias Unidas). Ambas comparten la disminución de los mandatos, que pasarían de ocho a cuatro años, con posibilidad de reelección. Es decir, actualizados a la realidad de los gobiernos y renovaciones parlamentarias, en general.
Un ítem con leves diferencias apunta a la remuneración de los auditores: el del formoseño habla de ser “equivalente” al de legisladores -sin aclarar cuáles y genera una duda, dada la diferencia entre las dietas de Diputados y Senadores en la actualidad-, mientras que el segundo impone que no perciban “un monto mayor a la dieta percibida” por los integrantes de la Cámara alta, que a partir de noviembre próximo pasará los $10,2 millones en bruto.
Sobre el último punto, varios senadores se quejaron -e intentaron operar, con resultado penoso- para desdramatizar la polémica por las dietas. Más allá de que siempre se aclara que, con los descuentos, disminuyen dichos haberes -entre seis y siete millones en mano de mínima, en la actualidad y en general-, todos los bloques tienen amnesia sobre la sesión del año pasado, cuando en modo ninja metieron un proyecto por la ventana y lo votaron sin chistar en minutos. Ahí es donde se ataron a las paritarias de los empleados del Congreso. El famoso y pícaro “si pasa, pasa”.
El único oasis de institucionalidad y que equilibra -como puede- el desmadre vigente relacionado con la AGN es la comisión bicameral Mixta Revisora de Cuentas -nexo principal del Congreso con el organismo-, que comanda el diputado peronista Miguel Pichetto. Es la última barrera de contención e intenta, al mismo tiempo, saldar asuntos demorados hace largos años.
POLITICA
El silencio como estrategia: el caso Spagnuolo y la comunicación de crisis

Creer que el silencio de Javier Milei es indecisión, desconcierto o falta de inteligencia es subestimar la capacidad comunicacional de un Gobierno que, desde el discurso, ha convencido a los argentinos de que el sacrificio es el mecanismo para ser mejores y ha aplicado el ajuste más grande de la historia sin tener manifestaciones sociales. Y sin afectaciones significativas en su imagen.
No hay que ser el Mago del Kremlin; basta con leer algunos manuales de gestión de crisis para entender que las posibles respuestas ante un escándalo son: inculpatorias, negacionistas, confrontativas y el silencio. Sí, el silencio es también una respuesta.
Escándalos de todos los colores
Si hacemos revisionismo de los últimos gobiernos de la Argentina, podemos recordar la cadena nacional de Cristina Kirchner luego de la muerte de Alberto Nisman. Su estrategia fue rápidamente salir a poner la cara, con una vestimenta blanca, estética limpia, para frenar acusaciones que comenzaban a tener visibilidad en los medios. Su respuesta fue negacionista y confrontativa.
Otro de los escándalos fue la tragedia de Once, en la que durante los primeros cinco días se optó por el silencio y luego la dirigente le pidió a la Justicia públicamente que “no demore la pericia”. Otra vez, confrontativa.
En tanto, en rasgos generales, podemos decir que la estrategia más utilizada por Mauricio Macri ha sido la inculpatoria. Recordemos cuando el expresidente se refirió a las supuestas preferencias de las mujeres al decir: “A todas las mujeres les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo tenés”. Para frenar esta polémica (previsible por lo brutal -de bruto- de la declaración), Macri pidió perdón, y no fue la única vez. Sin embargo, cuando uno hace abuso de una estrategia de comunicación, primero se afecta su figura porque pierde credibilidad y peso su palabra, y segundo, pierde efectividad el mecanismo. Recordemos los memes “Juan Domingo Perdón”.
Otro escándalo conocido por todos fue la publicación de la famosa foto de Olivos. Luego de un silencio de muchos días por parte del entonces gobierno—aquí sí, creo, minimizando desde la comunicación el impacto que podría tener— hubo una suerte de defensas tibias y fallidas de algunos funcionarios que obviamente no lograron apaciguar nada. Por el contrario, le dieron aún más visibilidad al tema. Luego, el presidente Alberto Fernández pidió perdón -e hizo en su defensa una transferencia de culpabilidad- pero no una vez, sino tres veces (con argumentos débiles), porque la indignación y el enojo en la sociedad eran tales que ya no había escucha. Síntesis: too little, too late.
Ahora bien, volvamos al caso de Spagnuolo, que tiene muchas semejanzas con el escándalo de la foto de Olivos. Primero, la fecha en la que se revela el audio y la foto: agosto, año electoral. La lectura obvia es que podría ser una operación mediática (argumento sin fuerza, pero utilizado por el oficialismo), lo que no quita la infracción o la acusación de fondo. Y no es una infracción más —y aquí está el punto más relevante— porque se trata de la bandera que levantaban ambos presidentes: “cuidate, no salgas” y “vamos a terminar con la casta corrupta”.
En el caso de Milei, fue su promesa electoral. Entonces, lo que hace el escándalo Spagnuolo es romper un contrato de confianza y reciprocidad que construyó Milei con parte de la sociedad, y especialmente con el electorado propio o afín. Y, en consecuencia, inevitablemente habrá afectación reputacional, institucional y electoral. La pregunta es en qué medida. Y eso dependerá de los nuevos elementos que puedan aparecer en la causa (lo judicial), las filtraciones (lo mediático) y las decisiones que se tomen desde la comunicación (gestión de crisis).
Lo que sabemos es lo que ocurrió hasta ahora: (1) aparecieron audios del titular de la Agencia de Discapacidad, Spagnuolo (abogado y amigo íntimo de Milei, de los pocos oyentes de ópera en la Quinta de Olivos), (2) el Ejecutivo lo echó y (3) se activó el accionar judicial.
¿Qué dicen los manuales? Que el escándalo requiere reacción sistémica. El problema es que echar al que acusa delito de corrupción no soluciona el problema en cuestión. El infractor no es quien acusa, sino el acusado, y la respuesta que se espera es sobre ese agente o esos, en este caso (Karina y los Menem).
Cuando el escándalo siguió escalando, lo que se hizo fue: (4) mandar a voceros a “poner la cara”, que ensayaron una suerte de defensa confrontativa y de transferencia de responsabilidades: “publicarlo ahora es una operación mediática y oportunismo electoral”. Otra vez el mismo problema: que sea una estrategia electoral de la oposición o una venganza de su propio frente (como ha trascendido en las últimas horas) no quita la existencia del delito y no le responde a la sociedad si es verdad o no que quienes venían a terminar con la corrupción, terminaron robando. Y no es menor que los voceros elegidos para hacer la defensa sean los que se apellidan Menem y dos de los señalados en el audio.
El otro funcionario que habló fue Guillermo Francos, el jefe de Gabinete de Milei y el dirigente de mayor imagen positiva de La Libertad Avanza y del país, según la última encuesta nacional de la consultora D’Alessio IROL – Berensztein. ¿Búsqueda? Credibilidad. Sin embargo, en un Gobierno tan personalista y confrontativo, la respuesta que se espera y que podría ser efectiva para poner paños fríos en un escándalo de esta dimensión es la de Milei, Karina o, como poco, la de Adorni. Y hubo respuesta de los tres: el silencio. El vocero apenas mencionó el tema en su última exposición pública, en la que no respondió preguntas.
No subestimaría la inteligencia y capacidad comunicacional del Gobierno (otra discusión es la moralidad en la gestión de la comunicación). Optar por el silencio es seguramente la estrategia más efectiva en este contexto de incertidumbre, no solo en la sociedad, sino posiblemente en el Gobierno, que no sabe qué más puede aparecer (audios, chats, fotos o videos).
Más allá de que aplica para la vida, pareciera que también en este caso se cree que, cuando lo que tenés que decir no es mejor que el silencio, mejor no decir nada. Y el silencio puede servir como escudo táctico. Evita contradicciones, protege a las primeras figuras de una exposición riesgosa y reduce la posibilidad de que aparezca un “escándalo de segundo grado” si surgen nuevos audios o chats.
Pero también tiene costos: deja el control del relato en manos de la oposición, los medios y las redes sociales, y se percibe como falta de transparencia en un gobierno que hizo de la confrontación y la frontalidad su marca registrada. No falta quien asegura: “el que calla, otorga”. En comunicación de crisis, la regla es simple: cuando hay incertidumbre, la solución es dar certezas.
Mentir u omitir información en la argumentación no solo es inmoral, es ineficaz y agravante si se descubre la mentira u omisión intencionada: debilita la credibilidad y prolonga la crisis. El oficialismo, en cambio, parece -hasta el momento- apostar desde el silencio a que la indignación social se diluya sola y posiblemente reza “a las fuerzas del cielo” para que no haya nuevos elementos inculpatorios. Pero la magnitud del caso —que toca el corazón del discurso presidencial— convierte al silencio en un arma de doble filo: puede contener el daño en el corto plazo, pero a la larga, si se extiende y se profundiza esta crisis, podría erosionar el principal capital de Milei, que es su credibilidad como outsider que prometió barrer con la corrupción de la política tradicional.
En definitiva, todo lo que se puede hacer en estos casos es poco en términos absolutos y siempre hay consecuencias. Hoy el Gobierno elige callar. Posiblemente la alternativa menos dañina. Pero en política, como en la comunicación, el silencio nunca es neutral: también habla.
La autora es consultora en Comunicación política, electoral, institucional y de crisis y riesgo.
Conforme a,,De Madrid a Tokio. La pasión porteña que se volvió un negocio global,,La reforma tributaria que viene. Qué hacer con Ingresos Brutos, el impuesto que todos cuestionan,,»Controlan todo». La ciudad más cara y competitiva de EE.UU. donde la burocracia es interminable
- POLITICA3 días ago
Escándalo en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron al Presidente y Espert se fue en moto
- CHIMENTOS3 días ago
Claudia Villafañe rompió el silencio y se mostró desde la clínica, tras el accidente
- POLITICA3 días ago
“Ridícula, andá a tu banca”: Lilia Lemoine y Marcela Pagano protagonizaron un nuevo bochorno en Diputados