POLITICA
Karina Milei encabezó la primera reunión de la mesa bonaerense con el PRO: quiénes estuvieron

Unas horas después de que el presidente Javier Milei encabezara la primera edición de la mesa política nacional, su hermana Karina hizo lo propio con la bonaerense, en la que recibió a los aliados del PRO para comenzar a diseñar la campaña de cara a las elecciones de octubre.
Tan solo dos días luego de la derrota por amplio margen en los comicios de la provincia de Buenos Aires, la funcionaria le dio inicio al equipo de trabajo que se creó para coordinar la estrategia a partir de ahora.
La cita era a las 14:00 en el Salón Norte de la Casa Rosada, donde la hermana del mandatario se reunió con el asesor Santiago Caputo; los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli; los intendentes Ramón Lanús, Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro; el flamante legislador electo Maximiliano Bondarenko, y el armador Sebastián Pareja.
“Sin comentarios, recién estamos empezando”, sostuvo uno de los presentes al salir del encuentro, que duró poco más de dos horas y que, en principio, se repetirá una vez por semana, siempre los martes.
En los hechos, antes de las elecciones locales del 7 de septiembre, esta mesa de coordinación ya existía, aunque con menos integrantes. Hasta ese momento estaban solo Karina, Santiago Caputo y Pareja, además del armador nacional de LLA, Eduardo “Lule” Menem, y el primer candidato en octubre, José Luis Espert.
El apartamiento de estos últimos fue la primera novedad de la jornada, aunque al diputado se lo vio más temprano ingresando a Balcarce 50 para mantener reuniones con diferentes funcionarios.
Sin embargo, Espert se retiró antes del inicio de la mesa política, porque tenía compromisos asumidos en el Congreso. Algo similar ocurrió con Ritondo y Santilli que, si bien participaron del inicio de la reunión, se fueron cerca de las 15:30 para participar de la comisión investigadora del caso Libra.
En cuanto a “Lule”, no fue mencionado en el comunicado publicado por el vocero Manuel Adorni, en el que el equipo “se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial”.
Finalmente, y a pesar de los reclamos del sector de “Las Fuerzas del Cielo”, que responde a Santiago Caputo, no se incluyó a ningún dirigente de esa agrupación, sino que a quienes se sumó fue a los del PRO.
De hecho, esa ala militante continuó durante el día con sus críticas al manejo de la situación, especialmente cuestionando la decisión de invitar a Bondarenko, quien previamente, durante una entrevista, opinó que el rumbo económico de la gestión de Milei influyó en la derrota del fin de semana.
Las autoridades nacionales les confirmaron recién este martes por la mañana a sus aliados que debían asistir a la Casa Rosada a las 14:00, por lo que algunos de sus referentes, como Guillermo Montegero, que tenía pensado viajar a su municipio, debieron suspender sus agendas.

“La idea es aprovechar al máximo las experiencias y miradas de los 9 integrantes y partir de ahí poder tomar las decisiones necesarias en conjunto para tener una mejor performance en octubre”, explicaron fuentes del partido amarillo.
Después de que Ritondo y Santilli se retiraran, el encuentro siguió por poco más de media hora. Al finalizar, el intendente de General Pueyrredón acompañó al asesor presidencial a su despecho, en el otro extremo del primer piso de Balcarce 50, para continuar dialogando.
Por la mañana, el presidente Milei encabezó la mesa política nacional, en la que también estuvieron su hermana y el consultor, además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el vocero, Manuel Adorni.
“Vamos a poner el cuerpo en defensa de este proyecto y defenderlo con uñas y dientes. Todas las demás recetas ya fracasaron. Sabemos que es difícil pero este es el único camino posible para salir del pozo en el que nos dejaron”, manifestó el espacio a través de un comunicado que se publicó en la red social X.
South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,LA PLATA
POLITICA
Pablo Quirno explicó en Sudáfrica las razones por las qué Argentina no respaldó el documento final del G20

El representante argentino en la cumbre del G20 en Johannesburgo, Pablo Quirno, expuso ante el plenario las razones por las que Argentina decidió no respaldar la declaración final adoptada por los líderes del bloque. El canciller, quien asistió en nombre del presidente Javier Milei, fundamentó la postura argentina en una serie de discrepancias con el texto consensuado, especialmente en lo relativo al tratamiento de cuestiones geopolíticas.
Durante su intervención, Quirno enfatizó la importancia de preservar el principio de consenso, al que calificó como el eje central del G20. Según sus palabras, “es crucial preservar la integridad” de este principio y reconocer cuando no se ha alcanzado, en vez de avanzar con un documento que, a su juicio, “no refleje fielmente una voluntad colectiva”. El canciller remarcó que Argentina había señalado previamente las “líneas rojas” identificadas en el proceso de negociación, con el objetivo de contribuir a las metas más amplias del grupo. “Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó Quirno ante el plenario.
Uno de los puntos de mayor preocupación para la delegación argentina fue la manera en que el documento aborda el conflicto en Oriente Medio. El canciller manifestó que el texto trata este prolongado enfrentamiento de una forma que no recoge toda su complejidad. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló Quirno. Además, criticó que la declaración se enfocara en “una única dimensión de un territorio específico”, lo que, en su opinión, “pasa por alto el contexto regional más amplio, el reconocimiento internacional de distintas entidades y las causas estructurales de la disputa”.
A pesar de no haber respaldado la declaración final, el canciller reafirmó el compromiso del país con el espíritu de cooperación que ha caracterizado al G20 desde su fundación. “Argentina, aunque no puede respaldar la declaración debido a las discrepancias mencionadas, mantiene su pleno compromiso con el espíritu de cooperación que ha definido al G20 desde su creación”, remarcó.
Finalmente, Quirno subrayó que, mediante “un diálogo genuino, el respeto al consenso y la adhesión a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional, este foro podrá seguir trabajando de manera constructiva”.
El comunicado de cancillería
Más temprano, el Gobierno de Javier Milei informó que había decidido no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, es la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA
Tras ser designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva le agradeció a Bullrich: “Tu forma marcó un rumbo”

A minutos de haber sido designada como ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva —actual secretaria de Seguridad— le dedicó un extenso posteo de agradecimiento a Patricia Bullrich.
“Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden”, escribió.
“Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con decisión, con resultados concretos y con una convicción que no se negocia. Tu forma de trabajar marcó un estándar y un rumbo: la ‘doctrina Bullrich’”, continuó.
Y completó: “Vamos a continuar tu trabajo y seguir cuidando a cada argentino de bien, honrando los valores que nos trajeron hasta acá y dando continuidad al camino que ordenó al país”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Patricia Bullrich, Luis Petri, Alejandra Monteoliva
POLITICA
Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

El presidente Javier Milei evalúa viajar a Europa tras su nuevo paso por Estados Unidos, pautado para el 5 de diciembre para asistir al sorteo de los grupos del Mundial 2026.
El motivo de este eventual viaje al continente europeo es avanzar con el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Javier Milei volverá a viajar a Washington para participar del sorteo del Mundial 2026
Si bien todavía no hay una decisión firme al respecto del viaje, desde Balcarce 50 remarcan la posibilidad de que el mandatario visite Francia para destrabar el acuerdo entre ambos bloques económicos, pues la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fijó como fecha límite el 20 de diciembre para que los países del bloque den el visto bueno al acuerdo.
En la Casa Rosada tienen en la mira el rol de la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, la principal aliada de Milei en Europa, en torno a la negociación por el acuerdo comercial.
Entre los viajes ya confirmados, Milei asistirá de nuevo al Foro Económico de Davos, Suiza, que se celebra anualmente en enero. En esta ocasión, el evento tendrá lugar entre el 19 y el 23 de ese mes de 2026.
A su vez, el mandatario confirmó un nuevo traslado a Estados Unidos para encabezar el “Argentina Week 2026” que se hará en Nueva York entre el 9 y el 11 de marzo.
La entrada Javier Milei analiza reunirse con líderes europeos por el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Mercosur Unión Europea,Estados Unidos,Europa,Javier Milei,Unión Europea
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111


















