Connect with us

POLITICA

La gran apuesta electoral de Milei, el cálculo para contener el dólar y el armado secreto detrás de Kicillof

Published

on


Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. “Estoy muerta de frío”, se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el “plan aguantar” del Presidente: “Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones”.

El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana.

Advertisement

La cita en Olivos también fue para actuar normalidad. Desde la derrota por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza corre en una rueda de hámster para llegar a las elecciones del 26 de octubre con “la ropa puesta” y salvar el esquema de estabilización.

Junto a su hermana, Javier Milei reconoció la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. (Foto: NA)

El desafío es colosal. El oficialismo pasó de jactarse de “La Libertad Arrasa” a la duda de si ¿La Libertad alcanza?“.

El mayor reto que enfrenta Milei es asaltarle al provenir una profecía autocumplida. Teoría austríaca, que fascina al Presidente, pero de las ciencias sociales. Paul Watzlawick, filósofo y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense, desarrolló el concepto en los ’80.

Advertisement

Para que una profecía sea autocumplida -sostiene Watzlawick- deben existir tres condiciones: el enunciado debe referirse al futuro, debe existir una creencia firme de que se va a cumplir y deben generarse las circunstancias para que se concrete. El típico ejemplo que menciona es el desabastecimiento de la nafta: se instala la idea de que va a faltar combustible, eso genera que se dispare el consumo y efectivamente hay desabastecimiento. Es creer y reventar.

El Milei outsider llegó a la Casa Rosada envuelto en el aura de la profecía del Nostradamus argentino, Benjamín Solari Parravicini, sobre el “hombre gris” que salvará a la Argentina. Algo de la magia se perdió. Fueron Las Fuerzas del Cielo, con Santiago Caputo, las que avivaron el fuego de esa superstición, y las que, con la pelea con Karina Milei, soplaron sobre esas llamas.

El asesor presidencial, Santiago Caputo, en su llegada a la Casa Rosada para la reunión de la mesa política nacional. (Foto: NA - Claudio Fanchi)
El asesor presidencial, Santiago Caputo, en su llegada a la Casa Rosada para la reunión de la mesa política nacional. (Foto: NA – Claudio Fanchi)

Milei buscó recuperar ese calor: reunió a los influencers libertarios -sumó desde Dante Liporace a Carlos Ruckauf- y empoderó al asesor presidencial, como estratega de la campaña. Karina Milei suma a Pilar Ramírez, dama de compañía electoral. Lule Menem, invisibilizado. “Lo que los kukas están criticando es lo que ellos generaron”, dijo el Presidente. ¿Profecía autocumplida? ¿De quién?

El impacto económico y la pérdida de capital político

Las turbulencias coinciden con el escenario posterior al desarme del cepo -abril- y de las LEFI -julio-, el sostenimiento del dólar entre bandas para tener a tiro la inflación y el aumento de las tasas de interés, que impactaron negativamente en el crédito y la actividad económica. El problema es que la inflación a raya dejó de ser una novedad y perdió valor como capital político en la última elección.

Advertisement
La expresidenta Cristina Kirchner junto al primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria en Provincia, Jorge Taiana. (Foto: X @JorgeTaiana)
La expresidenta Cristina Kirchner junto al primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria en Provincia, Jorge Taiana. (Foto: X @JorgeTaiana)

El desarme de las LEFI se anunció el 9 de junio y se concretó un mes después, el 10 de julio. En ese tiempo pasó un dato político de significancia. El 8 de junio, en esta columna, La hipótesis de “CFK presa” que dejó en shock al PJ y obligó a Milei a cambiar de planes, se anticipaba en qué andaba el peronismo ante la inminente detención de Cristina Kirchner: “Cuando detuvieron a (Carlos) Menem, empezó a caer el gobierno de la Alianza”. La advertencia de un intendente de peso del conurbano cerraba con un lamento: “Es muy triste todo, siempre lo mismo”.

Desde entonces, la expresidenta está detenida en San José 1111, pero hiperactiva; y el Presidente cedió el dinamismo de la agenda pública a un aislamiento en Olivos. Sobre todo después de que Karina Milei y Lule Menem fueron tocados por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, con la sospecha de corrupción en la compra de medicamentos en la ANDIS cuando Diputados trataba el veto a la emergencia en Discapacidad.

Derrotas políticas y la apuesta a Córdoba: conspiraciones, gobernadores y Provincias Unidas

En picada, llegó la estrepitosa derrota electoral, la interna libertaria desbocada, y el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en Diputados y al veto del reparto automático de los ATN en el Senado.

El viernes, el dólar cotizó por primera vez arriba de los $1500 cuando Milei hablaba en Córdoba. La provincia mediterránea es la tabla de salvación para el 26 de octubre. En la provincia de Buenos Aires, solo aspiran a sacarse algunos puntos de la cicatriz.

Advertisement
Axel Kicillof en la marcha en contra de los vetos de Javier Milei. (Foto: prensa Axel Kicillof)
Axel Kicillof en la marcha en contra de los vetos de Javier Milei. (Foto: prensa Axel Kicillof)

La semana rebosó de teorías conspirativas y golpistas, alimentadas hasta por el Presidente y el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo. Por algo, Axel Kicillof, el ganador de las últimas elecciones, en una entrevista con Clarín buscó desmarcarse: “El Gobierno tiene que cambiar, y Milei mismo lo puede hacer”.

También el cordobés Juan Schiaretti se desentiende. “Hola Gringo, así que vas a ser presidente”, lo sacudió un PRO libertario cuando se lo encontró casualmente. El exgobernador se llevó las manos a la cabeza: “Nooooo, no digas eso”, dijo sobre la versión que lo señalaba como el elegido por un círculo de poder para una eventual Asamblea Legislativa. Una especie de “Duhalde”, presidente provisional post Alianza, de un proyecto libertario inconcluso.

Schiaretti lidera Provincias Unidas, la liga de gobernadores que también integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Córdoba y Santa Fe son las provincias con más electores, después de la de Buenos Aires. En el armando bonaerense está Florencio Randazzo. El verdadero motivo del enojo de Cristian Ritondo y Alejandro Finocchiaro con Silvia Lospennato en la sesión de Diputados es que creen que la diputada es una reclutadora de Emilio Monzó para Provincias Unidas. La diáspora del bloque PRO es un hecho. “Eso es una realidad hace mucho tiempo. No se disimulaba más”, decía Patricia Bullrich en la intimidad frente a las imágenes de la discusión delante de todos.

Advertisement

Kicillof, Cristina y Massa: movimientos en el peronismo

Kicillof no descarta un diálogo con Provincias Unidas. Pero, salió a pescar en otro río para el proyecto presidencial de 2027. Recibió en secreto a los gobernadores Ricardo Quinquela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Cristina Kirchner, que se entera de todo, se anticipó y publicó una foto con Juan Manuel Urtubey y respaldó su candidatura en Salta. El exgobernador la visitó en San José 1111 después de una década de distanciamiento.

Cristina Kirchner quiere recibir a Kicillof. Ya mandó señales. En La Plata, no se apuran: “En algún momento pasará”.

Advertisement

Sergio Massa está ofendido. Dicen que todavía siente reflujo por el protagonismo de Juan Grabois en la lista de diputados nacionales. También hubo discrepancias por los cierres en el interior, donde apostaba a sumar a todas las líneas internas.

El excandidato a presidente cree que el peronismo puede volver a la Casa Rosada en 2027 solo si logra la unidad en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, además de la decisiva Buenos Aires. El corredor productivo del país, afuera, por ahora, del registro de La Libertad Avanza.

“El 1 de septiembre fue revelador para nosotros. Fuimos al acto por el Día de la industria y pasó lo que nunca: los tipos se nos pegaron, querían hablar con nosotros. Del gobierno nacional no les habla nadie”, decía un peronista bonaerense el 7S.

Advertisement
Sergio Massa saluda a Axel Kicillof con una chicana a LLA. (Foto: Prensa Sergio Massa)
Sergio Massa saluda a Axel Kicillof con una chicana a LLA. (Foto: Prensa Sergio Massa)

En el Frente Renovador razonan para octubre: “En Córdoba, gana Milei porque ahí tenés la doble disputa entre la lista de Schiaretti dividida con Natalia de la Sota y la lista oficial de Fuerza Patria con Pablo Carro. En la lista de Santa Fe quedó primero Caren Tepp, que es la mujer de Juan Monteverde, después va El Chivo Rossi, Alejandrina Borgatta, del kirchnerismo, y en cuarto lugar Cachi Martínez del Frente Renovador. Ahí son tres pedazos: el sector de (Maximiliano) Pullaro, el gobierno nacional y nosotros”.

En Entre Ríos, Fuerza Patria también va con lista de unidad (Adán Bahl, senador, y Guillermo Michel, diputado) y La Libertad Avanza arregló con el gobernador Rogelio Frigerio. Uno de los pocos aliados que conserva el Gobierno junto con el gobernador de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo.

Milei viajará el domingo a los Estados Unidos y el martes mantendrá una reunión bilateral con Donald Trump. Después, recibirá un premio en Nueva York de manos del secretario del Tesoro Scott Bessent. El Presidente busca anunciar un préstamo o una garantía de los EE.UU. para aliviar el tortuoso camino a octubre.

El especialista tendencias sociales y de consumo Guillermo Oliveto advirtió una semana antes del 7S que “para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20″. “Llegar a fin de mes” es la demanda actual que pesó en las urnas bonaerenses. En espejo, ahora el Gobierno busca llegar otro fin de mes, el 26-O, y raspa la olla.

Advertisement
José Mayans y Virginia Gallardo cruzaron críticas mutuamente. (Foto: Senado de la Nación / eltrece)
José Mayans y Virginia Gallardo cruzaron críticas mutuamente. (Foto: Senado de la Nación / eltrece)

En la Bolsa de Comercio en Córdoba, el Presidente volvió a instalar la teoría golpista: “Cuando le empezaron a torpedear el barco a De la Rúa fue porque quiso hacer la reforma laboral. No sea cosa que los que están torpedeando atrás sean los mismos. No van a poder parar el cambio”.

La política es la cosa pública, pero no hay nada más doméstico, hogareño, familiar que una cacerola, como las que salieron a la calle en diciembre de 2001 y las que hubo en 2008 durante el conflicto con el campo en el gobierno de Cristina Kirchner, que, curiosamente, también dejó una imagen sudorosa, como la de Olivos, el jueves.

Fue en el acto de Parque Norte, el 28 de marzo de 2008, cuando el brushing de la expresidenta se derritió mientras convocaba a un diálogo fingido con la Mesa de Enlace. “Estamos pariendo a una presidenta”, decía entonces Néstor Kirchner y, después, con la caída de la resolución 125, amenazó con dejar acéfala a la Casa Rosada.

Las de 2001 y 2008 eran cacerolas, pero no eran iguales. La filosofía aporta un argumento más sofisticado: a pesar de que haya dos cosas absolutamente iguales, cada una es “esta cosa concreta”. El filósofo alemán Martín Heidegger ensayó que “la ´cosa´ despliega el `ser´ en la entrega de aquello que ofrece”. En 2001, avanzaron y corrieron a la Alianza. En 2008, buscaron despertar al kirchnerismo, porque hay un uso casero de las ollas que es el de ser un despertador descomunal.

Advertisement

Hoy “parar la olla” y la movilidad social descendente es el trauma nacional. La política, ahora como antes, ofrece una escena obscena frente a tanto dolor. La Argentina precipicio.

El peronismo decidió silenciar los discursos de fin de ciclo para mudar de lleno la batalla al Congreso. La ley que voltea con una sola Cámara los Decretos de Necesidad y Urgencia es una amenaza real a la supervivencia libertaria. Como un acto reflejo, la Casa Rosada hace propia la teoría conspirativa.

Hay una máxima, a prueba: “a veces las cosas que nos enamoraron al principio son las mismas por las que nos terminamos separando”.

Advertisement

En Olivos, Virginia Gallardo, fresca, le pidió la palabra al Presidente y les habló a los otros candidatos: “Hay que apelar al corazón de la gente, hay que salir a enamorar”. Un hechizo contra profecías autocumplidas.

Elecciones 2025, Javier Milei, Karina Milei, cristina kirchner, Axel Kicillof, Santiago Caputo, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement

POLITICA

Video: así se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025

Published

on



El domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales, con un nuevo instrumento de votación, por lo que toda la ciudadanía deber saber cómo se vota con la boleta única de papel en la Argentina 2025.

El domingo se vota con la boleta única de papel[e]MARTIN ZABALA – XinHua

La CNE (Cámara Nacional Electoral) publicó un video explicativo en el que figura todo el proceso de votación con la boleta única de papel y cómo elegir cada categoría de cargos.

Advertisement

El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.

En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.

Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.

Advertisement

Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

Para consultar el padrón, los electores deben ingresar al sitio oficial de la CNE y proporcionar su número de DNI, género, distrito y un código de validación. Esta consulta previa es fundamental, ya que brinda información detallada como el nombre y la dirección del establecimiento de votación, el número de mesa y el número de orden correspondiente a cada elector, lo que contribuye a agilizar el proceso de votación el día de los comicios.

Advertisement
Este domingo se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de SenadoresRicardo Pristupluk –



elecciones legislativas nacionales,video explicativo,sitio oficial de la CNE,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,Agenda,,Lectura diaria. Evangelio católico del día para la semana del 20 al 25 de octubre,,Nuevo sistema. Cómo es la boleta única que se utilizará en las elecciones de octubre,,Resultados en vivo. Quién ganó las Elecciones en Bolivia

Continue Reading

POLITICA

La Iglesia llamó a participar en las elecciones del 26 de octubre: “Tu voto y tu compromiso, cimiento de nuestra democracia”

Published

on



En vísperas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la Iglesia hizo un llamado enfático a la ciudadanía para que asuma un rol activo en la vida democrática del país.

El Secretariado de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina subrayó la importancia de la participación política como un acto de servicio social. “Tu compromiso y tu voto, cimiento de nuestra democracia”, sostiene el comunicado difundido por el organismo eclesiástico.

Advertisement

El mensaje, dirigido a todos los fieles y a la sociedad en general, invita a reflexionar sobre el modo en que cada persona contribuye a la construcción de la democracia, especialmente en el contexto de las elecciones de medio término: “La Iglesia nos enseña que la participación política es una forma de servir y construir una comunidad más justa y solidaria”.

En el comunicado se admite que en la sociedad existe un cierto grado de “desconfianza y cansancio hacia la política y sus actores”, pero enfatiza que la participación constituye “un acto de amor cristiano que busca el bien común. Es el compromiso de entregar la vida para crear una sociedad fraterna y justa”.

En esa línea, se cita al papa León XIV en su encíclica “Dilexi Te”, que señala: “Hago votos, por lo tanto, para que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo”.

Advertisement

El texto también recupera enseñanzas del papa Francisco, quien en “Fratelli Tutti” y otros documentos pontificios, sostiene que “trabajar por el bien común y la justicia social es la forma más alta de caridad, cuando la política está al servicio del amor a las personas en todas sus dimensiones, y no sólo de los intereses económicos o tecnológicos”. Además, se enfatiza la necesidad de partir de las necesidades reales y de escuchar a los más vulnerables, ya que “la diversidad en la política enriquece y construye una visión más completa del ‘nosotros’”, según el mensaje episcopal.

El comunicado resalta el testimonio del Papa como ejemplo de que “el poder es para servir con amor, cercanía y humildad”, y exhorta a los ciudadanos a ser “constructores del bien común, promoviendo la paz y el respeto, incluso con quienes piensan diferente”.

Advertisement

De cara a la inminente elección de diputados y senadores nacionales, la Iglesia reconoce que “es comprensible que experimentemos cansancio o decepción, pero somos portadores de una esperanza que debe animarnos a involucrarnos”. Por ello, el Secretariado Nacional para los Laicos anima a la participación activa: “¡Comprometámonos a participar con nuestro voto!”.

El mensaje también invita al análisis y la reflexión: “Te animamos a rezar, informarte y discernir a quiénes votar, conocer sus propuestas partidarias, sus antecedentes cívicos y valores”. Se recuerda, además, que la enseñanza social de la Iglesia pone en el centro “la importancia del valor de toda vida, de la educación, y de la familia como escuela de humanidad”.

Finalmente, el comunicado llama a que las comunidades sean espacios de encuentro y acompañamiento, para “no caer en el desánimo ni el pesimismo”, y a que, desde la vida comunitaria, se fortalezca la esperanza evangélica para elegir a quienes mejor representen los valores humanos y cristianos.

Advertisement

“En este año jubilar, también en la política, estamos llamados a ser peregrinos de esperanza. ¡A participar con esperanza!”, concluye el mensaje del Secretariado Nacional para los Laicos y la Comisión Episcopal para la Vida, los Laicos, la Familia y la Juventud, difundido por la Conferencia Episcopal Argentina.

Continue Reading

POLITICA

El oficialismo intentó poner en marcha la discusión del Presupuesto con un puñado de diputados

Published

on



El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año.

La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas.

Advertisement

“Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal”, explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. “Es el primer encuentro”, relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a “semaforizar” el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión.

Bertie Benegas Lynch, presidente de la Comisión de PresupuestoRicardo Pristupluk

Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.

Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. “El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo”, lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: “Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar”.

Advertisement
Miguel Ángel Pichetto y Nicolás MassotHernán Zenteno

Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos.

“No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo”, explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: “Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado”.

El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.

Advertisement

La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. “El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día”, respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados.

“Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen”, reclamó Giudici.

Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como “el cuadrado de zinc”, en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.

Advertisement

La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.


pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ,October 20, 2025,@Fte_Izquierda,October 20, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Elecciones 2025,Conforme a,,Interna. Crecen las versiones sobre la renuncia de Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja,,Elección clave. Milei apuesta a aplacar las internas en el tramo final de una campaña accidentada,Cámara de Diputados,,El futuro del Enard. Fuerte reclamo en el deporte: dirigentes y atletas piden ayuda en Diputados, pero otra parte la rechaza,,»¡No sea machirulo!». Gritos en Diputados: Pamela Calletti cruzó a Tailhade en el debate por el desafuero de Emiliano Estrada,,Diputados. En medio de chicanas y acusaciones, el titular de ARCA justificó las retenciones cero al campo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias