ECONOMIA
Pilotos, con nuevas reglas: el Gobierno avanzó con una amplia reforma que simplifica el sistema de licencias

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) implementó una actualización integral al sistema de licencias y habilitaciones para pilotos en el país. Con la publicación de la Resolución N° 651/2025 en el Boletín Oficial, esta reforma consolidó la alineación de la Argentina con los principales estándares internacionales referidos a la formación, habilitación y control de pilotos, una medida que involucró tanto a actores públicos como privados del sector aeronáutico.
Este nuevo marco modificó la parte 61 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), norma que constituye el pilar del proceso de obtención de permisos y aptitudes profesionales para los pilotos. La ANAC formalizó esta decisión como parte de una estrategia de modernización, que tuvo entre sus bases los lineamientos del Sistema Regional de Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP) y el Anexo 1 al Convenio de Chicago de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
“La Resolución 651 cambia 50 años de regulación aerocomercial, modificando integralmente el régimen de licencias y habilitaciones aeronáuticas para pilotos, escuchando, por primera vez en décadas los reclamos de la aviación general y comercial”, afirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su cuenta de la red social X.
Al actualizar estos estándares, la autoridad de aviación civil puso el foco en la profesionalización de la actividad aérea. La reforma abarcó procesos de otorgamiento de certificados de idoneidad aeronáutica, incorporando medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de requisitos internacionales de seguridad operacional.
La resolución publicada modificó el esquema de licencias y eliminó figuras sin reconocimiento fuera del ámbito local. Las autoridades argumentaron que esta eliminación permitió desburocratizar trámites administrativos y liberar barreras previamente existentes sin base en criterios técnicos de seguridad.
El texto normativo reemplazó la emisión de la licencia de Piloto Comercial de Primera Clase de Avión, ampliando las atribuciones de la licencia de Piloto Comercial. Esta reconfiguración, según describió la ANAC, llevó a una ampliación concreta de las oportunidades para el ejercicio profesional en la aeronáutica y permitió a los pilotos con licencia vigente acceder a nuevos puestos laborales, principalmente en el transporte aerocomercial.
En este sentido, la eliminación de la habilitación de Tipo para Helicópteros livianos y la transferencia de la regulación de actividades de aeroaplicación y combate contra incendios a la RAAC 137 representaron un paso hacia la simplificación y adaptación del marco normativo. La agencia promovió así una transformación que, según sus funcionarios, colocó la regulación nacional en una posición comparativa equiparable con los mercados internacionales.

(Grupo Iberia)
La publicación oficial también actualizó las atribuciones y limitaciones de cada licencia. El documento presentó “claridad y precisión en las facultades de cada habilitación” como uno de sus ejes principales. Se revisaron criterios de experiencia reciente, competencia lingüística y verificaciones de aptitud, elementos fundamentales para garantizar un estándar homogéneo a nivel nacional.
La estandarización internacional se manifestó a través de la eliminación de habilitaciones ajenas al esquema de la OACI, como las categorías CAT II/III. De esta manera, el texto oficial aclaró que las modificaciones respondieron a la necesidad de ajustar los criterios regulatorios a los esquemas adoptados por los principales países del sector.
La reconfiguración implementada por la ANAC tuvo entre sus argumentos la urgencia de modernizar procesos administrativos considerados obsoletos. Dentro del Boletín Oficial, la resolución enfatizó el impacto concreto de la reducción del tiempo administrativo y la eliminación de demoras sin justificación técnica en el proceso de certificación.
Al hacer referencia al alcance de la norma,Sturzenegger no sólo destacó que “cambia 50 años de regulación aerocomercial”, sino que explicó que el proceso de actualización respondió al “mandato de la desregulación, pero sin perder de vista la seguridad operacional que requiere la actividad”.
Entre los cambios específicos, Sturzenegger resaltó que “se elimina la licencia comercial de 1ra clase de avión”, que describió como una figura “creada para restringir la licencia comercial estándar”. Además, mencionó la supresión de limitaciones de licencias al vuelo visual nocturno (VFR nocturno) y la estandarización de la experiencia necesaria para obtener la licencia de piloto comercial, que pasó a requerir 200 horas. El ministro consideró relevante la eliminación de la obligatoriedad de licencias de tipo para helicóptero liviano, ya que “antes necesitabas una licencia por tipo de helicóptero”.
Sturzenegger también enumeró la supresión del foliado de vuelo obligatorio y la certificación formal de horas de vuelo, junto con la desaparición de la readaptación obligatoria a los 30, 60 y 90 días, según la licencia: “Te obligaban a revalidar la licencia si no volabas en ese plazo”, dijo. Además, informó sobre la simplificación de requisitos para la obtención de habilitaciones, la unificación de licencias de aerostatos —“fundamental para el desarrollo del turismo”—, y la promoción de “cursos integrales e intensivos en CIAC habilitados para hacer la carrera de piloto comercial”, con un acceso potencialmente más amplio.

(AP Foto/George Walker IV)
Dentro del mismo paquete de medidas, el titular del ministerio indicó que se eliminó la renovación de la licencia de instructor “para aquellos que están en actividad”, y se simplificó la conversión y convalidación de licencias extranjeras, medida clave para la integración internacional. El uso de simuladores de vuelo para la obtención de ciertas habilitaciones constituyó otro de los puntos introducidos por la resolución.
De acuerdo con las declaraciones recogidas, el ministro enfatizó la “implementación de la autoridad delegada” como uno de los grandes cambios que va a experimentar la aviación civil argentina. Según sus palabras, con la asignación de funciones a los examinadores de vuelo, “se van a terminar las largas listas de espera para poder conseguir un inspector de la ANAC que pueda tomar el examen correspondiente para la obtención de la licencia”.
El proceso de reforma regulatoria seguido por la autoridad argentina se presenta como un caso de aproximación progresiva a estándares internacionales, con especial atención al impacto en seguridad y eficiencia administrativa. La ANAC postuló la actualización como una iniciativa para “generar mayores oportunidades laborales para los titulares de licencias de piloto” y consolidar un marco operativo abierto a la innovación y los cambios tecnológicos.
Entre los beneficios explicitados en el comunicado de prensa, la unificación y simplificación de licencias, el refuerzo del principio de fiscalización técnica y la eliminación de figuras no reconocidas internacionalmente aparecen como algunos de los puntos que, según la entidad, permiten proyectar un sistema argentino de licencias “más eficiente, profesional y competitivo”.
- Eliminación de la licencia comercial de primera clase de avión, creada para restringir la licencia comercial estándar.
- Supresión de las limitaciones de licencias al vuelo visual nocturno (VFR nocturno).
- Estandarización de la experiencia mínima para piloto comercial en 200 horas de vuelo.
- Eliminación de las licencias de tipo para helicópteros livianos, que antes exigían una habilitación por cada modelo.
- Eliminación del foliado obligatorio de vuelo y de la certificación formal de horas.
- Supresión de la readaptación obligatoria a los 30, 60 y 90 días según la licencia.
- Simplificación de los requisitos para obtener habilitaciones.
- Unificación de licencias de aerostatos, con impacto en la actividad turística.
- Promoción de cursos integrales e intensivos en centros de instrucción (CIAC) habilitados para la carrera de piloto comercial.
- Eliminación de la renovación de la licencia de instructor para quienes se encuentran en actividad.
- Simplificación de la conversión y convalidación de licencias extranjeras.
- Autorización del uso de simuladores de vuelo para la obtención de ciertas habilitaciones.
- Creación de la figura del Examinador de Vuelo con autoridad delegada, destinada a reducir las listas de espera para rendir evaluaciones.
air,airborne,aircraft,airline,airliner,airplane,airport,arrival,atmosphere,aviation,blue,business,captain,clouds,cockpit,command,controls,coordination,crew,departure,engine,flaps,flight,flying,freedom,gear,glass,jet,landing,man,monitor,navigation,officer,pilot,plane,runway,sky,speed,sun,sunset,takeoff,taxiing,throttle,travel,two,weather,wind,window
ECONOMIA
ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto controla tus movimientos en noviembre

Las entidades financieras y billeteras virtuales tienen que darle a conocer a ARCA aquellas transacciones que exceda los topes establecidos oficialmente
20/10/2025 – 20:36hs
En un escenario marcado por el auge de las transferencias digitales y el uso cada vez más extendido de las billeteras virtuales, surge una pregunta frecuente entre los usuarios: ¿qué pasa si de repente recibís una suma importante en tu cuenta bancaria? La clave está en los límites y controles que establece la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Cuando el dinero proviene de una fuente comprobable -por ejemplo, la venta de un vehículo o una propiedad, o el cobro de un trabajo facturado-, no debería haber mayores inconvenientes. Sin embargo, los bancos pueden aplicar retenciones preventivas hasta verificar la operación. En esos casos, alcanza con presentar la documentación que respalde el origen de los fondos para liberar la acreditación.
La situación cambia si se trata de transferencias de alto monto sin justificación clara. En ese escenario, pueden surgir observaciones por parte del organismo recaudador, que exigirá demostrar el origen del dinero para descartar irregularidades, especialmente cuando se trata de sumas elevadas.
ARCA vigila tus transferencias: a partir de qué monto te controla en noviembre 2025
ARCA actualizó en julio los topes a partir de los cuales comienza a monitorear de manera automática las operaciones bancarias y virtuales. Esta actualización se realiza cada semestre en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El propio organismo explicó que se trata de una «actualización semestral automática basada en el IPC elaborado por el INDEC, conforme a lo dispuesto en la Resolución General 5512/2024».
Superar esos límites puede encender alertas y derivar en revisiones más detalladas. Por eso, conocer los montos vigentes resulta clave para operar con tranquilidad, dentro del marco legal y sin contratiempos innecesarios.
A continuación, te damos a conocer los importes:
- Transferencias o acreditaciones: el umbral en el que se solicitará información será de $ 50.000.000 para personas físicas y de $ 30.000.000 para personas jurídicas. Anteriormente, el límite para personas físicas era de $ 2.000.000.
- Extracciones en efectivo: el umbral se eleva a $ 10.000.000 para personas físicas y jurídicas. Antes se informaba desde cualquier monto.
- Saldos bancarios a último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Previamente, el límite era de $ 1.000.000
- Plazos fijos: se elevan a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas. Antes, el límite era de $ 1.000.000.
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: Se elevan a $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas.
- Tenencias en sociedades de bolsa: el límite sube a $ 100.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 para personas jurídicas.
- Compras de consumidor final: se elevan a $ 10.000.000 para ambos rubros. Anteriormente, se informaban a partir de $ 250.000 en efectivo y $ 400.000 en otros medios. Se podrán hacer compras de hasta $ 10.000.000 sin que nadie requiera información adicional.
- Pagos: el límite aumenta a $ 50.000.000 para personas físicas y a $ 30.000.000 millones para personas jurídicas.
Qué tener en cuenta al realizar una transferencia
Al realizar o recibir una transferencia bancaria o virtual, es importante tener en cuenta algunos puntos clave.
En primer lugar, conviene verificar que el monto no exceda los límites de control fijados por ARCA, para evitar posibles demoras o bloqueos preventivos. Además, resulta fundamental conservar la documentación que respalde la operación, como contratos de compraventa, facturas o comprobantes de pago.
Otro aspecto relevante es la coherencia entre el origen de los fondos y la actividad declarada ante la AFIP o ARCA. Una transferencia de alto valor que no se corresponde con los ingresos habituales del titular puede generar alertas, incluso si el dinero proviene de una fuente legítima. Por eso, lo más aconsejable es anticiparse y guardar todos los comprobantes que acrediten la procedencia de la transacción.
¿Qué documentación puede solicitar ARCA?
Los documentos más habituales que suele solicitar ARCA son:
- Contratos de compraventa o comprobantes de pago.
- Facturas emitidas (ya sea bajo monotributo o régimen general).
- Recibos de sueldo o de jubilación.
- Constancia de inscripción en el monotributo.
- Certificados de origen de fondos firmados por un contador público matriculado.
Con esta documentación, por lo general, alcanza para liberar el dinero retenido y evitar demoras.
Los especialistas aconsejan mantener los papeles ordenados y actualizados, sobre todo si se realizan operaciones frecuentes o de alto valor. También es fundamental estar correctamente registrado en AFIP como monotributista o responsable inscripto cuando se facturan servicios o ventas de manera habitual.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,transferencias,banco
ECONOMIA
Con el swap de monedas y un anuncio de recompra de bonos, el Gobierno quiere acelerar la disminución del riesgo país

El propio Presidente fue ayer el encargado de confirmar para qué podría utilizarse el swap de monedas que la Argentina está firmando con el Tesoro norteamericano. Javier Milei aclaró en un reportaje los USD 20.000 millones serían utilizados para pagar deuda si se demora el acceso de la Argentina a los mercados internacionales.
“En caso que no podamos financiarnos porque el riesgo país sigue muy alto estaríamos tomando deuda para pagar deuda, con el objetivo que baje el riesgo país, la tasa de interés y para que los argentinos puedan conseguir crédito”, aseguró.
No habrá un ingreso inmediato por los USD 20.000 millones del acuerdo. Los dólares del swap ingresarán a las reservas totales del BCRA solamente por el monto que sea activado, a medida que se utilicen distintos tramos del total.
El mensaje del Gobierno es que la posibilidad de gatillar este nuevo swap queda entonces atado exclusivamente a dar garantías sobre repago de deuda, en medio de las dudas que todavía reinan entre los inversores.
Por otra parte, el Tesoro norteamericano continuaría al menos por el momento interviniendo en el mercado cambiario. Esas ventas no impidieron que suba el dólar oficial, pero está claro que amortiguaron el ritmo de incremento en las últimas dos semanas. El tipo de cambio mayorista se acercó mucho a la banda superior definida con el FMI (actualmente en $ 1.490) pero por ahora no la tocó.
Si bien el anuncio del swap no generó mayor impacto en el precio de los bonos, en cambio sí lo logró el realizado posteriormente por Pablo Quirno. El secretario de Finanzas adelantó que se está avanzando en la operatoria conocida como “Deuda por Educación”. El objetivo sería recomprar bonos en dólares con financiamiento de agencias y organismos multilaterales. Aunque no se dieron mayores detalles de esta posible transacción, la próxima visita del titular del JP Morgan, Jamie Dimon, a Buenos Aires le da mayor verosimilitud a esta futura transacción. El banco de inversión, aclaró el gobierno, será quien organice esta próxima operación.
Ni bien se conoció la novedad, los bonos revirtieron las pérdidas y terminaron en positivo, con subas de entre 1,5% y 2%. No se trató de un salto espectacular, pero sí de una reacción favorable por parte de los inversores.
El equipo económico tiene ahora como objetivo central concentrarse en la baja del riesgo país, para lo cual precisa una fuerte recuperación adicional de los bonos. Claro que el camino es muy largo tras el deterioro de este año. El nivel de 1.000 puntos hay que bajarlo al menos a 500 para pensar en recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda.
El año que viene sería el ideal para lograrlo, ya que la Reserva Federal norteamericana definiría varias reducciones adicionales de la tasa de interés. Esto es positivo para países emergentes y podría beneficiar a los bonos argentinos, ante la búsqueda de rendimientos más atractivos por parte del mercado.
Sin embargo, hasta ahora todos los intentos por mejorar la paridad de los bonos fracasaron. El préstamo del FMI, la voluntad de pago demostrada por el Gobierno, el anuncio de un swap de monedas para hacer frente a vencimientos de deuda y ahora la posibilidad de recompra de bonos resultaron decisivos para impulsar los precios.
La expectativa del Gobierno apunta a que este proceso suceda después de las elecciones, es decir cuando se hayan disipado las dudas por la incertidumbre por los resultados. Con un panorama más despejado, la esperanza oficial es que más inversores se animen a comprar deuda argentina, baje el riesgo país y esto permita también la reaparición del crédito en el mercado interno.
Corporate Events,North America,New York
ECONOMIA
Gigante de la industria alimenticia invirtió u$s45 millones en la planta «más moderna de Sudamérica»

El Grupo Motta, uno de los principales referentes de la avicultura argentina, está culminando la construcción de una nueva planta de faena de su empresa Calisa, ubicada en la localidad de Racedo, provincia de Entre Ríos. La obra demandó una inversión de más de 45 millones de dólares y constituye una de las apuestas más significativas del sector alimenticio en los últimos años.
La nueva planta, que se extiende sobre 16 mil metros cuadrados, fue concebida en 2018 como parte de un ambicioso plan de expansión industrial. Sin embargo, su ejecución sufrió retrasos debido primero a la pandemia y luego a los brotes de influenza aviar que afectaron al país.
«En 2018 proyectamos este desarrollo, pero pasaron cosas, como se suele decir. Primero la pandemia y luego los brotes de influenza aviar, que retrasaron su ejecución«, explicó Augusto Motta, presidente de Calisa.
A pesar de los contratiempos, la obra está próxima a finalizar. «Ahora está a un 5% de poder lanzarlo. Antes de fin de año estaremos haciendo pruebas para que en 2026 se pueda poner en marcha», detalló el empresario.
Tecnología de punta y empleo especializado
El proyecto no solo representa un salto productivo sino también tecnológico. Motta anticipó que la nueva planta «será la más moderna de la Argentina y de Sudamérica», equipada con tecnología de última generación que permitirá alcanzar una faena de 240 mil pollos diarios en doble turno, cuadruplicando la capacidad actual de la compañía.
La primera etapa de operación prevé una capacidad de faena de 75 mil aves por día, con un sistema de congelado de 240 toneladas diarias, que luego se duplicará hasta las 480 toneladas. Además, el complejo dispondrá de una capacidad de almacenamiento de 20 mil toneladas de productos frescos.
El impacto laboral también será significativo. Inicialmente, se generarán 50 nuevos empleos, a los que se sumarán otros 50 en una segunda etapa. «Es empleo con mucho valor agregado, porque la industria cambió mucho. Está muy tecnologizada y se requiere de gente especializada, ingenieros y profesionales en distintos rubros para su funcionamiento», subrayó Motta.
La nueva planta del Grupo Motta será de las más modernas de Sudamérica
Financiamiento y la estrategia para exportar mejor
El proceso de inversión no fue sencillo. La obra requirió un fuerte esfuerzo financiero en un contexto de tasas elevadas y crédito escaso. «Fue una de las carencias más importantes que encontramos», reconoció el empresario. Por esa razón, el grupo también recurrió a apalancamiento propio. «Hubo un esfuerzo de los socios dueños de la firma: pusimos nuestro granito de arena sin distribución de utilidades para que se pueda terminar», explicó.
La planta, que forma parte del complejo industrial de Grupo Motta, se encuentra junto al establecimiento histórico del grupo fundado por Don Héctor Motta, padre del actual presidente, consolidando así un polo productivo avícola en el centro de Entre Ríos.
El proyecto tiene una proyección a diez años y apunta a consolidar a Calisa como uno de los principales exportadores de carne aviar del país. La firma cuenta con acceso a 25 mercados internacionales y busca aprovechar el potencial de una proteína que, según Motta, «está condenada al éxito».
«Estamos convencidos desde hace 20 años de que la avicultura va a crecer con exportaciones. La industria tiene muchas posibilidades de desarrollo, pero el desafío está en trabajar en el agregado de valor, con nuevas herramientas y formas de presentación de los productos», explicó el empresario.
El salto en capacidad productiva permitirá disponer de un mayor saldo exportable, clave en un contexto en el que el mercado interno muestra señales de saturación.
Un mercado interno maduro: qué pasa con el consumo
El consumo de carne aviar en la Argentina se consolidó en las últimas dos décadas como una de las principales fuentes de proteína animal. En el año 2000, el consumo aparente era de 26,6 kilos por persona, pero desde entonces creció de forma sostenida hasta superar los 45 kilos per cápita anuales, un nivel que se mantiene prácticamente estable desde 2015.
En términos absolutos, el consumo aparente pasó de 960 mil toneladas en 2000 a más de 2,1 millones de toneladas en 2024, más del doble que hace dos décadas. Sin embargo, el estancamiento del consumo per cápita sugiere que el mercado interno ha alcanzado un punto de madurez. «Es difícil pensar que, siendo Argentina el sexto país de mayor consumo de carne aviar del mundo, haya margen para aumentar significativamente la demanda doméstica», señalan los analistas del sector.
En ese contexto, el crecimiento de la producción avícola dependerá cada vez más de la capacidad de colocar excedentes en los mercados internacionales.
Exportaciones y oportunidades
De acuerdo con datos de la SAGyP y el INDEC, en 2024 las exportaciones de productos avícolas (pollo entero, trozado y procesados) alcanzaron 185 mil toneladas por un valor de 222 millones de dólares. Si bien esto representa apenas el 6% de las divisas que genera el complejo cárnico bovino, el sector muestra señales de recuperación tras años de estancamiento productivo.
En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones totalizaron 64,9 millones de dólares, un 13% menos que en el mismo período del año anterior. No obstante, se registraron los primeros envíos a China tras la reapertura sanitaria, con exportaciones por más de 1,1 millones de dólares en abril. Este dato marca un punto de inflexión: el gigante asiático vuelve a posicionarse como destino estratégico.
Las perspectivas internacionales son favorables. Según proyecciones de la FAO, las importaciones globales de carne aviar crecerán un 10% entre 2025 y 2033, impulsadas por la demanda de países de África y Asia. Este aumento superará el crecimiento esperado para otras carnes, lo que abre una ventana de oportunidad para países productores como Argentina.
El impacto regional y la visión de futuro
La nueva planta de Calisa no solo representa un salto tecnológico y productivo, sino también un motor de desarrollo regional para Entre Ríos. Con su puesta en marcha, el grupo apunta a fortalecer la integración de toda su cadena de valor: desde la producción de granos y alimento balanceado, hasta la faena, el procesamiento y la exportación de productos con valor agregado.
«Comienza una nueva etapa donde podremos alcanzar un crecimiento sostenido en la capacidad productiva, unificando el sistema mixto de faena, manteniendo los máximos estándares de calidad y tecnología de punta», señalaron desde el Grupo Motta.
La obra está pensada como un proyecto de largo plazo, que acompañe la evolución del mercado global y la necesidad de una industria más eficiente y sustentable. En palabras de Augusto Motta: «La avicultura argentina tiene un enorme futuro si logra combinar inversión, tecnología y apertura de mercados. Este es un paso más hacia ese objetivo».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,inversion,agro
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»